Rubén Etcheverry: “La planificación debe ser dinámica y monitoreada día a día”

El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.

Videos14/04/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético

Ing. Rubén EtcheverryMin. de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén

En diálogo con el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el ministro Rubén Etcheverry abordó los principales ejes de su gestión: conectividad, planificación territorial, innovación tecnológica, transición energética, aprovechamiento del agua y el futuro de las concesiones hidroeléctricas. A continuación, los principales pasajes de la entrevista.

¿Cómo se piensa la planificación en un momento donde todo cambia tan rápido y la tecnología hace que muchos procesos queden obsoletos en poco tiempo?

Etcheverry - La planificación también tiene que ser así, dinámica, porque todo cambia todos los días. Si nos imaginábamos el Neuquén de hace dos años sin inteligencia artificial, era otro. Todo va cambiando día a día y la planificación debe ser monitoreada constantemente. Estamos trabajando muy fuerte en eso, con varias líneas que nos ha fijado el gobernador. Una de ellas es la red troncal de fibra óptica, para lograr que cada ciudadano del interior profundo del Neuquén pueda estar bien comunicado. Hoy, la conectividad es un servicio indispensable.

Cuando hicimos el plan “Edificamos Neuquén” hace casi un año, planteamos la infraestructura de agua y energía como necesidades básicas, y pusimos internet en un tercer escalón. Hoy ya vemos que está en el primer escalón, porque ni siquiera los servicios de agua o energía pueden funcionar sin internet. Tenemos un gran desafío.

Esto es una política de Estado. El gobernador ha planteado que hoy no podemos estar sin internet, es una necesidad básica. Hay muchos lugares en el interior donde la conectividad es escasa o nula, y a eso queremos atender. Por eso, esta planificación busca que todos los neuquinos tengan una buena conectividad digital.

El COPADE es un organismo que ha trabajado por muchos años y entiendo que está bajo el área del ministerio. Ha tenido profesionales de muy buen nivel que han planificado, pero no sé si esto se vio reflejado luego en las políticas de Estado. Hoy todo ocurre mucho más rápido, la necesidad de adaptarse es mayor. ¿Cómo se plantean desde el ministerio seguir esta ruta que marca el mundo?

Etcheverry: Desde Planificación, COPADE sigue teniendo muy buenos profesionales. Estamos interactuando y avanzando en comunidades de datos abiertos, preservando la autenticidad de los datos, pero permitiendo que todos los organismos aprovechen esa información. Como decía Darwin, la especie que sobrevive no es la más fuerte ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta a los cambios. Por eso, la economía del conocimiento que estamos financiando tiene un auge importantísimo.

Muchas veces, lo planificado no se vuelca en la realidad, no solo por los cambios, sino porque las máximas autoridades no lo toman como prioridad. La planificación se dispersa y cada uno hace lo que le parece. Por ejemplo, en algunas localidades donde COPADE trabajó planes de desarrollo, luego surgen ocupaciones o situaciones imprevistas y cuesta lograr el ordenamiento territorial planificado. Queremos fortalecer ese eslabón débil y dotar a la planificación de herramientas para ajustarse a la realidad.

¿La tecnología no es enemiga de los trabajadores? ¿No quita puestos de trabajo?

Etcheverry - En la industria siempre existieron temores desde que se dejó el caballo como herramienta de labranza. La evolución tecnológica reemplaza lo anterior y nos adaptamos. Sería ilógico seguir andando a caballo y no usar el automóvil. Lo mismo ocurre hoy: la inteligencia artificial genera temores, pero también oportunidades. El 59% de las profesiones que existen hoy no estarán en 2030. Debemos dotar a los jóvenes de herramientas valiosas para estos cambios tan dinámicos.

La inteligencia artificial es una herramienta más, que permite eficiencia, reducción de costos y aceleración de procesos. Genera creación de contenidos y exige adaptación. Estos cambios generan temores y también la necesidad de adaptarse a nuevos trabajos, pero esto ha pasado siempre en la historia. Lo novedoso es la velocidad de los cambios.

En la innovación hay muchos aspectos, como la descarbonización de la actividad petrolera y la búsqueda de la neutralidad de carbono. ¿Cómo puede ayudar la tecnología y cómo está Neuquén en ese tema?

Etcheverry: La inteligencia artificial beneficia y está beneficiando mucho a todos los procesos, haciéndolos más eficientes. Sin embargo, cada uso de inteligencia artificial genera un consumo de energía considerable. Por ejemplo, una consulta a la IA equivale al consumo de una lamparita LED encendida una hora y emite 5 gramos de CO2. Esto ha incrementado la demanda mundial de electricidad.

Desde Neuquén, estamos convencidos de que toda la industria debe descarbonizarse. Impulsamos la iniciativa “Vaca Muerta Net Zero”, que busca reducir emisiones, compensar con carbono de los bosques neuquinos y aprovechar la cercanía con el campo argentino para lograr la neutralidad. El gobernador recibirá un reconocimiento de la fundación Green Cause UK, que ha destacado el potencial de Vaca Muerta para ofrecer GNL neutro en carbono.

¿Qué pasa con el tema de las represas y los reclamos de Neuquén y Río Negro por una mayor participación en futuras concesiones?

Etcheverry: Es una decisión tomada por el Gobierno Nacional. Tenemos muchas objeciones, sobre todo por los plazos demorados. EMHIDRO fue creada para participar en Chihuido, que finalmente no se concretó. La Corte Suprema impuso al Gobierno Nacional la obligación de regular las crecidas del río Neuquén, algo que sigue pendiente. Hoy estamos viendo otras tareas para EMHIDRO, como trabajar en la Red Azul y participar asociativamente con inversores externos.

¿Cómo están con la Red Azul y la huella hídrica?

Etcheverry: Se ha retomado el estudio de la Red Azul, aunque de manera no uniforme. Hay potencial para conformar un consorcio y trabajar en conjunto, además de proveer zonas de irrigación en el centro desértico de la provincia. Estamos trabajando desde EMHIDRO y a través de una mesa del agua con todos los organismos provinciales involucrados.

¿Las empresas pagan hoy por utilizar el agua?

Etcheverry: Pagan cánones, pero creemos que se puede mejorar la fiscalización. Hay propuestas para mejorar la gestión a través de una red o consorcio. Los cánones son parte de los recursos de la subsecretaría de recursos hídricos para realizar otras obras con ese fondo.

Volviendo a las represas, Neuquén y Río Negro reclamaron participación. ¿Eso ya está perdido?

Etcheverry: No lo llamaría perdido. Como en toda negociación, hay pros y contras. Ha habido demoras tanto en el gobierno nacional anterior como en el actual. Ahora quieren apurar todo porque se vencen los plazos. Nos llamaron al diálogo, lo cual es positivo. Pedimos una prórroga de 30 días, nos dieron 15. Hay buena voluntad y diálogo, pero aún no tenemos los pliegos formales. Tenemos un borrador, pero faltan los anexos de contratos. La parte positiva es que nos consultan y algunas inquietudes serán tenidas en cuenta. Habrá una mejora en la remuneración a partir del 18 de agosto, con un 5% de incremento. No es lo que pensábamos, pero seguimos negociando y analizando el primer borrador. Aún quedan muchas cuestiones pendientes y estamos trabajando sobre la marcha.

Te puede interesar
Entrevista a Jonathan Figueroa. Despidos en empresa de Vaca Muerta

“Nos dejaron en la calle sin previo aviso”: trabajadores denuncian despidos irregulares en empresa de servicios de Vaca Muerta

Desafío Energético
Videos31/03/2025

Jonathan Figueroa, uno de los trabajadores despedidos de la empresa M-TUZ Servicios SRL, brindó su testimonio en diálogo con Desafío Energético, en el marco de un conflicto laboral que afecta a varios operarios del sector de servicios petroleros. La situación, que se originó a fines de febrero, pone de relieve las condiciones de inestabilidad laboral que enfrentan los trabajadores en la industria de Vaca Muerta.

Lo más visto
1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Desafío Energético
Actualidad05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Mineria Neuquén

Neuquén consolida su perfil minero: récord de producción en 2024 y expansión sostenida en 2025

Desafío Energético
Actualidad08/10/2025

Con una producción valuada en $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas extraídas, la minería no metalífera neuquina se afianza como motor complementario de Vaca Muerta. El sector cuenta con 125 yacimientos activos, más de 3.300 empleos y una creciente participación femenina, mientras la provincia proyecta un 2025 de consolidación y desarrollo sostenible.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

Desafío Energético
Actualidad09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

WhatsApp Image 2025-10-09 at 17.05.46

Tecpetrol realizó en Neuquén la quinta edición de ProPymes: fortalecer la cadena de valor para el próximo salto de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

Con la participación de más de un centenar de pymes de Neuquén y Río Negro, la compañía del Grupo Techint celebró una nueva edición de su programa ProPymes. Durante el encuentro, se destacó el rol del gas como motor de la transición energética, la importancia de la competitividad local y el potencial de Vaca Muerta para consolidar nuevos desarrollos.

WhatsApp Image 2025-10-10 at 13.32.29 (2)

YPF y Eni sellaron un acuerdo clave para el mayor proyecto de GNL en la historia de Argentina

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

La petrolera estatal y la compañía italiana firmaron el Technical FID del proyecto Argentina LNG, que prevé producir hasta 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado, con exportaciones estimadas en USD 14.000 millones por año. La iniciativa, que se desarrollará entre Vaca Muerta y la costa rionegrina, representa la mayor inversión privada en la historia del país y busca posicionar a la Argentina como un actor global en el mercado de energía.