El Proyecto Duplicar de Oldelval entra en su etapa final: una apuesta por la exportación de petróleo argentino

Con una inversión total de 1.200 millones de dólares, el proyecto no solo fortalecerá la capacidad logística del sector petrolero, sino que también generará importantes ingresos para el país.

Actualidad22/09/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
Oldelval (2)
Proyecto Duplicar

El Proyecto Duplicar de Oldelval, una de las mayores obras de infraestructura privada de Argentina, se aproxima a su fase final con un avance del 70%. Esta ampliación estratégica del sistema de transporte de petróleo desde la Cuenca Neuquina hacia el Atlántico permitirá incrementar significativamente las exportaciones de crudo, consolidando a Vaca Muerta como un polo clave de desarrollo energético.

Con una inversión total de 1.200 millones de dólares, el proyecto no solo fortalecerá la capacidad logística del sector petrolero, sino que también generará importantes ingresos para el país.

Un nuevo horizonte para el transporte de crudo

La infraestructura actual de Oldelval tiene una capacidad de transporte de 36.000 metros cúbicos diarios, que con la finalización del proyecto se elevará a 86.000 metros cúbicos. Esto permitirá la exportación de hasta 310.000 barriles adicionales por día, lo que, según estimaciones del sector, generaría ingresos cercanos a los 8.000 millones de dólares anuales.

Este aumento en la capacidad se logrará gracias a la ampliación de 525 kilómetros de ductos, incluyendo la instalación de 455 kilómetros de nuevas tuberías de 24 pulgadas desde la estación de bombeo Allen (Río Negro) hasta Puerto Rosales (Buenos Aires), y el reemplazo de otros 70 kilómetros de ductos de 30 pulgadas en Bahía Blanca.

El proyecto también contempla la repotenciación de cuatro estaciones de bombeo, lo que mejorará la eficiencia del sistema y asegurará que el crudo neuquino llegue con mayor agilidad a los mercados de exportación.

Hitos en el avance del proyecto

Uno de los hitos más importantes alcanzados hasta ahora ha sido la finalización de la etapa de soldadura del nuevo oleoducto, con más de 3.200.000 pulgadas soldadas y la participación de 60 soldadores durante un período de 400 días. En total, se han dedicado 192.000 horas solo a las labores de soldadura, lo que marca un significativo avance en la obra.

Con el 70% de la infraestructura completa, se espera que las tareas restantes, como el montaje de válvulas, ejecución de cruces especiales y pruebas hidráulicas, se realicen conforme a los plazos establecidos. La puesta en marcha está proyectada para los primeros meses de 2025, con un incremento inicial de 50.000 barriles diarios para diciembre de 2024.

Impacto económico y social

El Proyecto Duplicar no solo representa una mejora crucial en el transporte de hidrocarburos, sino también un impulso económico para las regiones cercanas al oleoducto. A lo largo de los 525 kilómetros de obra, más de 2.300 trabajadores y 619 conductores han sido empleados, generando un notable dinamismo en las economías locales. La construcción del oleoducto ha motivado la aparición de nuevos emprendimientos y servicios, desde comercios hasta alojamientos, para satisfacer la demanda de los trabajadores y empresas contratistas.

El impacto multiplicador de la obra también se ha reflejado en sectores como el comercio minorista y proveedores de insumos, que han experimentado un crecimiento gracias al flujo constante de personas y recursos a lo largo de la traza del oleoducto.

Un beneficio estratégico para Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta, uno de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, se verá significativamente favorecido por la finalización del Proyecto Duplicar. Este aumento en la capacidad de transporte ofrecerá mayor previsibilidad a las compañías productoras, incentivando la inversión en nuevos proyectos de exploración y explotación, mientras que la posibilidad de exportar mayores volúmenes de crudo abrirá nuevos mercados internacionales para el petróleo argentino.

Con la puesta en marcha de Duplicar, Argentina no solo fortalecerá su posición en el mercado global de hidrocarburos, sino que también verá un importante aumento en la generación de divisas, vital para la economía del país en un contexto de necesidad de ingresos en dólares.

El Proyecto Duplicar es una obra transformadora, tanto para el sector energético como para las comunidades locales, y representa un paso decisivo hacia un futuro de mayor competitividad para Argentina en el mercado internacional de crudo.

Te puede interesar
Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Lo más visto
Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.