
Crédito para integrar proyectos renovables al sistema nacional
Se construirán líneas de transmisión de 132 kw y sus respectivas estaciones transformadoras para que los proyectos se puedan conectar al sistema nacional.
Renovables28/12/2022

El Gobierno nacional aprobó el modelo de contrato que permitirá avanzar con el otorgamiento de un crédito de 1.140 millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de integrar proyectos de generación de energía renovable, que en la actualidad tienen problemas para incorporarse al sistema nacional por falta de capacidad.
Como parte de la línea de crédito, el Decreto 852/2022 publicado en el Boletín Oficial también aprueba el modelo de contrato de una primera operación de 200 millones de dólares del BID, que contará con aportes adicionales de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
El préstamo, aprobado por el BID el 27 de julio pasado, se trata de una línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (CCLIP) a 15 años: es decir, los 1.140 millones de dólares serán desembolsados a través de contratos de préstamos individuales a medida que el país vaya solicitando cada uno de los financiamientos, y que el desempeño de las operaciones previas y el avance en las acciones previstas haya sido evaluado de forma satisfactoria, según se indica en el modelo de contrato.
En concreto, el crédito permitirá financiar el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional III, impulsado por la Subsecretaría de Energía Eléctrica y la Secretaría de Energía, mediante el cual realizarán obras en áreas postergadas del país, con un carácter federal previéndose una obra por provincia.
Estas obras son de particular relevancia para "integrar proyectos de generación renovable que tiene dificultades para incorporarse al sistema nacional por falta de capacidad", y para ello se construirán, en la mayoría de los casos, líneas de transmisión de 132 kilovatios y sus respectivas estaciones transformadoras.
Del mismo modo, se realizarán "acciones de digitalización de los sistemas de gestión, control y supervisión de la red, incluyendo medidas de ciberseguridad", señala el modelo de contrato.
En suma, las obras al ampliar y modernizar la capacidad de los sistemas de transporte de energía permitirán sumar una mayor inyección de proyectos renovables a la red, contribuyendo a la descarbonización de todo el sistema eléctrico al disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia de la generación eléctrica a base de diesel.
Esas inversiones, señaló el BID, "permitirán la mejora de la calidad y la confiablidad del servicio para la atención de nueva demanda derivada del crecimiento tendencial y de una mayor electrificación del consumo energético, habilitando un mayor desarrollo productivo en las provincias".
Como parte del diseño de cada una de las intervenciones se considerarán medidas para aumentar la resiliencia y mejorar la adaptación al impacto climático, además de destinarse fondos para reforestación de árboles y especies nativas, en áreas a ser acordadas con las autoridades provinciales.
La operación además apoyará el desarrollo de una política de género y diversidad para el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, junto con un plan de acción con medidas específicas para las obras de transmisión con el objetivo de alcanzar una mayor participación de las mujeres en el sector, que en la actualidad es menor al 20%, y mitigar la violencia basada en género durante todas las etapas del proyecto.
Este componente institucional incluye el desarrollo de un Plan de Género y Diversidad, y la capacitación a contratistas sobre la inclusión de personas con discapacidad en el sector de energía.
Bajo el CCLIP, también se aprobó el modelo de contrato de la primera operación, por un monto de 200 millones de dólares, precisa el modelo de contrato.
Este préstamo, que cuenta con un plazo para desembolsos de cinco años, tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5,5 años y medio, y una tasa de interés basada en SOFR (tasa de referencia a un día de la Reserva Federal de Estados Unidos).
Adicionalmente, a los 200.000 millones de dólares del BID se le sumarán un aporte de 112.000 millones de dólares por parte del Banco Europeo de Inversiones, y un crédito del mismo monto con la Agencia Francesa de Desarrollo.


Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas
"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

Advierten sobre el colapso del suministro eléctrico en Vaca Muerta
El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.

YPF Luz inaugura su quinto parque renovable en Córdoba y suma 155 MW al sistema eléctrico nacional
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.

YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza
La potencia instalada de esta etapa será de 200 MW, que equivale a la energía que utilizan más de 180.000 hogares y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses, y una inversión estimada de USD 170 millones en la primera etapa.


Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales
Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Punta Colorada: la terminal petrolera más grande del país comienza a tomar forma
El proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur ya tiene un 10% de avance en su terminal de exportación ubicada en Río Negro.

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo
Actualidad25/08/2025Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

AOG 2025 en La Rural: Vaca Muerta, cooperación y financiamiento marcan el pulso del inicio
La feria Oil & Gas 2025 abrió en Buenos Aires con fuerte presencia de empresas nacionales e internacionales, y un clima de cooperación que apunta a resolver los cuellos de botella de la infraestructura. En la segunda jornada, el debate se centró en financiamiento, sostenibilidad y el rol de las pymes en la cadena de valor.

Horacio Marín presentó en Gastech el potencial de Vaca Muerta y el proyecto Argentina LNG
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participó hoy como uno de los principales oradores en Gastech, la mayor conferencia y exposición mundial sobre gas natural, GNL y energías, que se desarrolla en la ciudad de Milán del 9 al 12 de septiembre.

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer
En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

El barril de crudo se mantiene estable mientras crece la tensión por ataques en Rusia y eventuales sanciones de Trump
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.