El aumento de los costos climáticos será un reto para países y empresas en 2023

En un año marcado por más inundaciones, huracanes y sequías relacionadas con el clima, los gobiernos y las empresas se han visto obligados a examinar más de cerca los riesgos financieros y su exposición a la responsabilidad civil.

Medio Ambiente31/12/2022Desafío EnergéticoDesafío Energético
Cambio climático

En ningún lugar fue esto más evidente que en la conferencia de la ONU sobre el clima celebrada en Egipto, donde los países alcanzaron un acuerdo histórico para crear un fondo que ayude a los países pobres a hacer frente a los costes de las catástrofes provocadas por el clima.

Sin embargo, las conversaciones de la COP27 de Egipto apenas abordaron la causa de esas catástrofes: los niveles cada vez mayores de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Esta lentitud en la lucha contra el cambio climático hizo que los países vulnerables se mostraran decididos a aprobar el llamado Fondo de Pérdidas y Daños, tras otro año de catástrofes climáticas extremas, como olas de calor sin precedentes desde Estados Unidos a China, el derrumbe de glaciares en India y Europa, y una sequía interminable que empuja a millones de personas a la hambruna en África Oriental.

Las aseguradoras sufrieron las consecuencias de tres de las catástrofes más costosas de la década: unas inundaciones "distópicas" que causaron daños por valor de 40.000 millones de dólares en Pakistán, una serie de olas de calor mortales en verano que, en conjunto, provocaron pérdidas por valor de más de 10.000 millones de dólares en Europa, y el huracán Ian, que arrasó Florida y Carolina del Sur con un costo de 100.000 millones de dólares, según la empresa de modelos de riesgo RMS.

El Fondo de Pérdidas y Daños también supuso un golpe diplomático para los países pobres, después de décadas de resistencia por parte de Estados Unidos y Europa por temor a que se vieran expuestos a responsabilidades legales por sus emisiones históricas.

Pero los países acordaron que el fondo procedería de las instituciones financieras existentes y no de las naciones ricas, con lo que se disiparían, por ahora, esas preocupaciones.

POR QUÉ ES IMPORTANTE

A medida que los grupos de vigilancia denunciaban a las empresas por no revelar cómo el cambio climático podría amenazarlas financieramente, los inversores se enfrentaban a una creciente presión tanto por ir demasiado lejos para hacer frente a los riesgos climáticos como por no ir lo suficientemente lejos.

"Es el salvaje oeste en cuanto a lo que deben hacer las empresas. Y hay algunas que hacen un lavado de cara ecológico", afirma Katharine Hayhoe, climatóloga canadiense y científica jefe de Nature Conservancy. Pero algunas que hacen un esfuerzo sincero "reciben el rechazo de la cultura de la pureza, de la gente que dice que todo lo que no sea perfección no vale la pena".

Ni siquiera Hayhoe y otros activistas que advertían de los peligros del cambio climático se libraron de la censura, y algunos se enfrentaron a ellos por volar a conferencias o comer carne.

En algún momento, algunas personas empezaron a tirar sopa y pintura y a pegarse a las cosas

"Lo entiendo", dijo Hayhoe. "Es una reacción psicológica al miedo genuino que siente la gente cuando empieza a comprender la magnitud de este problema".

Otros intentaron llevar sus quejas a los tribunales. A día de hoy, hay 2.176 demandas relacionadas con el clima en juego en todo el mundo, incluidas 654 presentadas en tribunales estadounidenses, según el Centro Sabin de Derecho del Cambio Climático de la Universidad de Columbia.

Y los científicos y economistas siguen avanzando en el cálculo exacto de la contribución de la actividad de un país al cambio climático y a catástrofes concretas. Esta línea de argumentación, denominada "ciencia de la atribución climática", se abrió camino en más tribunales.

"Hasta ahora ha sido una batalla de expertos sobre el papel", dijo el director ejecutivo del Centro Sabin, Michael Burger. "Lo que aún no hemos visto es un juicio real" en el que se presenten pruebas para atribuir un determinado porcentaje de obligación a una empresa o país contaminador del clima.

Pero es sólo cuestión de tiempo, dicen los expertos.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA 2023?

Con el nuevo año, es de esperar que aumente la ansiedad pública ante la escalada del cambio climático y la preocupación de empresas y gobiernos por la responsabilidad y el riesgo.

Las empresas y los inversores se verán presionados para blindar sus cadenas de suministro y sus operaciones contra el cambio climático.

Las salas de los tribunales verán cómo se presentan más demandas sobre el clima, centradas tanto en desafiar a los gobiernos nacionales para que aumenten sus ambiciones en materia de política climática como en exigir responsabilidades a las empresas por sus emisiones o prácticas engañosas.

A finales de año, los países volverán a reunirse en la próxima cumbre climática de la ONU, la COP28, en Dubai. Y estarán sometidos a una presión adicional para conseguir que las emisiones se reduzcan a la mitad en 2030 y a cero en 2050, el único camino para mantener el calentamiento global dentro de los 1,5 grados centígrados.

"Cada vez son más los actores poderosos que se dan cuenta de que no podemos seguir escondiendo la cabeza", afirmó Burger.

Fuente: https://es.investing.com/news/commodities-news/el-aumento-de-los-costos-climaticos-sera-un-reto-para-paises-y-empresas-en-2023-2333877

Te puede interesar
rucci-711x400

Rucci desafía a la Secretaria de Ambiente: “Que diga cuáles son los nuevos métodos y cómo reubicamos a 400 familias”

Desafío Energético
Medio Ambiente28/03/2025

El secretario general de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, cuestionó con dureza a la secretaria de Ambiente Leticia Esteves por no detallar el alcance de la resolución que busca sustituir el uso de mantas oleofílicas. Advirtió que la medida pone en riesgo cientos de empleos sin ofrecer alternativas claras.

486508900_998969069045536_6055888247859615069_n

"Mari Menuko no se toca": el grito mapuche frente al avance del fracking sobre las fuentes de agua de Neuquén

Desafío Energético
Medio Ambiente27/03/2025

La Confederación Mapuche de Neuquén denunció el ingreso unilateral de YPF al territorio del Lof Kaxipayiñ para iniciar la perforación de más de 500 pozos en el istmo que une los lagos Mari Menuko y Los Barreales. Sin evaluación ambiental seria ni consulta previa, el proyecto amenaza una de las reservas hídricas más sensibles de la región.

Cuenca del Pérmico

Sismos, agua y fracking: ¿Debería Vaca Muerta aprender de Texas?

Desafío Energético
Medio Ambiente19/02/2025

El auge del fracking en Vaca Muerta ha traído consigo un consumo masivo de agua dulce y un aumento en la actividad sísmica, mientras que en Texas, donde enfrentan problemas similares, ya se están implementando restricciones y estrategias de mitigación. ¿Cuánto más puede esperar Argentina para tomar medidas?

Dario-Marinez_04

Darío Martínez y el Plan Andes de YPF: "Es necesario garantizar la remediación y el cierre de los pozos"

Desafío Energético
Medio Ambiente15/01/2025

Darío Martínez, diputado provincial y exsecretario de Energía, advierte sobre los riesgos ambientales del Plan Andes de YPF, que busca transferir áreas hidrocarburíferas convencionales en Neuquén. Exige garantías concretas, como la implementación de un seguro de caución, para asegurar que las empresas asuman los costos de remediación y cierre de pozos, evitando que los pasivos recaigan sobre la provincia.

Lo más visto
486508900_998969069045536_6055888247859615069_n

"Mari Menuko no se toca": el grito mapuche frente al avance del fracking sobre las fuentes de agua de Neuquén

Desafío Energético
Medio Ambiente27/03/2025

La Confederación Mapuche de Neuquén denunció el ingreso unilateral de YPF al territorio del Lof Kaxipayiñ para iniciar la perforación de más de 500 pozos en el istmo que une los lagos Mari Menuko y Los Barreales. Sin evaluación ambiental seria ni consulta previa, el proyecto amenaza una de las reservas hídricas más sensibles de la región.

rucci-711x400

Rucci desafía a la Secretaria de Ambiente: “Que diga cuáles son los nuevos métodos y cómo reubicamos a 400 familias”

Desafío Energético
Medio Ambiente28/03/2025

El secretario general de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, cuestionó con dureza a la secretaria de Ambiente Leticia Esteves por no detallar el alcance de la resolución que busca sustituir el uso de mantas oleofílicas. Advirtió que la medida pone en riesgo cientos de empleos sin ofrecer alternativas claras.

Entrevista a Carlos Portilla, Director provincial de Minería

Carlos Portilla: “La minería neuquina puede dar un salto si se confirman el uso de nuestras arenas y el potencial del potasio”

Desafío Energético
Actualidad30/03/2025

En un contexto donde Vaca Muerta sigue capturando la atención nacional por su rol central en la matriz energética, existe otra actividad productiva que, si bien con menor visibilidad, comienza a perfilarse con fuerza: la minería. Para conocer en profundidad cómo se encuentra este sector en la provincia de Neuquén, conversamos con el Director Provincial de Minería, Carlos Portilla, quien ofreció una mirada integral sobre la situación actual, el potencial de desarrollo y el impacto que podría tener sobre el empleo local.

Entrevista a Jonathan Figueroa. Despidos en empresa de Vaca Muerta

“Nos dejaron en la calle sin previo aviso”: trabajadores denuncian despidos irregulares en empresa de servicios de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Jonathan Figueroa, uno de los trabajadores despedidos de la empresa M-TUZ Servicios SRL, brindó su testimonio en diálogo con Desafío Energético, en el marco de un conflicto laboral que afecta a varios operarios del sector de servicios petroleros. La situación, que se originó a fines de febrero, pone de relieve las condiciones de inestabilidad laboral que enfrentan los trabajadores en la industria de Vaca Muerta.

ClusterCiar

Clusterciar se renueva y apuesta a Vaca Muerta con un ecosistema de servicios y formación para el desarrollo energético sostenible

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Con más de 30 años de trayectoria y presencia en más de diez ciudades, el grupo relanza su marca como un ecosistema empresarial que integra ingeniería, supervisión técnica, outsourcing, tecnología y educación, con el foco puesto en potenciar la competitividad de la industria energética y formar talento para los desafíos que plantea Vaca Muerta.