El Vaivén del Petróleo Mundial: ¿Qué Significa para Vaca Muerta?

El mercado internacional del petróleo atraviesa un momento de turbulencia en abril de 2025, con precios que han caído a niveles que no se veían en años, rondando los 62 dólares por barril de Brent, la referencia clave para Argentina.

Actualidad09/04/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
Vaca Muerta 1
Vaca Muerta

Este desplome, impulsado por una combinación de factores globales como la desaceleración económica en China, el aumento de la producción en Estados Unidos y las tensiones comerciales lideradas por las políticas proteccionistas de Donald Trump, está generando un efecto dominó que llega hasta Vaca Muerta, el corazón energético de Argentina.

¿Qué significa esta coyuntura para el yacimiento no convencional más prometedor de América Latina? La respuesta combina desafíos inmediatos con oportunidades a largo plazo.

Un panorama global incierto

El precio del Brent, que hace apenas unos meses superaba los 70 dólares, ha perdido terreno rápidamente. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, recrudecida por nuevos aranceles, ha reducido la demanda proyectada de crudo en Asia, mientras que el auge del shale oil estadounidense sigue inundando el mercado con oferta. A esto se suma la transición energética global, que, aunque aún incipiente, presiona a la baja los precios de los combustibles fósiles ante la creciente apuesta por renovables.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el suministro global de petróleo aumentó en el último trimestre, mientras que la demanda no logra seguirle el paso, un desequilibrio que podría mantenerse durante 2025 si no hay cambios drásticos en la geopolítica o la economía mundial.

Este contexto tiene un impacto directo en Argentina, un país que, gracias a Vaca Muerta, ha comenzado a posicionarse como un jugador relevante en el mercado energético. En 2024, el país cerró con una producción récord de 256 millones de barriles de crudo, la mayor desde 2003, y un superávit energético de más de 5.700 millones de dólares, según datos del Ministerio de Energía. Sin embargo, la caída de los precios amenaza con erosionar estos logros, afectando tanto los ingresos por exportaciones como la rentabilidad de los proyectos en desarrollo.

Cómo Impacta la Caída del Precio del Petróleo en Estados Unidos

La reciente caída de los precios del petróleo, con el Brent rondando los 62 dólares por barril y el West Texas Intermediate (WTI) cayendo por debajo de los 60 dólares en abril de 2025, está generando un impacto complejo en Estados Unidos, el mayor productor mundial de crudo.

Este descenso, que según Reuters ha llevado a ambos índices a mínimos no vistos desde 2021, con pérdidas superiores al 10% en una semana, refleja una combinación de factores globales como la desaceleración económica, el aumento de la oferta y las tensiones comerciales impulsadas por las tarifas de Donald Trump. Para Estados Unidos, esta situación tiene efectos tanto positivos como negativos, dependiendo del sector y la región analizada.

Efectos Negativos: El Golpe a la Industria Petrolera

Estados Unidos produce actualmente más de 13,5 millones de barriles diarios, un récord histórico según datos de la Administración de Información Energética (EIA), gracias al auge del shale oil en regiones como el Permian Basin en Texas y Nuevo México. Sin embargo, los precios bajos amenazan la rentabilidad de esta industria. Expertos estiman que el umbral de equilibrio ("break-even") para muchos pozos de shale oscila entre 55 y 65 dólares por barril. Con el WTI a 60 dólares o menos, algunos productores enfrentan pérdidas, lo que podría llevar a una reducción en la actividad de perforación y exploración.

Esta caída ya está teniendo consecuencias tangibles. Empresas como Chevron y ExxonMobil podrían recortar inversiones en nuevos pozos, y las pequeñas compañías de shale, muchas de las cuales operan con deuda, enfrentan riesgos de quiebra. En Texas, donde el petróleo y el gas representan cerca del 10% del PIB estatal, cada dólar que baja el precio del barril significa una pérdida de unos 85 millones de dólares para las arcas públicas, según estimaciones históricas. Además, se espera una ola de despidos: en 2020, una caída similar llevó a la pérdida de 75.000 empleos en el sector, y analistas temen un impacto comparable ahora, afectando comunidades locales en estados productores como Dakota del Norte y Oklahoma.

El sector bancario también siente la presión. Los bancos que financian a las empresas petroleras, especialmente en el Permian, ven aumentar el riesgo de impagos. Jeff Currie, de Carlyle, advirtió en CNBC que si el WTI cae por debajo de 55 dólares, "el mercado podría sobrepasarse a la baja", exacerbando estas tensiones financieras.

Vaca Muerta en la encrucijada

Vaca Muerta, ubicada en la cuenca neuquina, es el motor del renacimiento petrolero argentino. En septiembre de 2024, aportó el 58% del petróleo nacional y más del 70% del gas natural, cifras que reflejan su peso creciente en la matriz energética. Sin embargo, la rentabilidad del shale depende en gran medida del precio internacional del barril. Expertos estiman que el umbral de equilibrio (o "break-even price") para muchos proyectos en Vaca Muerta oscila entre 55 y 65 dólares por barril, dependiendo de la eficiencia operativa y la infraestructura disponible. Con el Brent coqueteando con este límite inferior, algunas iniciativas podrían quedar en jaque.

Horacio Marín, presidente de YPF, la petrolera de mayoría estatal que lidera la explotación en Vaca Muerta, afirmó recientemente que el yacimiento sigue siendo viable incluso con precios bajos. "A 45 dólares podemos desarrollar todo Vaca Muerta; ganamos menos, pero no perdemos", señaló en una entrevista en LinkedIn el 8 de abril de 2025. Esta resiliencia se basa en los avances tecnológicos —como la optimización de la fracturación hidráulica— y en la reducción de costos lograda en los últimos años. No obstante, la baja de precios podría ralentizar el ritmo de nuevas perforaciones y postergar inversiones en pozos menos productivos, priorizando los ya operativos.

El impacto no es solo operativo. Las exportaciones de crudo, que en 2024 generaron más de 5.500 millones de dólares, son una fuente clave de divisas para un país con restricciones cambiarias crónicas. Una caída sostenida del Brent reduciría estos ingresos, complicando las proyecciones de un superávit energético que, según consultoras como Aleph Energy, podría alcanzar los 7.000 millones de dólares en 2025 si los precios se estabilizan en torno a los 70 dólares. En un escenario más pesimista, con el barril a 60 dólares o menos, ese saldo positivo se achicaría significativamente.

Infraestructura y oportunidades a prueba

La infraestructura es otro punto crítico. Proyectos como el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que conectará Neuquén con Río Negro y permitirá exportar hasta 310.000 barriles diarios a partir de mediados de 2025, son esenciales para aprovechar el potencial del yacimiento. Sin embargo, su financiamiento —que incluye un 80% de capital extranjero liderado por bancos como JPMorgan— podría tambalearse si los inversores perciben que los retornos se diluyen con precios bajos. A esto se suma la salida de algunas multinacionales, como Equinor y Petronas, que están vendiendo activos en Vaca Muerta para reorientar sus operaciones hacia otros mercados, una señal de que el contexto global está llevando a una reestructuración del sector.

Pese a los nubarrones, hay quienes ven una ventana de oportunidad. Empresas locales como YPF y Vista Energy podrían absorber las áreas desinvertidas por extranjeras, fortaleciendo su presencia en el shale argentino. Además, la desregulación impulsada por el gobierno de Javier Milei y los incentivos del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) buscan atraer capitales, incluso en un escenario de precios menos favorables. "Vaca Muerta sigue siendo competitiva por su calidad geológica y su potencial exportador", apunta Juan José Carbajales, titular del Instituto del Petróleo y el Gas de la UBA. "El desafío es mantener la eficiencia y no depender solo del precio externo".

Mirando al futuro

El destino de Vaca Muerta en 2025 dependerá de cómo Argentina navegue esta tormenta perfecta. Si los precios del petróleo se estabilizan por encima de los 65 dólares, el yacimiento podría mantener su senda de crecimiento, consolidando al país como un exportador neto de hidrocarburos. Pero si la tendencia bajista persiste, el foco deberá estar en la productividad y en proyectos de infraestructura clave para no perder el impulso ganado. En un mundo donde la energía sigue siendo un tablero de ajedrez geopolítico, Vaca Muerta es una pieza que Argentina no puede permitirse descuidar. Por ahora, la incertidumbre reina, pero el shale neuquino tiene las cartas para seguir en juego.

Te puede interesar
Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

TotalEnergies paneles solares 2

TotalEnergies Argentina amplía el acceso a energías renovables en zonas rurales de Añelo

Desafío Energético
Renovables14/11/2025

La compañía instaló nuevos sistemas solares domiciliarios en San Roque, en el área rural de Añelo, como parte de su Programa de Acceso a la Energía. Ya son tres las familias que cuentan con suministro eléctrico limpio en la zona de influencia de Aguada Pichana Este y San Roque. El proyecto se desarrolla junto a TotalEnergies Renovables Argentina y ALP Group, con tecnología de estándar internacional.