Petrobras evalúa tres rutas para importar el gas de Vaca Muerta

Las tres opciones que se están considerando son: la reversión del flujo actual del Gasoducto Norte, la ampliación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, o la compra de gas natural licuado (GNL).

Actualidad22/03/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
enarsa

La petrolera estatal brasileña Petrobras está evaluando tres posibles rutas para importar gas natural desde Vaca Muerta, en Argentina, ante el declive de la producción de gas en Bolivia. Mauricio Tolmasquim, director de Transición Energética y Sostenibilidad de Petrobras, reveló las opciones durante una entrevista exclusiva con la agencia de noticias brasileña epbr en la CERAWeek, la conferencia más importante del mundo de la energía que se celebra en Texas.

La primera opción implica transportar el gas a través del gasoducto Bolivia-Brasil. Para ello, se está considerando revertir el flujo actual del Gasoducto Norte, cuyas obras ya están en marcha o en pleno proceso de licitación, como sucede con las plantas compresoras. Con la caída de la producción boliviana, se espera que este gasoducto esté vacío a finales de esta década.

Sin embargo, para llevar a cabo esta opción será necesario llegar a un consenso entre los tres países. Tolmasquim señaló que no es una tarea fácil, ya que no existen acuerdos entre argentinos y bolivianos. Mientras que a los argentinos les gustaría pasar gas por el gasoducto boliviano, los bolivianos quieren comprar gas a Argentina y venderlo a Brasil. A pesar de esto, Tolmasquim cree que no hay nada que no se pueda resolver si los tres países se sientan a dialogar y buscar una solución.

Si no se logra un acuerdo, otra opción que se está considerando es enviar el gas a la región sur de Brasil a través de una ampliación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Este gasoducto ya tiene su primer tramo terminado, desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires, con una capacidad de 11 millones de m3/día.

Para llegar a Brasil, sería necesario construir la segunda etapa, de 467 kilómetros, hasta la provincia de Santa Fé y un tercer tramo que conecte los dos países. Sin embargo, aún no hay noticias sobre la licitación para una segunda parte.

La tercera opción es licuar el gas natural en Argentina y enviar el gas natural licuado (GNL) por barco a terminales en la costa brasileña. Tolmasquim expresó que la empresa seguirá una escala de intentos, desde el más barato al más caro, y desde el más fácil al más difícil, hasta que puedan converger.

Actualmente, Argentina cuenta con el proyecto de GNL de YPF y Petronas en marcha, que ya ha iniciado la licitación de su ingeniería.

Las tres opciones son a mediano/largo plazo, pero requieren un diálogo sostenido entre las autoridades de cada país.

Alexandre Silveira, ministro de Minas y Energía en Brasil, ya había defendido la importación de gas desde Argentina como una forma de garantizar la seguridad energética brasileña ante el marcado declino de la producción boliviana.

Silveira afirmó: «Necesitamos volvernos autosuficientes. La guerra de Rusia con Ucrania se encendió, y no era la luz amarilla, era la luz roja para el mundo. Cuando Rusia cortó el gas a Europa comenzó el gran debate sobre la sostenibilidad y la soberanía de los países en el tema energético».
 

Te puede interesar
Lo más visto
Trump aranceles

¡Trump posterga los aranceles y los mercados rebotan con fuerza!

Desafío Energético
Actualidad09/04/2025

El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.

Asamblea petrolera 9 abril

El Sindicato de Petroleros Privados se suma al paro nacional del 10 de abril: “La gente está harta de los atropellos”

Desafío Energético
Actualidad09/04/2025

Por decisión unánime de la multitudinaria asamblea realizada en Añelo, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa resolvió adherir al paro nacional convocado para este jueves 10 de abril. La medida fue votada por más de 20.000 trabajadores y trabajadoras que se congregaron en el corazón de Vaca Muerta, en una muestra de unidad y cansancio ante una situación que ya no admite más dilaciones.