¿Cuál es el plan de Horacio Marín, el CEO para YPF que eligió Milei para mejorar la productividad

Horacio Marín es un experto en reducción de costos y aumento de productividad. El punto de partida de YPF y el ejemplo a seguir de Petrobras.

Actualidad29/11/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
Horacio Marín
Horacio MarínCEO de YPF de Javier Milei

Una de las grandes asignaturas pendientes de YPF es mejorar su productividad. Según la Agencia Internacional de Energía, la cantidad de barriles de petróleo diarios producidos por empleado es casi la mitad que Petrobras y menos de tres veces que los volúmenes de Equinor. 

El asunto no es nuevo y hasta fue planteado por Guillermo Nielsen en su breve paso por la presidencia de la petrolera a comienzos del Gobierno de Alberto Fernández, cuando afirmó que el personal de la empresa por barril producido se había más que duplicado desde la expropiación del 51%, al pasar de 21 personas por barril a 44,6.

“Cuando el Ingeniero Estenssoro asume en YPF en los 90', contrata a la consultora Mc Kinsey y logran reducir la plantilla significativamente, de casi 50.000 a un rango de 14.000 empleados. Eso funcionó perfectamente y no sólo no impidió que la producción creciera muchísimo, sino que también lo hicieron las utilidades. Era la única petrolera del mundo que perdía plata y pasó a ser la estrella de Wall Street”, recuerda el analista de mercados, Francisco Uriburu.

En este caso, el consenso de la industria no dice que haya que reducir personal, pero sí desprenderse de áreas maduras y aumentar la producción en aquellas zonas más competitivas de Vaca Muerta.

“Petrobras tiene muchos yacimientos offshore relativamente nuevos donde la productividad por pozo es altísima y necesita mucha inversión de capital, pero poca gente. YPF, en cambio, tiene el convencional onshore que es muy antiguo y necesita mucha gente para operarlo. No creo que haya que despedir a nadie, pero sí se puede aumentar la producción sin incrementar la cantidad de empleados, haciendo más eficiente el shale y creciendo en producción sin crecer en refino. Ahí, todo su crecimiento seria para exportación”, indicó a Forbes el ex secretario de Energía de Mauricio Macri, Javier Iguacel

Otra de las diferencias que destaca Iguacel respecto a la petrolera brasilera es que tiene muchos socios operadores que le permiten sumar producción sin tener que aportar empleados. En cuanto a la solución de los convencionales maduros de YPF, propone devolver a las provincias esas áreas para que las liciten a otras compañías más pequeñas especializadas en este nicho, o creando asociaciones para que justamente sean otras las empresas que operen estos yacimientos. 

El nuevo CEO de YPF nombrado por Milei es, precisamente, un experto en productividad y sus primeros movimientos luego de la designación dejan en claro su intención de desprenderse de áreas maduras. Esta semana se reunió con líderes gremiales de las cuencas convencionales de Chubut, Santa Cruz y Mendoza, los que celebraron su propuesta.

“Se propondrá la entrega de yacimientos maduros y su concesión a operadoras de menor tamaño, lo que generaría un segmento nuevo de explotación en empresas de menor envergadura, donde las especulaciones en la producción son bastas para la empresa en cuestión y no así para las más grandes. Esto implica muchísimo potencial para la generación de nuevos puestos de trabajo”, subrayaron.

Fuentes allegadas a Marín confirmaron a Forbes el eje de esta política y, para entender su pensamiento en profundidad, recomendaron escuchar su exposición en el Seminario Anual del Instituto Mosconi que tuvo lugar hace un mes cuando todavía ni siquiera se conocía el triunfo de Javier Milei.

Su disertación se basó exclusivamente en la mejora de la productividad y trazó un ejemplo con la estrategia de Novak Djokovic a la hora de planificar su participación en los torneos de año.

“El tenis es igual que el petróleo: tenés las convencionales marginales, las convencionales core y las no convencionales que son los Challenger. ¿Cuántas juega Djokovic? Ninguna. Porque sabe que es un esfuerzo que no vale la pena y que seguramente en un momento va a perder. ¿Dónde juega? Donde es más eficiente. En los Masters 1.000 y en los Grand Slam. Hay que concentrarse con los recursos financieros y con los recursos humanos donde uno está. Lo mismo va a pasar en nuestra industria acá en Argentina. Si pasa eso, va a ser mucho más eficiente, va a haber mucho más trabajo y los gremios van a estar mucho más contentos”, sintetizó.

forbesargentina.com

Te puede interesar
Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Desafío Energético
Actualidad05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

Lo más visto
Parlasur-1

Parlamentarios del Mercosur advierten a EE.UU. sobre eventuales préstamos a Milei sin aval del Congreso

Desafío Energético
25/09/2025

Un grupo de parlamentarios argentinos del Parlamento del Mercosur envió una carta a la Encargada de Negocios de Estados Unidos, Heidi Gómez Rápalo, para advertir que cualquier préstamo, crédito o mecanismo financiero otorgado a la Argentina deberá contar con autorización del Congreso. Señalaron que de lo contrario sería considerado un acto “a título personal” del presidente Javier Milei, sin comprometer al Estado Nacional.

Acuerdo-Geopark

Geopark ingresa a Vaca Muerta en sociedad con GyP

Desafío Energético
Actualidad25/09/2025

Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Entrevista al Lic. Alejandro Marcó del Pont, editor de El Tábano Economista

Vaca Muerta en el tablero global: lectura de Alejandro Marcó del Pont entre Tesoro de EE.UU. y precios del crudo

Lic. Alejandro Marcó del Pont
Actualidad26/09/2025

Marcó del Pont explica cómo las señales del Tesoro (bonos/expectativas) impactan en riesgo país y dólar sin resolver el frente real, y vincula la competitividad energética local con la coyuntura internacional (guerra, acuerdo EE.UU.–Rusia, crudo en la franja ~US$62–67). Plantea que la apuesta de Argentina debería ser energía y minerales a bajo costo interno para escalar empleo y exportaciones; de lo contrario, la ampliación de capacidad no se traduce en desarrollo.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Desafío Energético
Actualidad05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.