Pasivos Ambientales en el Proyecto Andes: Desafíos y Responsabilidades

Exploramos las implicancias ambientales y las políticas de Estado en torno a los pasivos en áreas cedidas por YPF en el contexto del Proyecto Andes en Vaca Muerta. ¿Quién asume la responsabilidad?

Medio Ambiente17/08/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
Pozo convencional
Pasivos Ambientales

El Proyecto Andes, anunciado por YPF como parte de su plan 4×4, es un pilar clave en la estrategia de negocios para desarrollar y monetizar la actividad en Vaca Muerta. Este año, la petrolera tiene previsto invertir más de U$S 5.000 millones en proyectos upstream y downstream.

imagepng (7)

En cuanto a los pasivos ambientales en el contexto de una cesión de áreas, es importante mencionar que este procedimiento implica solicitar aprobación al gobierno provincial y presentar un borrador de la escritura pública con los detalles de la operación. Las cláusulas ambientales suelen referirse a si el cedente o el cesionario asume las obligaciones ambientales generadas hasta el momento de la cesión, y la respuesta queda sujeta a la negociación entre empresas y a la aprobación de la provincia.

Las políticas de Estado también son relevantes en este contexto. Entre 2025 y 2028, 25 concesiones vencerán, incluyendo 9 del Proyecto Andes. El ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, ha expresado que, en caso de reversión de un área (ya sea por vencimiento o por decisión), el responsable debe limpiar el campo, abandonar pozos, levantar tuberías y gestionar los pasivos ambientales.

La Reversión de áreas implica presentar un estudio sobre el estado ambiental y elaborar un plan de cierre de pasivos, culminando con la emisión de un “Libre Deuda” por parte de la autoridad ambiental.

Maximiliano Westen, vicepresidente de estrategia, nuevos negocios y control de gestión de YPF, ha mencionado que la empresa busca un “clean exit”, donde la compañía que adquiere el área se haga cargo de los abandonos y pasivos. Se trabaja para establecer un precio para estos compromisos. Además, el gobierno de Neuquén anticipó que no avalará el ingreso de empresas que no puedan cumplir con estas responsabilidades.

Aprobación:

El ministro Medele manifestó en una entrevista de mayo de este año en el diario Río Negro que más allá de las negociaciones entre YPF y las compañías interesadas “desde el gobierno de Neuquén no vamos a avalar el ingreso de empresas que después no puedan hacerse cargo”, lo que deja bajo la lupa la capacidad técnica y financiera de los nuevos jugadores.

Detalles:

Martín Robledo, abogado y Licenciado en Ambiente, excoordinador de la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén, proporciona información clave sobre las Cesiones y Reversiones relacionadas con los permisos y concesiones de hidrocarburos.

Aquí están los puntos destacados:

  • Regulación Legal: Las Cesiones y Reversiones están reguladas por la Ley provincial de Hidrocarburos 2.453 y su decreto reglamentario. Estos derechos pueden ser cedidos previa autorización del Poder Ejecutivo provincial, en favor de quienes cumplan las condiciones para ser permisionarios o concesionarios.
  • Proceso de Cesión: La Cesión de áreas implica solicitar la aprobación al gobierno provincial, presentando un borrador de la escritura pública con los detalles de la operación.
  • Cláusulas Ambientales: En general, las minutas de cesión se refieren a si el cedente o el cesionario asume las obligaciones ambientales generadas hasta el momento de la cesión. En la mayoría de las cesiones, tanto derechos como obligaciones son asumidos por el cesionario.
  • Interés del Adquirente: El conocimiento de las obligaciones que asumirá es crucial para el que adquiere el área. Por lo tanto, más que un interés del estado, es un interés del cesionario conocer estas responsabilidades.
  • Estudio de Diligencia Debida (Due Diligence): Durante la evaluación para adquirir un área, el potencial comprador realiza un estudio de Due Diligence, que incluye la identificación y valoración monetaria de diversas obligaciones, incluyendo las ambientales.

En resumen, la transferencia de áreas implica una cuidadosa consideración de las responsabilidades ambientales, y el cesionario debe estar preparado para asumir estas obligaciones.

Te puede interesar
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Desafío Energético
Medio Ambiente23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 08.28.53 (1)

TecnoAventura llegó a Zapala con más de 250 estudiantes de la región

Desafío Energético
Actualidad17/09/2025

La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta

Parlasur-1

Parlamentarios del Mercosur advierten a EE.UU. sobre eventuales préstamos a Milei sin aval del Congreso

Desafío Energético
25/09/2025

Un grupo de parlamentarios argentinos del Parlamento del Mercosur envió una carta a la Encargada de Negocios de Estados Unidos, Heidi Gómez Rápalo, para advertir que cualquier préstamo, crédito o mecanismo financiero otorgado a la Argentina deberá contar con autorización del Congreso. Señalaron que de lo contrario sería considerado un acto “a título personal” del presidente Javier Milei, sin comprometer al Estado Nacional.

Acuerdo-Geopark

Geopark ingresa a Vaca Muerta en sociedad con GyP

Desafío Energético
Actualidad25/09/2025

Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Entrevista al Lic. Alejandro Marcó del Pont, editor de El Tábano Economista

Vaca Muerta en el tablero global: lectura de Alejandro Marcó del Pont entre Tesoro de EE.UU. y precios del crudo

Lic. Alejandro Marcó del Pont
Actualidad26/09/2025

Marcó del Pont explica cómo las señales del Tesoro (bonos/expectativas) impactan en riesgo país y dólar sin resolver el frente real, y vincula la competitividad energética local con la coyuntura internacional (guerra, acuerdo EE.UU.–Rusia, crudo en la franja ~US$62–67). Plantea que la apuesta de Argentina debería ser energía y minerales a bajo costo interno para escalar empleo y exportaciones; de lo contrario, la ampliación de capacidad no se traduce en desarrollo.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.