Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.

13/07/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético

La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.

Un 2025 de Contrastes: Récords y Caídas
Según Fucello, el primer semestre de 2025 cumplió con las proyecciones optimistas: se alcanzaron unas 2.000 etapas de fractura por mes, una cifra que habla de un nivel de actividad muy elevado. Sin embargo, el panorama cambia para la segunda mitad del año, donde se espera una disminución del 30% en la actividad. De los 12.000 procedimientos realizados en los primeros seis meses, se proyectan solo 8.500 para el segundo semestre. Esto significa que hasta cinco de los doce sets de fractura activos podrían quedar inactivos, una señal clara de retracción.

A pesar de este descenso, Fucello remarca que el balance anual será positivo: Vamos a terminar con 21.000 etapas de fractura, un incremento respecto al año pasado. No es que Vaca Muerta se está cayendo, aclara. Además, la proyección para 2030 es aún más ambiciosa, con la posibilidad de contar con 18 sets de fractura y 60 equipos de perforación activos.

Factores de la Retracción: Precios, Costos y Ciclos
El contexto internacional y local explica parte de la desaceleración. El precio internacional del barril ronda los 60 dólares, lejos de los 80 de hace un año, mientras que los costos en dólares dentro del país siguen siendo elevados. A esto se suma el efecto de los años electorales, donde la industria suele ralentizarse a la espera de definiciones políticas y económicas.

Fucello también señala que las locaciones más accesibles alrededor de Añelo están comenzando a agotarse, lo que obliga a migrar la actividad hacia el norte y, eventualmente, hacia el sur de la formación. Esta dinámica es parte del ciclo natural de la industria petrolera, donde la explotación intensiva de ciertas áreas da paso a nuevas zonas de desarrollo.

¿Qué pasa con la producción?
El Country Manager de NCS Multistage distingue entre actividad y productividad. Si bien la cantidad de pozos y etapas de fractura crece interanualmente, lo que debería traducirse en mayor producción, la sobreexplotación de las zonas centrales genera interferencias entre pozos y una leve caída en la productividad individual. Sin embargo, el desarrollo de nuevas áreas en el norte, con mayor espesor y menos interferencia, promete pozos de alta productividad que compensarán la merma en otras zonas. Para fin de año, se espera que esta nueva producción comience a notarse.

“Vaca Muerta no se está agotando. Es un ciclo normal y lo que se espera es que para 2030 se produzcan más de un millón de barriles de petróleo”, afirma Fucello.

El rol del dólar y la planificación
La estabilización del dólar y la normalización de las importaciones han traído previsibilidad y mayor capacidad de planificación para el sector. En 2023, la escasez de repuestos y la volatilidad cambiaria paralizaron proyectos; hoy, esas trabas se han reducido, permitiendo la incorporación de tecnología y servicios que impulsan la actividad.

Impacto Social y Visión de Largo Plazo
La baja en la actividad impacta en toda la cadena productiva y en la economía regional: “Cuando se corta la inversión, eso se siente en todos lados: en la peluquería, el supermercado”, advierte Fucello. Aunque la inversión de este año será récord, el crecimiento poblacional de Neuquén y la dependencia de la economía local respecto al sector hacen que cualquier descenso se perciba con alarma.

A pesar de las dificultades del corto plazo, el mensaje es claro: Vaca Muerta no está en declive, sino atravesando una etapa de ajuste dentro de un ciclo mayor. Las perspectivas hacia 2030 son de crecimiento sostenido en producción y actividad, siempre que se mantenga la visión de largo plazo y se adapten las estrategias a los vaivenes del mercado y la geología.

“Hay que tener una visión de largo plazo. Sí, hay gente quedando en la calle, y se va a profundizar hasta fin de año. Pero a largo plazo, todo indica que esto va a estar mejor: la producción va a subir y la actividad también”, concluyó Fucello.

Vaca Muerta sigue siendo un pilar fundamental de la economía regional y nacional. Los desafíos actuales son parte de los ciclos propios de la industria, y la clave estará en mantener la mirada puesta en el horizonte, adaptándose a los cambios y apostando a un desarrollo sostenible y planificado.

Lo más visto
Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.