
Advierten sobre el colapso del suministro eléctrico en Vaca Muerta
El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.
Renovables01/06/2025

En el último episodio de Desafío Energético, el programa conducido por Adrián Giannetti en Canal 7 de Neuquén, el invitado fue Guillermo Torres, empresario neuquino con vasta experiencia en infraestructura eléctrica y energías renovables. Durante la entrevista, Torres desarrolló un análisis detallado sobre uno de los temas más silenciados en el discurso oficial: el cuello de botella energético que amenaza el desarrollo de Vaca Muerta, sobre todo en el corazón operativo de Añelo.
“La mayor complejidad hoy no es técnica ni económica, es política”, señaló Torres, al responsabilizar tanto al gobierno anterior como al actual por la falta de inversiones en estaciones transformadoras y líneas de media tensión. “El EPEN no tiene cómo dar respuesta a empresas que necesitan 70, 100 o 200 kVA. Las mandan a hacer su propia subestación, que puede costar entre 100.000 y 300.000 dólares. Eso es inviable para una pyme”, sostuvo.
Guillermo Torres, especialista en energía y empresario del rubro de infraestructura eléctrica, brindó un testimonio directo sobre una de las principales amenazas que enfrenta el futuro de Vaca Muerta: la falta de potencia eléctrica disponible para el desarrollo industrial en la zona núcleo de Añelo.
“La mayor complejidad que tienen las empresas en Vaca Muerta, Añelo que es un poco el epicentro de todo, y alrededores, que en breve va a empezar a afectar lo que es la ciudad de Neuquén Capital... es la disponibilidad de potencia. Que básicamente es la energía necesaria para poder mover maquinaria e industria que hacen que dé fuente de trabajo a otros, a las familias neuquinas”, explicó Torres, marcando desde el inicio la gravedad del escenario.
A lo largo del diálogo, apuntó con claridad a la responsabilidad de los gobiernos provinciales por la falta de previsión: “Esto es producto de una falta de visión, principalmente del gobierno de la provincia, tanto anterior como el actual, de no invertir en lo que es infraestructura eléctrica. Llámese estaciones transformadoras para poder de alguna manera tener potencia disponible, principalmente en Vaca Muerta”.
En ese marco, diferenció lo que es una política de Estado de lo que calificó como improvisaciones aisladas: “Una política de Estado fue lo que en su momento vimos con Cristina Kirchner, donde CALF aprovechó ese envión e invirtió con plata del Estado y parte de la gestión. Creó sus estaciones transformadoras estratégicas que hoy permiten que se levanten edificios en pleno Neuquén. En cambio, lo que se hizo en Añelo es escaso o directamente nulo”.
Torres también fue contundente al describir el estado de la empresa provincial de energía: “Hace poquito se le prendió fuego una subestación por falta de inversión, la de Centenario. Hoy la pudieron recuperar, pero en Añelo hay un problema de disponibilidad de potencia”.
Sobre obras privadas como la línea de TotalEnergies en Aguada Pichana, fue claro: “El proyecto de Total viene desde hace 20 años. Se materializó hace un par de años pero no fue por políticas de Estado de la provincia de Neuquén. Fue por políticas de Total Energy que busca básicamente reducir la huella de carbono en sus activos. No es parte de una estrategia política para brindar potencia a Vaca Muerta en el segmento industrial”.
Consultado sobre el modelo actual que promueve que las empresas financien infraestructura, Torres afirmó: “Es un poco lo que te dicen todos ellos a la hora de ir a pedir potencia: te dicen ‘no, no tenemos potencia disponible’. Esa es la realidad”.
Y fue más allá: “Hoy vos sos una empresa que tiene una potencia de 70 kVA y te dicen ‘no tengo 70, te doy 30’. Ahí un poco entramos nosotros como empresa que damos la solución, que básicamente es colocar un tanque de energía, un tanque de agua al lado, para poder alimentar esa otra energía que necesitás. Pero sigue siendo inversión que va a tener que poner la empresa”.
En cuanto al rol del Estado en el contexto actual, su diagnóstico fue categórico: “El Estado totalmente ausente en una coyuntura donde deja que el sector privado avance, avance, avance con condiciones X. Veremos cómo termina esta película”.
Torres también comparó gestiones: “Hoy, comparado con el gobierno anterior de la provincia de Neuquén, hoy están 3. El anterior estaba en 7, más o menos. Porque el gobierno anterior tenía una política en materia energética. Había una mirada en inversiones. Había una mirada de acompañar Vaca Muerta en lo que es la parte energética. Se sabía que iba a entrar en un cuello de botella”.
Al hablar sobre energías renovables, insistió en quitarles el “romanticismo” y abordar el tema desde una lógica funcional y práctica: “Trump cambió un poco el paradigma, puso en debate. Milley obviamente acompañó esa mirada, muy ignorante. Pero voy a Trump porque es el que estaba marcando ese debate con Europa. Europa viene fuertemente con lo que es huella de carbono, y Trump les dice ‘no me interesa’. Ha generado que el romanticismo desaparezca de las energías renovables”.
Así, propuso alternativas viables para suplir la falta de infraestructura pública: “Sistemas solares dedicados con almacenamiento en litio, lo que se llama peak shaving, te permiten guardar energía como en un tanque de agua, y usarla cuando la necesitás. La ventaja es que la inversión la hacés para vos y queda para vos. No es que la donás como pasa actualmente con las subestaciones que después entregás a EPEN”.
También hizo una crítica profunda al costo de la energía para empresas neuquinas: “El 55% de la factura de luz de CALF son impuestos. Eso está muy mal. Eso no se hace. Y los concejales votaron todo a favor. No entiendo por qué. Que cada persona llame a su concejal y le pregunte por qué levantó la mano para poner tantos impuestos”.
Finalmente, hizo una advertencia ante la quita de subsidios nacionales: “Cuando Milei quite los subsidios después de las elecciones, las tarifas van a seguir aumentando. Y creo que la gente va a empezar a preocuparse en la temática cuando el bolsillo comienza a quemar”.


Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas
"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

YPF Luz inaugura su quinto parque renovable en Córdoba y suma 155 MW al sistema eléctrico nacional
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.

YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza
La potencia instalada de esta etapa será de 200 MW, que equivale a la energía que utilizan más de 180.000 hogares y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses, y una inversión estimada de USD 170 millones en la primera etapa.


Fundación YPF llega a Neuquén con su propuesta de energías renovables
Fundación YPF ofrece en este espacio tecnológico un muro interactivo de contenidos sobre la transición energética, tablets de realidad aumentada con la información de energías renovables y videojuegos sobre energías.

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén
La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales
Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Punta Colorada: la terminal petrolera más grande del país comienza a tomar forma
El proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur ya tiene un 10% de avance en su terminal de exportación ubicada en Río Negro.

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo
Actualidad25/08/2025Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

AOG 2025 en La Rural: Vaca Muerta, cooperación y financiamiento marcan el pulso del inicio
La feria Oil & Gas 2025 abrió en Buenos Aires con fuerte presencia de empresas nacionales e internacionales, y un clima de cooperación que apunta a resolver los cuellos de botella de la infraestructura. En la segunda jornada, el debate se centró en financiamiento, sostenibilidad y el rol de las pymes en la cadena de valor.

Horacio Marín presentó en Gastech el potencial de Vaca Muerta y el proyecto Argentina LNG
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participó hoy como uno de los principales oradores en Gastech, la mayor conferencia y exposición mundial sobre gas natural, GNL y energías, que se desarrolla en la ciudad de Milán del 9 al 12 de septiembre.

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer
En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.