
La compañía cerró un 2024 exitoso con la ampliación de su sistema de transporte y mira hacia 2025 con grandes expectativas
La compañía cerró un 2024 exitoso con la ampliación de su sistema de transporte y mira hacia 2025 con grandes expectativas
Con una inversión total de 1.200 millones de dólares, el proyecto no solo fortalecerá la capacidad logística del sector petrolero, sino que también generará importantes ingresos para el país.
La compañía completó la unión de los tubos del nuevo oleoducto, culminando de este modo la soldadura de línea regular. Avanza en línea con el cronograma propuesto, con más del 60% de la obra concluida.
La obra permitirá mejorar la confiabilidad del sistema de abastecimiento de la Refinería como así también aumentar la capacidad de exportación de crudo desde Vaca Muerta
El vicepresidente de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino, tiene a su cargo la responsabilidad de desarrollar la infraestructura necesaria para transportar el petróleo y el gas de Vaca Muerta.
YPF comenzó la construcción de los primeros 130 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur, una obra estratégica para el sector y para el país que permitirá incrementar la producción no convencional de petróleo y creará una plataforma exportadora de energía.
Analizamos la coyuntura actual para la industria, nos actualizamos sobre la marcha del Duplicar Plus, el impacto en las economías locales, las políticas medioambientales en el desarrollo de las obras, insumos, acceso a las divisas, etc.
Oldelval, una empresa que se ha destacado por su compromiso con los valores, considera la celebración de la familia como uno de los pilares fundamentales en su cultura corporativa. En ese sentido, este "Family Day" se celebró de manera especial este año, ya que la compañía conmemora su 30º aniversario.
El proyecto Duplicar Plus de Oldelval ya tiene un avance del 15% y se prevé que para octubre se ampliará en 19.000 barriles la capacidad de transporte de petróleo proveniente de Vaca Muerta.
El tendido del oleoducto establecerá una conexión entre la planta de tratamiento de crudo en el área de Bajo del Choique y la terminal de descarga y carga de Oldelval, que la UTE posee en inmediaciones de Rincón de los Sauces.
Podrá transportar hasta 125.000 barriles diarios de petróleo (bpd) entre Sierras Blancas, en Neuquén, y la Estación de Bombeo Allen, en Río Negro, para aliviar las limitaciones en la evacuación de crudo de Vaca Muerta. El proyecto tiene a PAE y Pluspetrol como socios y la obra estuvo a cargo de Techint y SIMA; el operador técnico será Oldelval.
El evento se realizará en el Hotel Hilton de Neuquén capital a las 10 horas, para luego trasladarse al área Sierras Blanca en horas del mediodía
El ministro de Economía habló de los objetivos estructurales que hacen al futuro de la Argentina en las próximas décadas: entre ellos, la acumulación de reservas de las exportaciones de gas y petróleo y el financiamiento del gasoducto que las hará posibles. Además se refirió a la inflación y la importancia de la segmentación tarifaria.
En esta primera carga se enviaron 12.550 barriles a Brasil. Se está trabajando en el proceso de las autorizaciones para enero.
En un acuerdo histórico firmado en la Torre YPF, la petrolera nacional cedió sus áreas convencionales en Santa Cruz a la empresa provincial FOMICRUZ, dando un paso clave en su estrategia de transformación hacia el shale. Además, se confirmó el inicio de exploraciones en la formación Palermo Aike, considerada la "nueva Vaca Muerta" del sur argentino.
La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.
En esta nueva edición de Desafío Energético, nos proponemos mirar Vaca Muerta desde otro ángulo: el de las pymes locales que, con innovación, compromiso ambiental y visión de largo plazo, están dejando huella en la principal cuenca hidrocarburífera del país.
En esta edición especial de Desafío Energético, el periodista Adrián Giannetti dialoga con el consultor inmobiliario Antonio Mellado, uno de los referentes más consultados a la hora de analizar la evolución del mercado inmobiliario en Neuquén y su vínculo directo con el desarrollo de Vaca Muerta.
"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.
La financiación privada para proyectos de energía nuclear alcanzó niveles sin precedentes en 2025, con el respaldo de empresas como Microsoft, Amazon y Google. TerraPower lidera el desarrollo de reactores avanzados con el apoyo del gobierno de EE.UU. ¿Qué oportunidades y desafíos abre esta tendencia para América Latina y Vaca Muerta?
La compañía nacional busca potenciar su cadena de valor incorporando a 120 pequeñas y medianas empresas en una iniciativa que incluye capacitación, financiamiento y asistencia personalizada.
Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.
El ingeniero Miguel Maduri explicó en Desafío Energético cómo funciona CALF Renova, el programa que permite a usuarios residenciales, comerciales e industriales instalar paneles solares y ahorrar en su factura de luz.