Pasivos Ambientales en el Proyecto Andes: Desafíos y Responsabilidades

Exploramos las implicancias ambientales y las políticas de Estado en torno a los pasivos en áreas cedidas por YPF en el contexto del Proyecto Andes en Vaca Muerta. ¿Quién asume la responsabilidad?

Medio Ambiente17/08/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
Pozo convencional
Pasivos Ambientales

El Proyecto Andes, anunciado por YPF como parte de su plan 4×4, es un pilar clave en la estrategia de negocios para desarrollar y monetizar la actividad en Vaca Muerta. Este año, la petrolera tiene previsto invertir más de U$S 5.000 millones en proyectos upstream y downstream.

imagepng (7)

En cuanto a los pasivos ambientales en el contexto de una cesión de áreas, es importante mencionar que este procedimiento implica solicitar aprobación al gobierno provincial y presentar un borrador de la escritura pública con los detalles de la operación. Las cláusulas ambientales suelen referirse a si el cedente o el cesionario asume las obligaciones ambientales generadas hasta el momento de la cesión, y la respuesta queda sujeta a la negociación entre empresas y a la aprobación de la provincia.

Las políticas de Estado también son relevantes en este contexto. Entre 2025 y 2028, 25 concesiones vencerán, incluyendo 9 del Proyecto Andes. El ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, ha expresado que, en caso de reversión de un área (ya sea por vencimiento o por decisión), el responsable debe limpiar el campo, abandonar pozos, levantar tuberías y gestionar los pasivos ambientales.

La Reversión de áreas implica presentar un estudio sobre el estado ambiental y elaborar un plan de cierre de pasivos, culminando con la emisión de un “Libre Deuda” por parte de la autoridad ambiental.

Maximiliano Westen, vicepresidente de estrategia, nuevos negocios y control de gestión de YPF, ha mencionado que la empresa busca un “clean exit”, donde la compañía que adquiere el área se haga cargo de los abandonos y pasivos. Se trabaja para establecer un precio para estos compromisos. Además, el gobierno de Neuquén anticipó que no avalará el ingreso de empresas que no puedan cumplir con estas responsabilidades.

Aprobación:

El ministro Medele manifestó en una entrevista de mayo de este año en el diario Río Negro que más allá de las negociaciones entre YPF y las compañías interesadas “desde el gobierno de Neuquén no vamos a avalar el ingreso de empresas que después no puedan hacerse cargo”, lo que deja bajo la lupa la capacidad técnica y financiera de los nuevos jugadores.

Detalles:

Martín Robledo, abogado y Licenciado en Ambiente, excoordinador de la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén, proporciona información clave sobre las Cesiones y Reversiones relacionadas con los permisos y concesiones de hidrocarburos.

Aquí están los puntos destacados:

  • Regulación Legal: Las Cesiones y Reversiones están reguladas por la Ley provincial de Hidrocarburos 2.453 y su decreto reglamentario. Estos derechos pueden ser cedidos previa autorización del Poder Ejecutivo provincial, en favor de quienes cumplan las condiciones para ser permisionarios o concesionarios.
  • Proceso de Cesión: La Cesión de áreas implica solicitar la aprobación al gobierno provincial, presentando un borrador de la escritura pública con los detalles de la operación.
  • Cláusulas Ambientales: En general, las minutas de cesión se refieren a si el cedente o el cesionario asume las obligaciones ambientales generadas hasta el momento de la cesión. En la mayoría de las cesiones, tanto derechos como obligaciones son asumidos por el cesionario.
  • Interés del Adquirente: El conocimiento de las obligaciones que asumirá es crucial para el que adquiere el área. Por lo tanto, más que un interés del estado, es un interés del cesionario conocer estas responsabilidades.
  • Estudio de Diligencia Debida (Due Diligence): Durante la evaluación para adquirir un área, el potencial comprador realiza un estudio de Due Diligence, que incluye la identificación y valoración monetaria de diversas obligaciones, incluyendo las ambientales.

En resumen, la transferencia de áreas implica una cuidadosa consideración de las responsabilidades ambientales, y el cesionario debe estar preparado para asumir estas obligaciones.

Te puede interesar
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Desafío Energético
Medio Ambiente23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

Lo más visto
1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

TotalEnergies paneles solares 2

TotalEnergies Argentina amplía el acceso a energías renovables en zonas rurales de Añelo

Desafío Energético
Renovables14/11/2025

La compañía instaló nuevos sistemas solares domiciliarios en San Roque, en el área rural de Añelo, como parte de su Programa de Acceso a la Energía. Ya son tres las familias que cuentan con suministro eléctrico limpio en la zona de influencia de Aguada Pichana Este y San Roque. El proyecto se desarrolla junto a TotalEnergies Renovables Argentina y ALP Group, con tecnología de estándar internacional.

vaca muerta 7

Pluspetrol vende el 90% de su participación en Los Toldos II Oeste a Continental Resources y reconfigura su portafolio en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/11/2025

La compañía neuquina anunció un acuerdo para desprenderse de la mayor parte de su participación en la concesión Los Toldos II Oeste. La operación, sujeta a aprobaciones regulatorias, marca un nuevo movimiento estratégico tras la reciente compra de Exxon Argentina y abre la puerta al desembarco de Continental Resources en la Cuenca Neuquina.