Flavia Royón y la planta de GNL "Si Petronas sale del proyecto, hay otros interesados"

La noticia sobre la posible retirada de Petronas ha generado preocupación en el sector energético, pero Royón llamó a la calma y aclaró varios puntos clave sobre el futuro del proyecto, destacando la importancia de Vaca Muerta y la participación de otras empresas interesadas.

Actualidad22/09/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
3cOxOwDFA_720x0__1
Flavia Royón

En una reciente entrevista en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén, la ingeniera Flavia Royón, exsecretaria de Energía de la Nación (2022-2023), compartió su análisis sobre el estado del megaproyecto de GNL en Argentina.

La noticia sobre la posible retirada de Petronas ha generado preocupación en el sector energético, pero Royón llamó a la calma y aclaró varios puntos clave sobre el futuro del proyecto, destacando la importancia de Vaca Muerta y la participación de otras empresas interesadas.

La ubicación: Una decisión técnica y no política

En primer lugar, Royón abordó la cuestión de la ubicación de la planta de GNL, que se prevé construir en la provincia de Río Negro. Afirmó que la selección de Río Negro fue una decisión técnica y no política, despejando rumores que apuntaban a una supuesta responsabilidad del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, por no haber adherido al Régimen de Grandes Inversiones (RIGI).

"Me parece que tener una planta en Río Negro ayuda a un desarrollo de país más equilibrado. La decisión fue técnica, no había una determinación cerrada para Bahía Blanca, y se ha politizado demasiado", explicó.

Petronas aún no ha tomado una decisión definitiva

En relación a la posible salida de Petronas, Royón confirmó que, aunque existen plazos establecidos para el desembolso de la empresa malaya, no se ha tomado ninguna decisión definitiva. La ingeniera destacó el interés global en el proyecto de GNL, subrayando que empresas de Alemania, India y Estados Unidos han mostrado interés en participar. Además coincidió con la expresado por Horacio Marín, presidente de YPF, quién dijo que "hay que desdramatizar la decisión de Petronas", quien por otro lado ni negó ni confirmó la versión periodística.

"Petronas no ha salido del proyecto y, aunque lo hiciera, hay otros interesados. Argentina y Vaca Muerta tienen una oportunidad gigante", enfatizó.

Oportunidad histórica para el GNL

Royón subrayó la urgencia de aprovechar la "ventana de oportunidad" que tiene Argentina para desarrollar el GNL, en un contexto de transición energética mundial. Resaltó que la aprobación del RIGI y la falta de avances en el proyecto de ley de GNL presentado en 2022, han sido factores clave en la dinámica actual. Lamentó que el proyecto no haya avanzado en el Congreso en 2023, lo que habría facilitado la aceleración del desarrollo.

Mas adelante expresó que "si nosotros hubiéramos conseguido aprobar el proyecto de GNL en el año 2023, YPF y Petronas hubiera podido haber arrancado sus trabajos antes, como era el compromiso de ellos y hubiéramos tenido otro punto de partida para discutir un RIGI con un proyecto de ley de GNL aprobado y con empresas invirtiendo".

"Si hubiéramos aprobado el proyecto de ley de GNL en 2023, YPF y Petronas ya habrían comenzado sus trabajos, y estaríamos en otro punto de partida", dijo Royón.

Un escenario energético transformador

En cuanto a la Ley de Bases y el capítulo energético, Royón afirmó que "en líneas generales comparto el capítulo energético, creo que hoy tenemos un cambio de paradigma, o sea hace 50 años atrás o 100 años atrás el desafío era dejar reservas para generaciones futuras, hoy con la transición energética no sabemos cuándo pero sabemos que los combustibles fósiles van a tender a ser sustituidos".  Según ella, en un contexto de transición energética global, es vital para Argentina capitalizar sus recursos fósiles antes de que sean desplazados por fuentes renovables.

"Hoy tenemos que aprovechar nuestros recursos naturales de manera sustentable para capitalizarlos en riqueza y dejarles un mejor legado a las generaciones futuras", señaló.

El RIGI

"El RIGI es perfectible, era perfectible, tiene cuestiones críticas o criticables si se quiere. Pero yo soy de la idea que uno tiene que construir sobre los puntos de acuerdo y que muchas veces se tiene que adaptar a lo que es viable y la herramienta era necesaria. El RIGI es necesario para los proyectos de GNL para los proyectos de cobre, los grandes proyectos de infraestructura en la Argentina.", concluyó.

La entrevista revela un panorama de cautela, pero también de confianza en el avance de uno de los proyectos más importantes para el futuro energético de Argentina, y en especial para el desarrollo de Vaca Muerta y la región patagónica.

Te puede interesar
Vaca muerta 18

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Lo más visto
Vaca muerta 3

Los récords de Vaca Muerta también son récords en generación de residuos: una alerta para el 2025

Desafío Energético
Actualidad20/12/2024

La imparable producción de hidrocarburos en Vaca Muerta sigue siendo un orgullo para la industria energética argentina. Pero como toda medalla, tiene su reverso: una acumulación preocupante de residuos sólidos y líquidos que evidencia la fragilidad de un sistema de gestión con normas anacrónicas, una burocracia lenta y una escasa voluntad política para abordar el problema.

barriles de Petroleo

Vaca Muerta: El gigante energético argentino en el contexto global

Desafío Energético
Mundo21/12/2024

Mientras Vaca Muerta se consolida como una de las principales reservas de petróleo y gas no convencional en el mundo, las grandes compañías petroleras mantienen inversiones millonarias para ampliar su capacidad productiva. Con desafíos en infraestructura y financiamiento, Argentina busca posicionarse como un actor clave en el mercado energético global.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Vaca muerta 18

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

Desafío Energético
Actualidad02/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.

Lunlunta

Contaminación en Lunlunta: Un caso testigo en la gestión de pasivos ambientales en pozos convencionales

Desafío Energético
Medio Ambiente13/01/2025

El hallazgo de petróleo en Lunlunta revela los desafíos de gestionar pasivos ambientales en áreas petroleras maduras. Con un impacto ambiental significativo y en medio de una transición operativa hacia Petróleos Sudamericanos, el caso evidencia la necesidad de inversiones responsables y políticas ambientales más estrictas para garantizar la sostenibilidad en Mendoza.