
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
En una entrevista en el programa Desafío Energético, transmitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, Marina Senestro, Directora de Asuntos Gubernamentales de AmCham Argentina, analizó el impacto de las recientes medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump y el estado actual de la relación entre empresas argentinas y norteamericanas.
Actualidad07/04/2025La semana pasada el mundo se vio sacudido por nuevas medidas arancelarias que se dictaron el llamado "Día de la liberación" anunciado por Donald Trump. ¿Cómo impacta esto en la relación entre las empresas argentinas y norteamericanas?
Una semana compleja: Aranceles y negociaciones en curso
Senestro reconoció que la semana fue "bastante compleja, con muchos anuncios, pero poca información certera". Desde AmCham, afirmó, están siguiendo de cerca la situación, aunque las negociaciones entre Argentina y Estados Unidos aún están en curso. "Adoptamos una posición de wait and see, a la espera de decisiones que brinden mayor claridad sobre el impacto y las condiciones del comercio bilateral", explicó.
La incertidumbre no se limita al vínculo directo con Estados Unidos. Según Senestro, también hay que considerar los efectos indirectos que las medidas puedan tener en el comercio con otros países, lo que repercutirá en Argentina. "Estamos en un periodo de análisis porque falta mucha información", señaló, destacando que las negociaciones siguen abiertas mientras el presidente argentino se encuentra en Estados Unidos.
El sector energético como pilar de la relación bilateral
A pesar de las incógnitas, Senestro subrayó que las oportunidades para Argentina con Estados Unidos siguen siendo significativas, especialmente en el sector energético. "En la última década, el sector energético adquirió un rol protagónico en la relación comercial", afirmó. Los números respaldan esta afirmación: en 2024, el petróleo crudo representó cerca del 30% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos, consolidando los hidrocarburos como el principal canal de intercambio.
El epicentro de esta dinámica es Vaca Muerta, la formación de shale que se ha convertido en el motor energético del país. "Hoy el 61% del gas y el 60% del crudo que se produce en Argentina proviene de desarrollos no convencionales", detalló Senestro. "Con un potencial que supera en ocho veces las reservas actuales de petróleo, Vaca Muerta no solo atrae inversiones, sino que también plantea desafíos para desarrollar una cadena de valor eficiente y tecnológicamente robusta" agregó.
Sectores clave y oportunidades para la inversión
La sinergia entre empresas argentinas y norteamericanas se nutre de varios sectores estratégicos. Además del energético —que incluye petróleo, gas y energías renovables—, Senestro identificó la tecnología, la economía del conocimiento y la minería como áreas de gran interés para las empresas estadounidenses. En el caso particular de Vaca Muerta, destacó la necesidad de infraestructura y una cadena de proveedores diversificada.
"En términos generales, hoy podemos identificar tres o cuatro sectores que son de gran interés para las empresas americanas. Sin duda, el energético, petróleo y gas y lo que tiene que ver con renovables. El sector de tecnología, economía del conocimiento y minería, son como sectores muy pujantes. En lo que tiene que ver particularmente con el desarrollo de petróleo y gas, más allá de la necesidad de infraestructura, que hoy tiene el crecimiento sostenible del shale, que depende de contar con una infraestructura importante. Más allá de esto, también es necesaria una cadena de poderes eficiente, diversificada y tecnológicamente robusta.
O sea, la escala que exige Vaca Muerta supera hoy un poco la capacidad de muchos times locales, entonces entiendo que hay una oportunidad importante para la inversión y el vínculo con empresas de mediana escala internacionales, que complementan la oferta existente que hay en la provincia y la incorporación de capacidades claves como incorporación, logística, mantenimiento, ingeniería. Creo que en este marco, incluso el gobernador se reunió con la agregada comercial de la embajada de Estados Unidos, de la provincia, y en ese sentido esa reunión cobra una importante relevancia, especialmente en lo que tiene que ver con el interés bilateral, digamos, por fortalecer las cadenas de valor".
Desafíos para operadoras de segunda línea
En los últimos meses, grandes empresas internacionales han vendido activos en la región, dejando espacio al posible desembarco de jugadores de menor escala con experiencia en formaciones como Permian. ¿Cuáles serían los principales obstáculos que pueden encontrar estas operadoras de segunda línea, por llamarla de alguna manera, para operar en Vaca Muerta, teniendo en cuenta que, por ejemplo, las reglas de juego, las cuestiones sindicales o ambientales, son más flexibles en los Estados Unidos, que la que tenemos aquí en la República Argentina?
Para Marina Senestro la pregunta tiene dos dimensiones de respuesta dijo, "la primera, que tiene que ver con lo que vos bien decías en la primera parte de la pregunta, sobre la salida de algunas empresas internacionales. Hay que dejar claro que esto no refleja una falta de potencial en Vaca Muerta, sino un reacomodamiento estratégico en un contexto global mucho más complejo. A pesar del notable crecimiento y potencial de Vaca Muerta, algunas empresas extranjeras, han decidido vender sus activos en la región, y este fenómeno responde a estrategias globales de reestructuración y enfoque en mercados más competitivos".
Según Senestro la segunda dimensión "tiene que ver con el desarrollo y la oportunidad y las reglas claras, creo que, en primer lugar, desde el gobierno nacional se ha llevado un importante trabajo durante todo el primer año en reacomodar la macro. Incluso lo hemos visto en el esfuerzo del gobierno nacional y me parece que es muy importante para poder acomodar las reglas del juego y poder generar negocios en la Argentina. Pero esto no es suficiente. Claramente ahora tenemos que hablar de competitividad argentina" y destacó "justo el sector energético es un sector con potencial, con crecimiento, pero hay otros sectores que tienen desafíos mucho más complejos aún. Entonces, parece que ahí el trabajo acumulado entre el sector público y el sector privado para generar las condiciones para que Argentina sea más competitiva es fundamental. Es una estrategia que tiene que llevarse adelante en todos los sectores. Y si bien es complejo, creo que la oportunidad es muy grande".
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
En una entrevista en el programa Desafío Energético, transmitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, Marina Senestro, Directora de Asuntos Gubernamentales de AmCham Argentina, analizó el impacto de las recientes medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump y el estado actual de la relación entre empresas argentinas y norteamericanas.
Por decisión unánime de la multitudinaria asamblea realizada en Añelo, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa resolvió adherir al paro nacional convocado para este jueves 10 de abril. La medida fue votada por más de 20.000 trabajadores y trabajadoras que se congregaron en el corazón de Vaca Muerta, en una muestra de unidad y cansancio ante una situación que ya no admite más dilaciones.
Los precios del petróleo registraban una fuerte caída este jueves, con una baja cercana al 2%, en un contexto marcado por el resurgimiento de temores a una recesión global y la profundización del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. La volatilidad del mercado dejó atrás el breve alivio generado por el anuncio del presidente Donald Trump sobre una suspensión parcial de aranceles.
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.