Flavia Royón y la planta de GNL "Si Petronas sale del proyecto, hay otros interesados"

La noticia sobre la posible retirada de Petronas ha generado preocupación en el sector energético, pero Royón llamó a la calma y aclaró varios puntos clave sobre el futuro del proyecto, destacando la importancia de Vaca Muerta y la participación de otras empresas interesadas.

Actualidad22/09/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
3cOxOwDFA_720x0__1
Flavia Royón

En una reciente entrevista en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén, la ingeniera Flavia Royón, exsecretaria de Energía de la Nación (2022-2023), compartió su análisis sobre el estado del megaproyecto de GNL en Argentina.

La noticia sobre la posible retirada de Petronas ha generado preocupación en el sector energético, pero Royón llamó a la calma y aclaró varios puntos clave sobre el futuro del proyecto, destacando la importancia de Vaca Muerta y la participación de otras empresas interesadas.

La ubicación: Una decisión técnica y no política

En primer lugar, Royón abordó la cuestión de la ubicación de la planta de GNL, que se prevé construir en la provincia de Río Negro. Afirmó que la selección de Río Negro fue una decisión técnica y no política, despejando rumores que apuntaban a una supuesta responsabilidad del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, por no haber adherido al Régimen de Grandes Inversiones (RIGI).

"Me parece que tener una planta en Río Negro ayuda a un desarrollo de país más equilibrado. La decisión fue técnica, no había una determinación cerrada para Bahía Blanca, y se ha politizado demasiado", explicó.

Petronas aún no ha tomado una decisión definitiva

En relación a la posible salida de Petronas, Royón confirmó que, aunque existen plazos establecidos para el desembolso de la empresa malaya, no se ha tomado ninguna decisión definitiva. La ingeniera destacó el interés global en el proyecto de GNL, subrayando que empresas de Alemania, India y Estados Unidos han mostrado interés en participar. Además coincidió con la expresado por Horacio Marín, presidente de YPF, quién dijo que "hay que desdramatizar la decisión de Petronas", quien por otro lado ni negó ni confirmó la versión periodística.

"Petronas no ha salido del proyecto y, aunque lo hiciera, hay otros interesados. Argentina y Vaca Muerta tienen una oportunidad gigante", enfatizó.

Oportunidad histórica para el GNL

Royón subrayó la urgencia de aprovechar la "ventana de oportunidad" que tiene Argentina para desarrollar el GNL, en un contexto de transición energética mundial. Resaltó que la aprobación del RIGI y la falta de avances en el proyecto de ley de GNL presentado en 2022, han sido factores clave en la dinámica actual. Lamentó que el proyecto no haya avanzado en el Congreso en 2023, lo que habría facilitado la aceleración del desarrollo.

Mas adelante expresó que "si nosotros hubiéramos conseguido aprobar el proyecto de GNL en el año 2023, YPF y Petronas hubiera podido haber arrancado sus trabajos antes, como era el compromiso de ellos y hubiéramos tenido otro punto de partida para discutir un RIGI con un proyecto de ley de GNL aprobado y con empresas invirtiendo".

"Si hubiéramos aprobado el proyecto de ley de GNL en 2023, YPF y Petronas ya habrían comenzado sus trabajos, y estaríamos en otro punto de partida", dijo Royón.

Un escenario energético transformador

En cuanto a la Ley de Bases y el capítulo energético, Royón afirmó que "en líneas generales comparto el capítulo energético, creo que hoy tenemos un cambio de paradigma, o sea hace 50 años atrás o 100 años atrás el desafío era dejar reservas para generaciones futuras, hoy con la transición energética no sabemos cuándo pero sabemos que los combustibles fósiles van a tender a ser sustituidos".  Según ella, en un contexto de transición energética global, es vital para Argentina capitalizar sus recursos fósiles antes de que sean desplazados por fuentes renovables.

"Hoy tenemos que aprovechar nuestros recursos naturales de manera sustentable para capitalizarlos en riqueza y dejarles un mejor legado a las generaciones futuras", señaló.

El RIGI

"El RIGI es perfectible, era perfectible, tiene cuestiones críticas o criticables si se quiere. Pero yo soy de la idea que uno tiene que construir sobre los puntos de acuerdo y que muchas veces se tiene que adaptar a lo que es viable y la herramienta era necesaria. El RIGI es necesario para los proyectos de GNL para los proyectos de cobre, los grandes proyectos de infraestructura en la Argentina.", concluyó.

La entrevista revela un panorama de cautela, pero también de confianza en el avance de uno de los proyectos más importantes para el futuro energético de Argentina, y en especial para el desarrollo de Vaca Muerta y la región patagónica.

Te puede interesar
Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

TotalEnergies paneles solares 2

TotalEnergies Argentina amplía el acceso a energías renovables en zonas rurales de Añelo

Desafío Energético
Renovables14/11/2025

La compañía instaló nuevos sistemas solares domiciliarios en San Roque, en el área rural de Añelo, como parte de su Programa de Acceso a la Energía. Ya son tres las familias que cuentan con suministro eléctrico limpio en la zona de influencia de Aguada Pichana Este y San Roque. El proyecto se desarrolla junto a TotalEnergies Renovables Argentina y ALP Group, con tecnología de estándar internacional.