El Proyecto Duplicar de Oldelval entra en su etapa final: una apuesta por la exportación de petróleo argentino

Con una inversión total de 1.200 millones de dólares, el proyecto no solo fortalecerá la capacidad logística del sector petrolero, sino que también generará importantes ingresos para el país.

Actualidad22/09/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
Oldelval (2)
Proyecto Duplicar

El Proyecto Duplicar de Oldelval, una de las mayores obras de infraestructura privada de Argentina, se aproxima a su fase final con un avance del 70%. Esta ampliación estratégica del sistema de transporte de petróleo desde la Cuenca Neuquina hacia el Atlántico permitirá incrementar significativamente las exportaciones de crudo, consolidando a Vaca Muerta como un polo clave de desarrollo energético.

Con una inversión total de 1.200 millones de dólares, el proyecto no solo fortalecerá la capacidad logística del sector petrolero, sino que también generará importantes ingresos para el país.

Un nuevo horizonte para el transporte de crudo

La infraestructura actual de Oldelval tiene una capacidad de transporte de 36.000 metros cúbicos diarios, que con la finalización del proyecto se elevará a 86.000 metros cúbicos. Esto permitirá la exportación de hasta 310.000 barriles adicionales por día, lo que, según estimaciones del sector, generaría ingresos cercanos a los 8.000 millones de dólares anuales.

Este aumento en la capacidad se logrará gracias a la ampliación de 525 kilómetros de ductos, incluyendo la instalación de 455 kilómetros de nuevas tuberías de 24 pulgadas desde la estación de bombeo Allen (Río Negro) hasta Puerto Rosales (Buenos Aires), y el reemplazo de otros 70 kilómetros de ductos de 30 pulgadas en Bahía Blanca.

El proyecto también contempla la repotenciación de cuatro estaciones de bombeo, lo que mejorará la eficiencia del sistema y asegurará que el crudo neuquino llegue con mayor agilidad a los mercados de exportación.

Hitos en el avance del proyecto

Uno de los hitos más importantes alcanzados hasta ahora ha sido la finalización de la etapa de soldadura del nuevo oleoducto, con más de 3.200.000 pulgadas soldadas y la participación de 60 soldadores durante un período de 400 días. En total, se han dedicado 192.000 horas solo a las labores de soldadura, lo que marca un significativo avance en la obra.

Con el 70% de la infraestructura completa, se espera que las tareas restantes, como el montaje de válvulas, ejecución de cruces especiales y pruebas hidráulicas, se realicen conforme a los plazos establecidos. La puesta en marcha está proyectada para los primeros meses de 2025, con un incremento inicial de 50.000 barriles diarios para diciembre de 2024.

Impacto económico y social

El Proyecto Duplicar no solo representa una mejora crucial en el transporte de hidrocarburos, sino también un impulso económico para las regiones cercanas al oleoducto. A lo largo de los 525 kilómetros de obra, más de 2.300 trabajadores y 619 conductores han sido empleados, generando un notable dinamismo en las economías locales. La construcción del oleoducto ha motivado la aparición de nuevos emprendimientos y servicios, desde comercios hasta alojamientos, para satisfacer la demanda de los trabajadores y empresas contratistas.

El impacto multiplicador de la obra también se ha reflejado en sectores como el comercio minorista y proveedores de insumos, que han experimentado un crecimiento gracias al flujo constante de personas y recursos a lo largo de la traza del oleoducto.

Un beneficio estratégico para Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta, uno de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, se verá significativamente favorecido por la finalización del Proyecto Duplicar. Este aumento en la capacidad de transporte ofrecerá mayor previsibilidad a las compañías productoras, incentivando la inversión en nuevos proyectos de exploración y explotación, mientras que la posibilidad de exportar mayores volúmenes de crudo abrirá nuevos mercados internacionales para el petróleo argentino.

Con la puesta en marcha de Duplicar, Argentina no solo fortalecerá su posición en el mercado global de hidrocarburos, sino que también verá un importante aumento en la generación de divisas, vital para la economía del país en un contexto de necesidad de ingresos en dólares.

El Proyecto Duplicar es una obra transformadora, tanto para el sector energético como para las comunidades locales, y representa un paso decisivo hacia un futuro de mayor competitividad para Argentina en el mercado internacional de crudo.

Te puede interesar
4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/05/2025

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.

f500x333-798082_821885_5050

Neuquén: Entre la euforia de Vaca Muerta y el fantasma de la deuda, ¿Ahorrar o gastar?, esa es la cuestión.

Desafío Energético
Actualidad11/05/2025

La provincia, inundada por millones de dólares gracias al boom hidrocarburífero, enfrenta una encrucijada fiscal. Mientras las exportaciones rompen récords y las regalías se disparan, el gobierno de Rolando Figueroa prioriza el pago de una deuda per cápita que es la más alta del país, dejando en pausa un fondo anticíclico crucial para el futuro. Los números revelan una estrategia de alto riesgo.

Lo más visto
Bentia, Sima, YPF

El futuro de las cesiones petroleras: un panorama con pasivos ambientales

Desafío Energético
Actualidad09/05/2025

Neuquén avaló la cesión de ocho áreas maduras -con más de 1.200 pozos y pasivos acumulados- desde YPF a Bentia Energy e Ingeniería Sima, pero fijó una garantía ambiental de apenas US$ 1,62 millones por cuatro años, dejando dudas sobre la capacidad real de remediación en zonas sensibles como Auca Mahuida y el ejido de Plaza Huincul.

Andrea Fernández - Tecpetrol-Miniatura

GenEra Neuquén lanza su ciclo 2025 con capacitaciones gratuitas para la industria del petróleo y gas

Desafío Energético
Actualidad10/05/2025

Entrevistamos a Andrea Fernández, manager de Relaciones con la Comunidad de Tecpetrol. El programa GenEra Neuquén, impulsado por Tecpetrol y Vista Energy con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia del Neuquén, anunció la apertura de inscripciones para su ciclo formativo 2025. La propuesta educativa gratuita está destinada a mayores de 18 años con título de escuela técnica o experiencia comprobable en la industria del Oil & Gas.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.