Los perforadores de shale no están dispuestos a perforar más

A principios de mes, el principal asesor energético de la Casa Blanca, Amos Hochstein, calificó a los perforadores de shale de "antiamericanos" por negarse a aumentar la producción de petróleo a pesar de los múltiples llamados de la Administración en ese sentido.

Mundo29/12/2022Desafío EnergéticoDesafío Energético
perforadores-shale-gas-norteamerica

Ante este duro calificativo, ahora los perforadores han respondido, el CEO de Pioneer Natural Resources, Scott Sheffield, uno de los ejecutivos más francos del sector, ha explicado indirectamente a la Casa Blanca que los perforadores de shale no van a perforar más y punto, y tenían una muy buena razón para ello.

Los motivos de los perforadores de shale
En una entrevista concedida al Financial Times, Sheffield afirmó que retomar ahora el crecimiento de la producción provocaría la salida de los inversores y los valores energéticos caerían en picado hasta el fondo de la bolsa. Y esta es la razón por la que ninguna petrolera pública lo haría.

"Hay que darse cuenta: cuando se produce una rentabilidad del 2% sobre el capital empleado, se acaba estando en el fondo del S&P 500", declaró Sheffield al FT. "Y si acabamos haciendo lo que nos pide, acabaremos de nuevo en la parte baja del S&P 500".

La presión de los inversores para obtener mayores rendimientos ha sido una de las razones aducidas tanto por la industria como por los analistas para explicar la actual falta de voluntad de la industria estadounidense del shale oil para empezar a aumentar la producción como siempre hizo en el pasado cuando subían los precios.

Luego tuvieron que ver cómo todo esto se derrumbaba en 2020 con los precios del petróleo cayendo por debajo de cero por primera vez en la historia, aunque la caída fuera breve.

Ahora, dos años después, las cosas son muy diferentes tanto con los precios del petróleo como con los perforadores de shale. Ninguna empresa parece tener la ambición de ver cuánto petróleo puede producir si pone su mente y sus recursos en ello.

En cambio, los perforadores de shale están volviendo a aprender la disciplina de capital y a dar prioridad a sus accionistas tras, podría decirse, años de abandono.

Como resultado, los valores energéticos se han convertido en los más rentables de la bolsa este año. Es poco probable que ninguna empresa energética arriesgue este rendimiento sólo para responder a las llamadas de una administración que desde el principio ha estado en contra de toda la industria petrolera.

Pero también hay limitaciones puramente prácticas, como señaló Sheffield en su charla con el FT. Los servicios petroleros cuestan mucho más que hace un par de años y hay escasez de equipos.

Respecto a los comentarios de Hochstein, explicó Sheffield que "él criticaba a las grandes petroleras y a las independientes por no crecer más. No se da cuenta de que si queremos crecer más de un 5%, tendré que llamar a todos los contratistas de servicios; me cobrarán entre un 30% y un 40% más; tardaré un año en construir nuevos equipos; tardaré dos años en empezar a ver resultados. Para entonces, es posible que el precio del petróleo se desplome".

De hecho, los mensajes de la Casa Blanca a la industria petrolera han tenido un horizonte notablemente corto, centrándose en el presente y suponiendo aparentemente que, con un poco de buena voluntad, la industria podría añadir otro millón de barriles diarios a la producción en cuestión de días.

Por ahora, esto es físicamente imposible, y las amenazas de beneficios inesperados no han contribuido a que los perforadores se muestren más generosos. Tampoco lo ha hecho el mensaje mucho más suave que lanzó la semana pasada la Secretaria de Energía Granholm.

"Estamos deseosos de trabajar con ustedes", dijo a una asociación del sector, reconociendo que el petróleo y el gas se utilizarán durante mucho tiempo y admitiendo que la transición energética, si se produce demasiado deprisa, "podría tener consecuencias imprevistas que perjudicarían a la gente y provocarían reacciones violentas".

Esta rama de olivo, como la calificó Bloomberg, puede ser una señal positiva en sí misma, pero es poco probable que haga cambiar de opinión a los perforadores de shale. Sencillamente, no hay una buena razón para que perforen más y la Administración no puede darles ninguna.

World Energy Trade

Te puede interesar
barriles de Petroleo

Vaca Muerta: El gigante energético argentino en el contexto global

Desafío Energético
Mundo21/12/2024

Mientras Vaca Muerta se consolida como una de las principales reservas de petróleo y gas no convencional en el mundo, las grandes compañías petroleras mantienen inversiones millonarias para ampliar su capacidad productiva. Con desafíos en infraestructura y financiamiento, Argentina busca posicionarse como un actor clave en el mercado energético global.

moneda rusa

Rusia y la Inversión Extranjera: Expectativas para 2025

Desafío Energético
Mundo04/12/2024

Rusia proyecta un aumento en la inversión extranjera para 2025, impulsada por expectativas de resolución del conflicto en Ucrania y un fortalecimiento de sus lazos con el Sur Global, aunque enfrenta desafíos clave como sanciones y riesgos regulatorios.

Lo más visto
Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Entrevista a Luis Allende – E y M • Antonella Moreno – Ref. de Mejora Continua, Centro PyME-ADENEU

Las pymes neuquinas frente al desafío de la eficiencia y la competitividad

Desafío Energético
Actualidad10/07/2025

En medio de un escenario económico desafiante, el Centro PyME-ADENEU se posiciona como herramienta clave para que las empresas neuquinas mejoren su eficiencia, accedan a contratos con la industria y consoliden su lugar en la cadena de valor local, con acompañamiento técnico, capacitaciones y asesoramiento gratuito.

Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

Desafío Energético
13/07/2025

La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.

Entrevista a Marina Demaria, presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Neuquén

Marina Demaria anunció el Congreso Futuro Vaca Muerta en Desafío Energético

Desafío Energético
Actualidad13/07/2025

En medio de un panorama de caída sostenida en la actividad de Vaca Muerta, la presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Neuquén, Marina Demaria, participó del programa Desafío Energético por Canal 7 de Neuquén y dejó definiciones clave sobre el impacto territorial, social e inmobiliario de la desaceleración económica en la principal zona productiva del país.

Entrevistamos a Leticia Torres de Patagonia Resources. La caída de la actividad en Vaca Muerta.

Caída de actividad y desafíos del empleo en Vaca Muerta Leticia Torres: “No es grato tener que reestructurar y sacar personas. Pero ya está pasando y va a seguir sucediendo”

Desafío Energético
Actualidad13/07/2025

Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.