Petrobras evalúa tres rutas para importar el gas de Vaca Muerta

Las tres opciones que se están considerando son: la reversión del flujo actual del Gasoducto Norte, la ampliación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, o la compra de gas natural licuado (GNL).

Actualidad22/03/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
enarsa

La petrolera estatal brasileña Petrobras está evaluando tres posibles rutas para importar gas natural desde Vaca Muerta, en Argentina, ante el declive de la producción de gas en Bolivia. Mauricio Tolmasquim, director de Transición Energética y Sostenibilidad de Petrobras, reveló las opciones durante una entrevista exclusiva con la agencia de noticias brasileña epbr en la CERAWeek, la conferencia más importante del mundo de la energía que se celebra en Texas.

La primera opción implica transportar el gas a través del gasoducto Bolivia-Brasil. Para ello, se está considerando revertir el flujo actual del Gasoducto Norte, cuyas obras ya están en marcha o en pleno proceso de licitación, como sucede con las plantas compresoras. Con la caída de la producción boliviana, se espera que este gasoducto esté vacío a finales de esta década.

Sin embargo, para llevar a cabo esta opción será necesario llegar a un consenso entre los tres países. Tolmasquim señaló que no es una tarea fácil, ya que no existen acuerdos entre argentinos y bolivianos. Mientras que a los argentinos les gustaría pasar gas por el gasoducto boliviano, los bolivianos quieren comprar gas a Argentina y venderlo a Brasil. A pesar de esto, Tolmasquim cree que no hay nada que no se pueda resolver si los tres países se sientan a dialogar y buscar una solución.

Si no se logra un acuerdo, otra opción que se está considerando es enviar el gas a la región sur de Brasil a través de una ampliación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Este gasoducto ya tiene su primer tramo terminado, desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires, con una capacidad de 11 millones de m3/día.

Para llegar a Brasil, sería necesario construir la segunda etapa, de 467 kilómetros, hasta la provincia de Santa Fé y un tercer tramo que conecte los dos países. Sin embargo, aún no hay noticias sobre la licitación para una segunda parte.

La tercera opción es licuar el gas natural en Argentina y enviar el gas natural licuado (GNL) por barco a terminales en la costa brasileña. Tolmasquim expresó que la empresa seguirá una escala de intentos, desde el más barato al más caro, y desde el más fácil al más difícil, hasta que puedan converger.

Actualmente, Argentina cuenta con el proyecto de GNL de YPF y Petronas en marcha, que ya ha iniciado la licitación de su ingeniería.

Las tres opciones son a mediano/largo plazo, pero requieren un diálogo sostenido entre las autoridades de cada país.

Alexandre Silveira, ministro de Minas y Energía en Brasil, ya había defendido la importación de gas desde Argentina como una forma de garantizar la seguridad energética brasileña ante el marcado declino de la producción boliviana.

Silveira afirmó: «Necesitamos volvernos autosuficientes. La guerra de Rusia con Ucrania se encendió, y no era la luz amarilla, era la luz roja para el mundo. Cuando Rusia cortó el gas a Europa comenzó el gran debate sobre la sostenibilidad y la soberanía de los países en el tema energético».
 

Te puede interesar
YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Lo más visto
Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.