Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

27/07/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético

“Hay una caída en la actividad importante”, afirmó con contundencia Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), al describir la situación que atraviesan las pymes de la localidad epicentro de Vaca Muerta.

En una entrevista en el programa Desafío Energético, el dirigente empresario alertó sobre el aumento de despidos y la falta de respuestas estructurales ante una contradicción que inquieta al sector: “Se rompen récords de producción y al mismo tiempo hay baja de actividad. Entonces, de alguna forma u otra, nosotros no lo entendemos”.

La preocupación de las 80 pymes que integran CEISA se sustenta en datos concretos: “Tenemos denuncias permanentemente de los distintos puestos de trabajo que se están perdiendo”, explicó Martín. Y enumeró: “Petroleros dice que tiene una baja, y debe ser así, de 1.600 empleados. UOCRA tiene una baja de 2.000 y pico de empleados. Camioneros, más de 600 de baja. Entonces vos decís: que quede claro que a un empresario no le gusta desafectar a un trabajador, porque muchas veces tenemos una convivencia tanto con el trabajador como hasta con la familia del trabajador”.

Frente a esta realidad, el presidente de CEISA defendió el legítimo reclamo sindical: “Salimos no a apoyar directamente, pero sí a tener una convivencia con el tema del paro que anunciaron los Petroleros”, dijo, y explicó: “Convergemos en el interés del trabajador. El gremio busca que se le pague bien y nosotros buscamos que el trabajador esté motivado, entonces hay que pagarle bien, hay que darle incentivo. Nos preocupa lo mismo”.

Además del retroceso en el empleo, Martín denunció que las operadoras están contratando empresas de otras provincias sin respetar las leyes neuquinas de compre local: “Vienen cercos prefabricados de Comodoro Rivadavia. Me doy vuelta y veo al herrero de Añelo que me dice: ‘Che Raúl, esto lo puedo hacer yo’. Pero cuando vas a reclamar te dicen ‘es un convenio marco que tengo a nivel nacional’. ¿Qué me importa?”, cuestionó. Y remarcó: “Eso es hacerle trampa a la ley”.

En ese sentido, puso el foco en las consecuencias sociales: “La empresa que viene y desarrolla una obra, termina y se va. Y el empleado queda boyando en la localidad, lo que genera una cuestión que tienen que arreglar los intendentes, porque esas personas hay que darles contención”. Y fue claro respecto al desbalance: “Una inversión social que sale de la gente que vive acá y aporta sus impuestos, y no accede a un puesto de trabajo porque vienen de afuera. Si la operadora hubiese contratado directamente a la empresa local, el mandador sería local y el problema sería de acá”.

Consultado sobre el rol del Estado, valoró los esfuerzos pero señaló la insuficiencia: “La provincia de Neuquén siempre ha tratado de proteger a las empresas neuquinas. Está la ley 3328 del Compre Neuquino. El gobernador la semana pasada estuvo en una mesa de diálogo con los gremios y la Federación de Cámaras para lograr un consenso para que no siga esta tendencia a la baja. Pero que tenga que intervenir el gobernador significa que está pasando algo”.

Martín pidió mayor responsabilidad por parte de las operadoras: “Cumplen con su cuota de inversión, hacen lo que tenían que hacer. Pero si terminaste antes, porque no tuviste planificación estratégica, la variable de ajuste termina siendo el trabajador”. Y agregó: “Me parece que falta un poquito más con las pymes, porque nosotros somos los proveedores del tercer anillo. Cuando se cae la operación, se cae el primero, el segundo y el tercer anillo, que son los que aportan los elementos necesarios para el funcionamiento de la industria”.

Rechazó además la idea de que Neuquén no tiene capacidad técnica: “Acá no hay empresa que se quede atrás prácticamente en nada. Tenemos capacidad técnica y económica para desarrollar cualquier tipo de actividad”, afirmó.

Martín planteó que la clave está en “la planificación estratégica”. Y ejemplificó: “Están desarrollando los tendidos del VMOS, están desarrollando el Duplicar Norte. Si podemos salir por Punta Colorada, se terminan las dos boyas para poder inyectar el gas ahí y exportar. Eso es capacidad de almacenamiento. Pero también se necesita responsabilidad empresaria como algo holístico”.

Finalmente, advirtió sobre las consecuencias futuras si no se corrige el rumbo: “Sin estos sectores, la industria no es viable. Y es comprar conflictos a futuro, porque sin paz social, la industria no va a poder funcionar. En las planillas Excel los números parecen fabulosos, pero estás mintiendo, porque el año que viene vas a tener un lío tremendo. Si llegás al año que viene”.

Y sentenció: “No tiene sentido que la UOCRA tenga 2.600 trabajadores esperando por un puesto de trabajo. Algo no cuadra. Eso es lo que hay que sentarse a ver”.

 
Conflictos gremiales vigentes en Vaca Muerta

A la par del malestar en las pymes, Vaca Muerta atraviesa un momento de creciente tensión sindical. El gremio de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa anunció medidas de fuerza en rechazo a la caída del empleo y al incumplimiento de los acuerdos de actividad plena, el gremio denuncia 1200 despidos y mas de 2400 cesantías. La UOCRA, que contabiliza más de 2.000 cesantías, mantiene protestas en distintas obras. El gremio de Camioneros, por su parte, denunció más de 600 desvinculaciones en empresas de servicios logísticos. Las organizaciones coinciden en que la desinversión y la falta de contratos locales profundizan una crisis que, de no revertirse, amenaza con paralizar el sector. La advertencia es clara: si no hay respuestas concretas, aumentarán los paros y bloqueos en yacimientos

Lo más visto
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.