Pasivos Ambientales en el Proyecto Andes: Desafíos y Responsabilidades

Exploramos las implicancias ambientales y las políticas de Estado en torno a los pasivos en áreas cedidas por YPF en el contexto del Proyecto Andes en Vaca Muerta. ¿Quién asume la responsabilidad?

Medio Ambiente17/08/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
Pozo convencional
Pasivos Ambientales

El Proyecto Andes, anunciado por YPF como parte de su plan 4×4, es un pilar clave en la estrategia de negocios para desarrollar y monetizar la actividad en Vaca Muerta. Este año, la petrolera tiene previsto invertir más de U$S 5.000 millones en proyectos upstream y downstream.

imagepng (7)

En cuanto a los pasivos ambientales en el contexto de una cesión de áreas, es importante mencionar que este procedimiento implica solicitar aprobación al gobierno provincial y presentar un borrador de la escritura pública con los detalles de la operación. Las cláusulas ambientales suelen referirse a si el cedente o el cesionario asume las obligaciones ambientales generadas hasta el momento de la cesión, y la respuesta queda sujeta a la negociación entre empresas y a la aprobación de la provincia.

Las políticas de Estado también son relevantes en este contexto. Entre 2025 y 2028, 25 concesiones vencerán, incluyendo 9 del Proyecto Andes. El ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, ha expresado que, en caso de reversión de un área (ya sea por vencimiento o por decisión), el responsable debe limpiar el campo, abandonar pozos, levantar tuberías y gestionar los pasivos ambientales.

La Reversión de áreas implica presentar un estudio sobre el estado ambiental y elaborar un plan de cierre de pasivos, culminando con la emisión de un “Libre Deuda” por parte de la autoridad ambiental.

Maximiliano Westen, vicepresidente de estrategia, nuevos negocios y control de gestión de YPF, ha mencionado que la empresa busca un “clean exit”, donde la compañía que adquiere el área se haga cargo de los abandonos y pasivos. Se trabaja para establecer un precio para estos compromisos. Además, el gobierno de Neuquén anticipó que no avalará el ingreso de empresas que no puedan cumplir con estas responsabilidades.

Aprobación:

El ministro Medele manifestó en una entrevista de mayo de este año en el diario Río Negro que más allá de las negociaciones entre YPF y las compañías interesadas “desde el gobierno de Neuquén no vamos a avalar el ingreso de empresas que después no puedan hacerse cargo”, lo que deja bajo la lupa la capacidad técnica y financiera de los nuevos jugadores.

Detalles:

Martín Robledo, abogado y Licenciado en Ambiente, excoordinador de la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén, proporciona información clave sobre las Cesiones y Reversiones relacionadas con los permisos y concesiones de hidrocarburos.

Aquí están los puntos destacados:

  • Regulación Legal: Las Cesiones y Reversiones están reguladas por la Ley provincial de Hidrocarburos 2.453 y su decreto reglamentario. Estos derechos pueden ser cedidos previa autorización del Poder Ejecutivo provincial, en favor de quienes cumplan las condiciones para ser permisionarios o concesionarios.
  • Proceso de Cesión: La Cesión de áreas implica solicitar la aprobación al gobierno provincial, presentando un borrador de la escritura pública con los detalles de la operación.
  • Cláusulas Ambientales: En general, las minutas de cesión se refieren a si el cedente o el cesionario asume las obligaciones ambientales generadas hasta el momento de la cesión. En la mayoría de las cesiones, tanto derechos como obligaciones son asumidos por el cesionario.
  • Interés del Adquirente: El conocimiento de las obligaciones que asumirá es crucial para el que adquiere el área. Por lo tanto, más que un interés del estado, es un interés del cesionario conocer estas responsabilidades.
  • Estudio de Diligencia Debida (Due Diligence): Durante la evaluación para adquirir un área, el potencial comprador realiza un estudio de Due Diligence, que incluye la identificación y valoración monetaria de diversas obligaciones, incluyendo las ambientales.

En resumen, la transferencia de áreas implica una cuidadosa consideración de las responsabilidades ambientales, y el cesionario debe estar preparado para asumir estas obligaciones.

Te puede interesar
Cuenca del Pérmico

Sismos, agua y fracking: ¿Debería Vaca Muerta aprender de Texas?

Desafío Energético
Medio Ambiente19/02/2025

El auge del fracking en Vaca Muerta ha traído consigo un consumo masivo de agua dulce y un aumento en la actividad sísmica, mientras que en Texas, donde enfrentan problemas similares, ya se están implementando restricciones y estrategias de mitigación. ¿Cuánto más puede esperar Argentina para tomar medidas?

Dario-Marinez_04

Darío Martínez y el Plan Andes de YPF: "Es necesario garantizar la remediación y el cierre de los pozos"

Desafío Energético
Medio Ambiente15/01/2025

Darío Martínez, diputado provincial y exsecretario de Energía, advierte sobre los riesgos ambientales del Plan Andes de YPF, que busca transferir áreas hidrocarburíferas convencionales en Neuquén. Exige garantías concretas, como la implementación de un seguro de caución, para asegurar que las empresas asuman los costos de remediación y cierre de pozos, evitando que los pasivos recaigan sobre la provincia.

Lunlunta

Contaminación en Lunlunta: Un caso testigo en la gestión de pasivos ambientales en pozos convencionales

Desafío Energético
Medio Ambiente13/01/2025

El hallazgo de petróleo en Lunlunta revela los desafíos de gestionar pasivos ambientales en áreas petroleras maduras. Con un impacto ambiental significativo y en medio de una transición operativa hacia Petróleos Sudamericanos, el caso evidencia la necesidad de inversiones responsables y políticas ambientales más estrictas para garantizar la sostenibilidad en Mendoza.

Lo más visto
YPF lanzará en Neuquén el Instituto Vaca Muerta para capacitar a miles de operarios

Horacio Marín confirmó la creación del Instituto Vaca Muerta en Neuquén: “Vamos a certificar entre 2.000 y 3.000 operarios por año”

Desafío Energético
Actualidad23/03/2025

En una entrevista con Alejandro Fantino en Neura, el CEO de YPF, Horacio Marín, reveló el ambicioso proyecto que la petrolera impulsa junto a otras compañías del sector: la creación del Instituto Vaca Muerta, un centro de capacitación técnica que se instalará en la ciudad de Neuquén. Si bien no está confirmado oficialmente, todo indicaría que el nuevo instituto se asentaría en uno de los edificios en construcción del Polo Científico Tecnológico que está siendo desarrollado por el municipio capitalino.

Vaca Muerta entre señales de salida y nuevas oportunidades: la visión de Luciano Fucello

Vaca Muerta entre señales de salida y nuevas oportunidades: la visión de Luciano Fucello

Desafío Energético
Actualidad23/03/2025

En diálogo con el programa “Desafío Energético” de Canal 7 de Neuquén, el country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó los recientes movimientos de empresas en el yacimiento, los desafíos del contexto macroeconómico y las tensiones en torno a los costos del sector. Una mirada profunda sobre el presente y futuro de Vaca Muerta, en medio de un escenario de cambios e incertidumbre.

Entrevistamos a Matías y Santiago Debiaggi, fundadores de SAM Energy

Entrevistamos a Matías y Santiago Debiaggi, fundadores de SAM Energy

Desafío Energético
Actualidad23/03/2025

Una joven empresa local que ha evolucionado con una destacada rapidez para identificar y atender las demandas de la industria. Una pyme local que crece a base de trabajo e innovación. Hablamos de su fundación, su trayectoria y sus operaciones actuales. En especial sobre su participación en Bajo del Toro junto a YPF para el aprovechamiento del flare para generar energía para minería de criptomonedas.