
Crédito para integrar proyectos renovables al sistema nacional
Se construirán líneas de transmisión de 132 kw y sus respectivas estaciones transformadoras para que los proyectos se puedan conectar al sistema nacional.
Renovables28/12/2022
Desafío Energético
El Gobierno nacional aprobó el modelo de contrato que permitirá avanzar con el otorgamiento de un crédito de 1.140 millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de integrar proyectos de generación de energía renovable, que en la actualidad tienen problemas para incorporarse al sistema nacional por falta de capacidad.
Como parte de la línea de crédito, el Decreto 852/2022 publicado en el Boletín Oficial también aprueba el modelo de contrato de una primera operación de 200 millones de dólares del BID, que contará con aportes adicionales de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
El préstamo, aprobado por el BID el 27 de julio pasado, se trata de una línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (CCLIP) a 15 años: es decir, los 1.140 millones de dólares serán desembolsados a través de contratos de préstamos individuales a medida que el país vaya solicitando cada uno de los financiamientos, y que el desempeño de las operaciones previas y el avance en las acciones previstas haya sido evaluado de forma satisfactoria, según se indica en el modelo de contrato.
En concreto, el crédito permitirá financiar el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional III, impulsado por la Subsecretaría de Energía Eléctrica y la Secretaría de Energía, mediante el cual realizarán obras en áreas postergadas del país, con un carácter federal previéndose una obra por provincia.
Estas obras son de particular relevancia para "integrar proyectos de generación renovable que tiene dificultades para incorporarse al sistema nacional por falta de capacidad", y para ello se construirán, en la mayoría de los casos, líneas de transmisión de 132 kilovatios y sus respectivas estaciones transformadoras.
Del mismo modo, se realizarán "acciones de digitalización de los sistemas de gestión, control y supervisión de la red, incluyendo medidas de ciberseguridad", señala el modelo de contrato.
En suma, las obras al ampliar y modernizar la capacidad de los sistemas de transporte de energía permitirán sumar una mayor inyección de proyectos renovables a la red, contribuyendo a la descarbonización de todo el sistema eléctrico al disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia de la generación eléctrica a base de diesel.
Esas inversiones, señaló el BID, "permitirán la mejora de la calidad y la confiablidad del servicio para la atención de nueva demanda derivada del crecimiento tendencial y de una mayor electrificación del consumo energético, habilitando un mayor desarrollo productivo en las provincias".
Como parte del diseño de cada una de las intervenciones se considerarán medidas para aumentar la resiliencia y mejorar la adaptación al impacto climático, además de destinarse fondos para reforestación de árboles y especies nativas, en áreas a ser acordadas con las autoridades provinciales.
La operación además apoyará el desarrollo de una política de género y diversidad para el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, junto con un plan de acción con medidas específicas para las obras de transmisión con el objetivo de alcanzar una mayor participación de las mujeres en el sector, que en la actualidad es menor al 20%, y mitigar la violencia basada en género durante todas las etapas del proyecto.
Este componente institucional incluye el desarrollo de un Plan de Género y Diversidad, y la capacitación a contratistas sobre la inclusión de personas con discapacidad en el sector de energía.
Bajo el CCLIP, también se aprobó el modelo de contrato de la primera operación, por un monto de 200 millones de dólares, precisa el modelo de contrato.
Este préstamo, que cuenta con un plazo para desembolsos de cinco años, tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5,5 años y medio, y una tasa de interés basada en SOFR (tasa de referencia a un día de la Reserva Federal de Estados Unidos).
Adicionalmente, a los 200.000 millones de dólares del BID se le sumarán un aporte de 112.000 millones de dólares por parte del Banco Europeo de Inversiones, y un crédito del mismo monto con la Agencia Francesa de Desarrollo.


Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas
"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

Advierten sobre el colapso del suministro eléctrico en Vaca Muerta
El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.

YPF Luz inaugura su quinto parque renovable en Córdoba y suma 155 MW al sistema eléctrico nacional
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.

YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza
La potencia instalada de esta etapa será de 200 MW, que equivale a la energía que utilizan más de 180.000 hogares y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses, y una inversión estimada de USD 170 millones en la primera etapa.


María Carballo: “En Vaca Muerta necesitamos fortalecer la gestión humana con una voz propia”
La presidenta fundadora de la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia adelantó detalles del primer encuentro institucional que se realizará el 31 de octubre en el auditorio de OSDE. La organización busca agrupar a los especialistas en talento y desarrollo humano de toda la región.

YPF consolida su control sobre Refinor: adquiere el 100% de la refinería del norte por USD 25,2 millones
La petrolera estatal completó la compra del 50% restante de Refinería del Norte S.A. (Refinor) a Hidrocarburos del Norte S.A., en una operación que le otorga el control total del activo industrial. El movimiento apunta a integrar la cadena de valor del downstream y simplificar la gestión operativa y financiera.

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales
El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

Hidrocarburos, cuerpos y salud: Diálogos Interdisciplinarios en la Universidad del Comahue
La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur
El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

Se realizará la Audiencia Pública por el proyecto Duplicar Norte
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático convoca a una Audiencia Pública presencial para el 18 de diciembre destinada a promover la participación ciudadana en el marco del proyecto "Oleoducto Duplicar Norte", con el que se busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández (Neuquén) y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un ducto de 147 kilómetros en el territorio rionegrino.

Plan Calor Gas: nuevas recargas llegan a los parajes rionegrinos
El Gobierno de Río Negro lleva adelante durante noviembre el cronograma de recarga de garrafones del Plan Calor Gas, garantizando el suministro a familias de parajes y comisiones de fomento de toda la provincia.

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG
El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL
El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

Desafío Energético: Ahora en streaming con Lucas Albanesi, Susana Altamore y Fernando Schpoliansky
Después de casi dos años al aire en Canal 7 de Neuquén, hoy iniciamos una nueva etapa en formato streaming, para seguir analizando la realidad energética de nuestra región con la profundidad, la mirada crítica y la pluralidad que siempre nos caracterizó.