
Advierten sobre el colapso del suministro eléctrico en Vaca Muerta
El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.
Renovables01/06/2025
Desafío Energético
En el último episodio de Desafío Energético, el programa conducido por Adrián Giannetti en Canal 7 de Neuquén, el invitado fue Guillermo Torres, empresario neuquino con vasta experiencia en infraestructura eléctrica y energías renovables. Durante la entrevista, Torres desarrolló un análisis detallado sobre uno de los temas más silenciados en el discurso oficial: el cuello de botella energético que amenaza el desarrollo de Vaca Muerta, sobre todo en el corazón operativo de Añelo.
“La mayor complejidad hoy no es técnica ni económica, es política”, señaló Torres, al responsabilizar tanto al gobierno anterior como al actual por la falta de inversiones en estaciones transformadoras y líneas de media tensión. “El EPEN no tiene cómo dar respuesta a empresas que necesitan 70, 100 o 200 kVA. Las mandan a hacer su propia subestación, que puede costar entre 100.000 y 300.000 dólares. Eso es inviable para una pyme”, sostuvo.
Guillermo Torres, especialista en energía y empresario del rubro de infraestructura eléctrica, brindó un testimonio directo sobre una de las principales amenazas que enfrenta el futuro de Vaca Muerta: la falta de potencia eléctrica disponible para el desarrollo industrial en la zona núcleo de Añelo.
“La mayor complejidad que tienen las empresas en Vaca Muerta, Añelo que es un poco el epicentro de todo, y alrededores, que en breve va a empezar a afectar lo que es la ciudad de Neuquén Capital... es la disponibilidad de potencia. Que básicamente es la energía necesaria para poder mover maquinaria e industria que hacen que dé fuente de trabajo a otros, a las familias neuquinas”, explicó Torres, marcando desde el inicio la gravedad del escenario.
A lo largo del diálogo, apuntó con claridad a la responsabilidad de los gobiernos provinciales por la falta de previsión: “Esto es producto de una falta de visión, principalmente del gobierno de la provincia, tanto anterior como el actual, de no invertir en lo que es infraestructura eléctrica. Llámese estaciones transformadoras para poder de alguna manera tener potencia disponible, principalmente en Vaca Muerta”.
En ese marco, diferenció lo que es una política de Estado de lo que calificó como improvisaciones aisladas: “Una política de Estado fue lo que en su momento vimos con Cristina Kirchner, donde CALF aprovechó ese envión e invirtió con plata del Estado y parte de la gestión. Creó sus estaciones transformadoras estratégicas que hoy permiten que se levanten edificios en pleno Neuquén. En cambio, lo que se hizo en Añelo es escaso o directamente nulo”.
Torres también fue contundente al describir el estado de la empresa provincial de energía: “Hace poquito se le prendió fuego una subestación por falta de inversión, la de Centenario. Hoy la pudieron recuperar, pero en Añelo hay un problema de disponibilidad de potencia”.
Sobre obras privadas como la línea de TotalEnergies en Aguada Pichana, fue claro: “El proyecto de Total viene desde hace 20 años. Se materializó hace un par de años pero no fue por políticas de Estado de la provincia de Neuquén. Fue por políticas de Total Energy que busca básicamente reducir la huella de carbono en sus activos. No es parte de una estrategia política para brindar potencia a Vaca Muerta en el segmento industrial”.
Consultado sobre el modelo actual que promueve que las empresas financien infraestructura, Torres afirmó: “Es un poco lo que te dicen todos ellos a la hora de ir a pedir potencia: te dicen ‘no, no tenemos potencia disponible’. Esa es la realidad”.
Y fue más allá: “Hoy vos sos una empresa que tiene una potencia de 70 kVA y te dicen ‘no tengo 70, te doy 30’. Ahí un poco entramos nosotros como empresa que damos la solución, que básicamente es colocar un tanque de energía, un tanque de agua al lado, para poder alimentar esa otra energía que necesitás. Pero sigue siendo inversión que va a tener que poner la empresa”.
En cuanto al rol del Estado en el contexto actual, su diagnóstico fue categórico: “El Estado totalmente ausente en una coyuntura donde deja que el sector privado avance, avance, avance con condiciones X. Veremos cómo termina esta película”.
Torres también comparó gestiones: “Hoy, comparado con el gobierno anterior de la provincia de Neuquén, hoy están 3. El anterior estaba en 7, más o menos. Porque el gobierno anterior tenía una política en materia energética. Había una mirada en inversiones. Había una mirada de acompañar Vaca Muerta en lo que es la parte energética. Se sabía que iba a entrar en un cuello de botella”.
Al hablar sobre energías renovables, insistió en quitarles el “romanticismo” y abordar el tema desde una lógica funcional y práctica: “Trump cambió un poco el paradigma, puso en debate. Milley obviamente acompañó esa mirada, muy ignorante. Pero voy a Trump porque es el que estaba marcando ese debate con Europa. Europa viene fuertemente con lo que es huella de carbono, y Trump les dice ‘no me interesa’. Ha generado que el romanticismo desaparezca de las energías renovables”.
Así, propuso alternativas viables para suplir la falta de infraestructura pública: “Sistemas solares dedicados con almacenamiento en litio, lo que se llama peak shaving, te permiten guardar energía como en un tanque de agua, y usarla cuando la necesitás. La ventaja es que la inversión la hacés para vos y queda para vos. No es que la donás como pasa actualmente con las subestaciones que después entregás a EPEN”.
También hizo una crítica profunda al costo de la energía para empresas neuquinas: “El 55% de la factura de luz de CALF son impuestos. Eso está muy mal. Eso no se hace. Y los concejales votaron todo a favor. No entiendo por qué. Que cada persona llame a su concejal y le pregunte por qué levantó la mano para poner tantos impuestos”.
Finalmente, hizo una advertencia ante la quita de subsidios nacionales: “Cuando Milei quite los subsidios después de las elecciones, las tarifas van a seguir aumentando. Y creo que la gente va a empezar a preocuparse en la temática cuando el bolsillo comienza a quemar”.


Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas
"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

YPF Luz inaugura su quinto parque renovable en Córdoba y suma 155 MW al sistema eléctrico nacional
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.

YPF Luz anuncia la construcción de un nuevo parque solar en Mendoza
La potencia instalada de esta etapa será de 200 MW, que equivale a la energía que utilizan más de 180.000 hogares y evita la emisión de más de 298.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Su puesta en marcha se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses, y una inversión estimada de USD 170 millones en la primera etapa.


Fundación YPF llega a Neuquén con su propuesta de energías renovables
Fundación YPF ofrece en este espacio tecnológico un muro interactivo de contenidos sobre la transición energética, tablets de realidad aumentada con la información de energías renovables y videojuegos sobre energías.

YPF y Eni sellaron un acuerdo clave para el mayor proyecto de GNL en la historia de Argentina
La petrolera estatal y la compañía italiana firmaron el Technical FID del proyecto Argentina LNG, que prevé producir hasta 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado, con exportaciones estimadas en USD 14.000 millones por año. La iniciativa, que se desarrollará entre Vaca Muerta y la costa rionegrina, representa la mayor inversión privada en la historia del país y busca posicionar a la Argentina como un actor global en el mercado de energía.

ADINEU recibió a la UIA y avanza en una agenda industrial transversal público-privada para Neuquén
La Asociación de Industriales de Neuquén (ADINEU) fue anfitriona de la visita de la Unión Industrial Argentina (UIA) en el marco de su Agenda Federal 2025, con el propósito de fortalecer la articulación público-privada y consolidar una agenda de desarrollo productivo diversificado en la provincia.

Capacitación con futuro: CENOVA lanza cursos en Piping y Gas Lift para profesionales de Vaca Muerta
El ingeniero industrial Alex Valdéz, con amplia trayectoria en el sector energético, dialogó con Desafío Energético sobre la nueva propuesta de formación de CENOVA, el centro de capacitación que impulsa cursos especializados en Piping y Gas Lift, dos áreas estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta y la industria del Oil & Gas. Estas capacitaciones apuntan a reducir la brecha entre el sistema educativo y las demandas reales de la industria, ofreciendo formación práctica, certificaciones y especializaciones orientadas a la inserción laboral en un sector con alta demanda de técnicos calificados.

San Patricio del Chañar impulsa la capacitación de trabajadores para Vaca Muerta
El intendente de San Patricio del Chañar, Gonzalo Nuñez, encabezó el lanzamiento de los cursos “Operario para Planta de Gas y Petróleo” y “Control Documental para Oil and Gas”, junto a una capacitación para mucamas de hotel. Las propuestas se desarrollan en el Campus Educativo y son fruto del trabajo conjunto entre el municipio, Shell Argentina y la Fundación Potenciar.

Bizion impulsa la conexión entre Vaca Muerta y China con tecnología y acuerdos estratégicos
Con el respaldo del ICBC, la Fundación ICBC, el Clúster Vaca Muerta y el Centro PyME-ADENEU, la Escuela de Negocios Bizion organizó el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”. El evento reunió a empresarios, funcionarios y especialistas para promover nuevas oportunidades de importación, cooperación e innovación tecnológica en el ecosistema hidrocarburífero neuquino.

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco
En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Alberta lanza un software de gestión hotelera para optimizar el alojamiento en Vaca Muerta
La empresa del Grupo Blancoamor presentó una plataforma integral diseñada para administrar complejos habitacionales y hoteleros en la zona petrolera. El desarrollo busca profesionalizar la gestión del alojamiento en Añelo y alrededores.

María Carballo: “En Vaca Muerta necesitamos fortalecer la gestión humana con una voz propia”
La presidenta fundadora de la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia adelantó detalles del primer encuentro institucional que se realizará el 31 de octubre en el auditorio de OSDE. La organización busca agrupar a los especialistas en talento y desarrollo humano de toda la región.

YPF consolida su control sobre Refinor: adquiere el 100% de la refinería del norte por USD 25,2 millones
La petrolera estatal completó la compra del 50% restante de Refinería del Norte S.A. (Refinor) a Hidrocarburos del Norte S.A., en una operación que le otorga el control total del activo industrial. El movimiento apunta a integrar la cadena de valor del downstream y simplificar la gestión operativa y financiera.

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales
El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

