Conectando Vaca Muerta 2025: un puente para el crecimiento del tercer anillo industrial

Con una asistencia récord y nuevas dinámicas de vinculación, la cuarta edición del evento impulsado por Río Neuquén Distrito Industrial consolidó su rol clave en el ecosistema de Vaca Muerta.

Videos30/04/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
Lucas Albanesi -  Río Neuquén DI-Miniatura
Lucas AlbanesiRío Neuquén Distrito Industrial

El pasado 24 de abril se llevó a cabo la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un encuentro que ya se convirtió en una cita ineludible para el entramado empresarial del tercer anillo industrial que rodea la actividad hidrocarburífera de la cuenca neuquina. Organizado por Río Neuquén Distrito Industrial, el evento reunió a más de 600 personas, superando ampliamente la convocatoria del año anterior, y marcando un nuevo hito en su evolución.

En diálogo con el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén, Lucas Albanesi, gerente comercial de Río Neuquén Distrito Industrial, destacó la importancia del evento como espacio de “networking, conectividad y semillero de vinculación”. Recordó que los orígenes de Conectando Vaca Muerta estuvieron ligados a la necesidad de generar vínculos dentro del propio parque industrial: “Es un hub de empresas, y quisimos fomentar ese mismo espíritu de conexión a través de este evento, primero entre quienes ya están instalados, y luego expandiéndolo al resto del ecosistema de la zona”.

Una de las grandes novedades de esta edición fueron las mesas de grandes compradores, una dinámica que permitió que empresas del tercer anillo –muchas veces alejadas de las decisiones clave de la cadena de valor– pudieran sentarse cara a cara con representantes del área de compras de compañías como Pan American Energy, Tecpetrol, Shell, Tenaris, YPF, AESA y TSB, entre otras.

“Las operadoras fueron muy generosas en sumarse. No todos los días se tiene la posibilidad de este tipo de contacto directo. Es un espacio que claramente rinde frutos, por eso la participación fue tan masiva”, remarcó Albanesi.

El gerente comercial de Río Neuquén también subrayó que este tipo de iniciativas ayudan a tomar el “termómetro” de la industria. En un contexto marcado por los vaivenes económicos nacionales e internacionales, Conectando Vaca Muerta se convierte en un espacio clave para leer las expectativas y necesidades tanto de las grandes compañías como de los proveedores locales.

“La percepción general que recogimos fue positiva. Hay entusiasmo, ganas de proyectar. Y eso también se nota en que ya estamos pensando en la edición 2026, que como siempre se realizará en abril”, anticipó.

Finalmente, Albanesi agradeció especialmente a Febco –empresa del segundo anillo instalada en el predio– por ceder la nave para el desarrollo del evento, y a Gran Valle Negocios, desarrolladora del parque.

Con cada nueva edición, Conectando Vaca Muerta confirma su relevancia como punto de encuentro estratégico para la articulación de negocios, alianzas y visión de futuro en una de las regiones energéticas más prometedoras del país.

Te puede interesar
Entrevista a Jonathan Figueroa. Despidos en empresa de Vaca Muerta

“Nos dejaron en la calle sin previo aviso”: trabajadores denuncian despidos irregulares en empresa de servicios de Vaca Muerta

Desafío Energético
Videos31/03/2025

Jonathan Figueroa, uno de los trabajadores despedidos de la empresa M-TUZ Servicios SRL, brindó su testimonio en diálogo con Desafío Energético, en el marco de un conflicto laboral que afecta a varios operarios del sector de servicios petroleros. La situación, que se originó a fines de febrero, pone de relieve las condiciones de inestabilidad laboral que enfrentan los trabajadores en la industria de Vaca Muerta.

Lo más visto
Entrevista a Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage

Luciano Fucello: “Vaca Muerta es el segundo motor de la economía argentina y está en expansión genuina”

Desafío Energético
Actualidad19/05/2025

En una entrevista con Desafío Energético, el presidente de la Fundación Contactos Energéticos y Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó el presente y el futuro de Vaca Muerta, la transición de inversiones globales en el sector hidrocarburífero, los desafíos de competitividad y las perspectivas a largo plazo. Asegura que el desarrollo no convencional en la cuenca neuquina es “irreversible” y advierte sobre el riesgo de “vivadas” locales ante un volumen creciente de capitales e infraestructura.

multimedia.normal.a79c89c69bd2a340.bm9ybWFsLndlYnA=

Marcelo Rucci: "El sueño del trabajo en Vaca Muerta hoy no existe, hay que decir la verdad"

Actualidad21/05/2025

En una entrevista realizada en el programa Todo se sabe de Radio 7 y Canal 7 de Neuquén, el secretario general del sindicato de petroleros privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, analizó la situación del sector, el panorama político en Neuquén, el rol de los trabajadores en la política, y advirtió sobre las falsas expectativas generadas en torno a la industria de Vaca Muerta

vista-electrificacionwebp

Advierten sobre el colapso del suministro eléctrico en Vaca Muerta

Desafío Energético
Renovables01/06/2025

El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.