El aumento de los costos climáticos será un reto para países y empresas en 2023

En un año marcado por más inundaciones, huracanes y sequías relacionadas con el clima, los gobiernos y las empresas se han visto obligados a examinar más de cerca los riesgos financieros y su exposición a la responsabilidad civil.

Medio Ambiente31/12/2022Desafío EnergéticoDesafío Energético
Cambio climático

En ningún lugar fue esto más evidente que en la conferencia de la ONU sobre el clima celebrada en Egipto, donde los países alcanzaron un acuerdo histórico para crear un fondo que ayude a los países pobres a hacer frente a los costes de las catástrofes provocadas por el clima.

Sin embargo, las conversaciones de la COP27 de Egipto apenas abordaron la causa de esas catástrofes: los niveles cada vez mayores de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Esta lentitud en la lucha contra el cambio climático hizo que los países vulnerables se mostraran decididos a aprobar el llamado Fondo de Pérdidas y Daños, tras otro año de catástrofes climáticas extremas, como olas de calor sin precedentes desde Estados Unidos a China, el derrumbe de glaciares en India y Europa, y una sequía interminable que empuja a millones de personas a la hambruna en África Oriental.

Las aseguradoras sufrieron las consecuencias de tres de las catástrofes más costosas de la década: unas inundaciones "distópicas" que causaron daños por valor de 40.000 millones de dólares en Pakistán, una serie de olas de calor mortales en verano que, en conjunto, provocaron pérdidas por valor de más de 10.000 millones de dólares en Europa, y el huracán Ian, que arrasó Florida y Carolina del Sur con un costo de 100.000 millones de dólares, según la empresa de modelos de riesgo RMS.

El Fondo de Pérdidas y Daños también supuso un golpe diplomático para los países pobres, después de décadas de resistencia por parte de Estados Unidos y Europa por temor a que se vieran expuestos a responsabilidades legales por sus emisiones históricas.

Pero los países acordaron que el fondo procedería de las instituciones financieras existentes y no de las naciones ricas, con lo que se disiparían, por ahora, esas preocupaciones.

POR QUÉ ES IMPORTANTE

A medida que los grupos de vigilancia denunciaban a las empresas por no revelar cómo el cambio climático podría amenazarlas financieramente, los inversores se enfrentaban a una creciente presión tanto por ir demasiado lejos para hacer frente a los riesgos climáticos como por no ir lo suficientemente lejos.

"Es el salvaje oeste en cuanto a lo que deben hacer las empresas. Y hay algunas que hacen un lavado de cara ecológico", afirma Katharine Hayhoe, climatóloga canadiense y científica jefe de Nature Conservancy. Pero algunas que hacen un esfuerzo sincero "reciben el rechazo de la cultura de la pureza, de la gente que dice que todo lo que no sea perfección no vale la pena".

Ni siquiera Hayhoe y otros activistas que advertían de los peligros del cambio climático se libraron de la censura, y algunos se enfrentaron a ellos por volar a conferencias o comer carne.

En algún momento, algunas personas empezaron a tirar sopa y pintura y a pegarse a las cosas

"Lo entiendo", dijo Hayhoe. "Es una reacción psicológica al miedo genuino que siente la gente cuando empieza a comprender la magnitud de este problema".

Otros intentaron llevar sus quejas a los tribunales. A día de hoy, hay 2.176 demandas relacionadas con el clima en juego en todo el mundo, incluidas 654 presentadas en tribunales estadounidenses, según el Centro Sabin de Derecho del Cambio Climático de la Universidad de Columbia.

Y los científicos y economistas siguen avanzando en el cálculo exacto de la contribución de la actividad de un país al cambio climático y a catástrofes concretas. Esta línea de argumentación, denominada "ciencia de la atribución climática", se abrió camino en más tribunales.

"Hasta ahora ha sido una batalla de expertos sobre el papel", dijo el director ejecutivo del Centro Sabin, Michael Burger. "Lo que aún no hemos visto es un juicio real" en el que se presenten pruebas para atribuir un determinado porcentaje de obligación a una empresa o país contaminador del clima.

Pero es sólo cuestión de tiempo, dicen los expertos.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA 2023?

Con el nuevo año, es de esperar que aumente la ansiedad pública ante la escalada del cambio climático y la preocupación de empresas y gobiernos por la responsabilidad y el riesgo.

Las empresas y los inversores se verán presionados para blindar sus cadenas de suministro y sus operaciones contra el cambio climático.

Las salas de los tribunales verán cómo se presentan más demandas sobre el clima, centradas tanto en desafiar a los gobiernos nacionales para que aumenten sus ambiciones en materia de política climática como en exigir responsabilidades a las empresas por sus emisiones o prácticas engañosas.

A finales de año, los países volverán a reunirse en la próxima cumbre climática de la ONU, la COP28, en Dubai. Y estarán sometidos a una presión adicional para conseguir que las emisiones se reduzcan a la mitad en 2030 y a cero en 2050, el único camino para mantener el calentamiento global dentro de los 1,5 grados centígrados.

"Cada vez son más los actores poderosos que se dan cuenta de que no podemos seguir escondiendo la cabeza", afirmó Burger.

Fuente: https://es.investing.com/news/commodities-news/el-aumento-de-los-costos-climaticos-sera-un-reto-para-paises-y-empresas-en-2023-2333877

Te puede interesar
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Desafío Energético
Medio Ambiente23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

Lo más visto
1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

TotalEnergies paneles solares 2

TotalEnergies Argentina amplía el acceso a energías renovables en zonas rurales de Añelo

Desafío Energético
Renovables14/11/2025

La compañía instaló nuevos sistemas solares domiciliarios en San Roque, en el área rural de Añelo, como parte de su Programa de Acceso a la Energía. Ya son tres las familias que cuentan con suministro eléctrico limpio en la zona de influencia de Aguada Pichana Este y San Roque. El proyecto se desarrolla junto a TotalEnergies Renovables Argentina y ALP Group, con tecnología de estándar internacional.

vaca muerta 7

Pluspetrol vende el 90% de su participación en Los Toldos II Oeste a Continental Resources y reconfigura su portafolio en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/11/2025

La compañía neuquina anunció un acuerdo para desprenderse de la mayor parte de su participación en la concesión Los Toldos II Oeste. La operación, sujeta a aprobaciones regulatorias, marca un nuevo movimiento estratégico tras la reciente compra de Exxon Argentina y abre la puerta al desembarco de Continental Resources en la Cuenca Neuquina.