¿Es benéfico compensar carbono o sólo es greenwashing?: Qué opinan los expertos?

Con la actual crisis climática amenazando la salud ambiental, económica y social de la Tierra, ahora es el momento de actuar.

Medio Ambiente24/01/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
1440x810_cmsv2_9f32d6ff-ac6c-54d9-ae9a-fc1ca3fc3723-7247370

Una compensación de carbono, en términos generales, se refiere a una reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) o un aumento en el almacenamiento de carbono, por ejemplo a través de la reforestación o restauración de áreas verdes.

Desde la perspectiva de los esfuerzos globales para mantener el aumento de la temperatura del planeta menor a 1.5°C, esto tiene como fin realizar una transición sencilla y rentable para las industrias contaminantes.

Greenwashing 1

Sin embargo, a medida que aumentan los riesgos por el incremento de la temperatura global, derivados de la recuperación económica post-COVID 19, se ha cuestionado si aún es funcional apostar por compensar carbono para lograr los objetivos climáticos y garantizar un planeta sostenible para las generaciones futuras luego de que algunas de estas prácticas han sido acusadas de greenwashing.

pxclimateaction-7129877_1280-1068x601

El problema de la compensación de carbono
Con la actual crisis climática amenazando la salud ambiental, económica y social de la Tierra, ahora es el momento de actuar. No obstante, persisten serias preocupaciones sobre si la práctica de pagar a otros para que reduzcan o eliminen las emisiones a fin de compensar las propias es realmente clave en los esfuerzos contra el cambio climático.

La plantación de árboles es frecuentemente elogiada por gigantes petroleros, como Shell y BP, como la respuesta a la emergencia climática. Puesto que los bosques son una de nuestras mejores líneas de defensa contra el cambio climático y restaurarlos es crucial, pero esto no puede ser un sustituto de la reducción directa de las emisiones de carbono, de acuerdo con Greenpeace UK

Además, las inquietudes sobre la compensación de carbono se han hecho cada vez más notables. Por ejemplo, los estudios de dos de los programas de compensación más grandes del mundo, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la Implementación Conjunta (JI), ambos administrados por las Naciones Unidas bajo el Protocolo de Kioto, sugieren que hasta el 60%-70% de sus créditos de compensación no representan reducciones válidas de GEI.

Mientras que otras críticas han destacado instancias de proyectos de compensación de carbono que dañaron a las comunidades locales o resultaron en daños ambientales más amplios. Entonces, ¿deberían pasarse por alto las críticas y preocupaciones, y continuar con la estrategia de reducción de emisiones que plantea la compensación? Los expertos opinan…

Compensar o no compensar carbono
Al respecto del desafío que enfrenta la humanidad y la mala reputación que ha protagonizado a las compensaciones de carbono, Johan Rockström, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y científico jefe de Conservación Internacional, que gestiona una serie de proyectos en el área, señala que la compensación puede ser valiosa, pero solo si las empresas ya están reduciendo sus emisiones de carbono al menos a la mitad cada década.

En este camino, la compensación de carbono es un esfuerzo adicional más allá de los que ya realizan las industrias. Y coincide con Greenpeace en cuanto a que este método no puede usarse para sustituir la acción constante de reducir emisiones.

«la compensación de carbono es necesaria y tiene un potencial positivo de proporcionar incentivos y, por lo tanto, generar inversiones […], pero, Por otro lado, existe un gran riesgo de mal uso de la compensación, […] como suele ser el caso de compensar la incapacidad de seguir el camino de mitigación definido científicamente».

Johan Rockström, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.

Siguiendo con Rockström, las empresas no deben utilizar las compensaciones de carbono como sustituto de la reducción real de las emisiones, aún así se les debe alentar a comprar compensaciones. Puesto que ello permitirá mantener los bosques existentes, proteger los océanos para que sigan actuando como sumideros de carbono, cultivando nuevos bosques y cambiando nuestras prácticas agrícolas para que los suelos almacenen carbono en lugar de liberarlo.

En este sentido, compensar carbono correctamente gestionado puede ayudar a lograr estos objetivos y, por lo tanto, pueden ser una sabia inversión por el bien del planeta. «La compensación de carbono es importante, pero solo puede ser una adición: debemos dejar los combustibles fósiles y hacer compensaciones de carbono», puntualizó el especialista.

154063-credito-de-carbono-como-funciona-e-vantagens-para-o-seu-negocio

Regular los créditos de carbono
Simon Lewis, profesor de ciencia del cambio global en University College London señala que la compensación de carbono puede traer beneficios, particularmente en la financiación de la protección forestal, pero con fuertes advertencias.

«Necesitamos pensar en eso, particularmente en los bosques de los trópicos: deberíamos financiar estos activos globales. Idealmente, eso debería estar separado de los mercados de carbono, a través de un impuesto sobre los combustibles fósiles o sobre las transacciones financieras internacionales».

Simon Lewis, profesor de ciencia del cambio global en University College London.

Un bono o crédito de carbono es un tipo de compensación que involucra un permiso para que la empresa que lo posee pueda emitir una cierta cantidad de dióxido de carbono u otros GEI. De acuerdo con Lewis, los créditos de carbono como mecanismos para la compensación pueden ser realmente buenos y menos fraudulentos. Sin embargo, el mercado de carbono carece de una regulación.

«Creo que los mercados de carbono tienen un lugar [importante para combatir la crisis climática], ya que no tenemos otros mecanismos, pero realmente tienen que estar altamente regulados».

Simon Lewis, profesor de ciencia del cambio global en University College London.
 
Compensar carbono incide en la acción climática

Kevin Anderson, profesor de energía y cambio climático en la Universidad de Manchester, apunta a que la acción de compensar carbono es mejor que no hacer nada. «Piense en volar: si cree que la opción de sus vuelos son bajos en emisiones y contribuyen a la acción climática, continuará tomando más de ellos», añadió.

Y, a esta idea le sigue un problema. Cada vuelo que se realice arroja dióxido de carbono a la atmósfera, donde se seguirá calentando el planeta, y los árboles que se considera que compensarán el viaje tardarán hasta un siglo en crecer.

Anderson también señala problemas de equidad en la compensación: «Las compensaciones se utilizan a menudo para cubrir actividades con alto contenido de carbono en las naciones más ricas, sin beneficiar realmente a los países pobres de los que a menudo se compran».

A manera de conclusión, los expertos coinciden en que la práctica de compensar carbono tiene cierto valor para combatir el cambio climático, pero esta acción no es suficiente para resolver la amenaza inminente que enfrenta la humanidad. Por lo que reducir, eliminar y revertir las emisiones de GEI es un enfoque más efectivo para mostrar un compromiso real con la acción climática.

Expoknews

Te puede interesar
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Desafío Energético
Medio Ambiente23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

Lo más visto
Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Desafío Energético
Actualidad05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Mineria Neuquén

Neuquén consolida su perfil minero: récord de producción en 2024 y expansión sostenida en 2025

Desafío Energético
Actualidad08/10/2025

Con una producción valuada en $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas extraídas, la minería no metalífera neuquina se afianza como motor complementario de Vaca Muerta. El sector cuenta con 125 yacimientos activos, más de 3.300 empleos y una creciente participación femenina, mientras la provincia proyecta un 2025 de consolidación y desarrollo sostenible.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

Desafío Energético
Actualidad09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

WhatsApp Image 2025-10-09 at 17.05.46

Tecpetrol realizó en Neuquén la quinta edición de ProPymes: fortalecer la cadena de valor para el próximo salto de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

Con la participación de más de un centenar de pymes de Neuquén y Río Negro, la compañía del Grupo Techint celebró una nueva edición de su programa ProPymes. Durante el encuentro, se destacó el rol del gas como motor de la transición energética, la importancia de la competitividad local y el potencial de Vaca Muerta para consolidar nuevos desarrollos.

WhatsApp Image 2025-10-10 at 13.32.29 (2)

YPF y Eni sellaron un acuerdo clave para el mayor proyecto de GNL en la historia de Argentina

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

La petrolera estatal y la compañía italiana firmaron el Technical FID del proyecto Argentina LNG, que prevé producir hasta 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado, con exportaciones estimadas en USD 14.000 millones por año. La iniciativa, que se desarrollará entre Vaca Muerta y la costa rionegrina, representa la mayor inversión privada en la historia del país y busca posicionar a la Argentina como un actor global en el mercado de energía.

Entrevista con el Ing. Alex Valdéz. Nuevos cursos de CENOVA para trabajar en Vaca Muerta

Capacitación con futuro: CENOVA lanza cursos en Piping y Gas Lift para profesionales de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad14/10/2025

El ingeniero industrial Alex Valdéz, con amplia trayectoria en el sector energético, dialogó con Desafío Energético sobre la nueva propuesta de formación de CENOVA, el centro de capacitación que impulsa cursos especializados en Piping y Gas Lift, dos áreas estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta y la industria del Oil & Gas. Estas capacitaciones apuntan a reducir la brecha entre el sistema educativo y las demandas reales de la industria, ofreciendo formación práctica, certificaciones y especializaciones orientadas a la inserción laboral en un sector con alta demanda de técnicos calificados.

WhatsApp-Image-2025-10-10-at-10.03.15-PM-1

San Patricio del Chañar impulsa la capacitación de trabajadores para Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad16/10/2025

El intendente de San Patricio del Chañar, Gonzalo Nuñez, encabezó el lanzamiento de los cursos “Operario para Planta de Gas y Petróleo” y “Control Documental para Oil and Gas”, junto a una capacitación para mucamas de hotel. Las propuestas se desarrollan en el Campus Educativo y son fruto del trabajo conjunto entre el municipio, Shell Argentina y la Fundación Potenciar.