
Hidrocarburos, cuerpos y salud: Diálogos Interdisciplinarios en la Universidad del Comahue
La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación

La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

La Secretaría de Energía y Ambiente abrió un registro online de personas interesadas para cubrir futuras vacantes. No es una búsqueda inmediata: la información servirá para identificar perfiles y convocar cuando se habiliten cargos. Se exige residencia en Río Negro y, en profesiones reguladas, matrícula vigente.

En una entrevista con Desafío Energético, el presidente de la Fundación Contactos Energéticos y Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó el presente y el futuro de Vaca Muerta, la transición de inversiones globales en el sector hidrocarburífero, los desafíos de competitividad y las perspectivas a largo plazo. Asegura que el desarrollo no convencional en la cuenca neuquina es “irreversible” y advierte sobre el riesgo de “vivadas” locales ante un volumen creciente de capitales e infraestructura.

El acuerdo comercial entre las dos mayores economías del mundo impulsa el precio internacional del crudo y crea condiciones favorables para la industria hidrocarburífera. La suba del Brent y el WTI mejora las expectativas en Vaca Muerta, donde los proyectos de shale oil se ven directamente beneficiados por un mercado más estable y rentable.

La provincia, inundada por millones de dólares gracias al boom hidrocarburífero, enfrenta una encrucijada fiscal. Mientras las exportaciones rompen récords y las regalías se disparan, el gobierno de Rolando Figueroa prioriza el pago de una deuda per cápita que es la más alta del país, dejando en pausa un fondo anticíclico crucial para el futuro. Los números revelan una estrategia de alto riesgo.

Neuquén avaló la cesión de ocho áreas maduras -con más de 1.200 pozos y pasivos acumulados- desde YPF a Bentia Energy e Ingeniería Sima, pero fijó una garantía ambiental de apenas US$ 1,62 millones por cuatro años, dejando dudas sobre la capacidad real de remediación en zonas sensibles como Auca Mahuida y el ejido de Plaza Huincul.

La petrolera malaya Petronas está en conversaciones para vender su participación en el yacimiento de shale Vaca Muerta, donde comparte el bloque Amarga Chica con YPF. La posible salida responde a una estrategia de reevaluación de inversiones globales, en un contexto marcado por la volatilidad económica y los desafíos operativos en Argentina.

El summit será el espacio clave para analizar las oportunidades en solar, eólica, hidrógeno y almacenamiento energético, así como las estrategias para la transición energética del sector hidrocarburífero, con Vaca Muerta y el GNL a la cabeza.

La estatal brasileña Petrobras anunció un incremento del 4,58% en sus reservas probadas de petróleo y gas natural durante 2024, alcanzando un total de 11.400 millones de barriles de petróleo equivalente (boe). La compañía destaca que el índice de reposición de reservas fue del 154%, gracias al desarrollo de campos offshore en la Cuenca de Santos y a la optimización de los pozos activos.

Neuquén vive un momento histórico marcado por el crecimiento exponencial de la industria hidrocarburífera, impulsada principalmente por Vaca Muerta. Este fenómeno, que ha llevado a la provincia a un lugar protagónico en el escenario energético global, plantea tanto oportunidades como desafíos.

El gigante energético francés TotalEnergies experimentó una caída del 23% en sus beneficios netos en los primeros nueve meses de 2024, alcanzando los 13.900 millones de dólares. La baja, atribuida principalmente a la caída en los precios del sector y a un fuerte descenso en el margen del refinado en Europa, ilustra los desafíos que enfrenta la empresa en el contexto actual de precios a la baja en los mercados internacionales de gas y petróleo.

La formación de Vaca Muerta, está en pleno auge. En mayo de 2024, alcanzó niveles sin precedentes en la producción de hidrocarburos. Aquí tienes los detalles:

La producción total de hidrocarburos promedió los 526 mil barriles equivalentes de petróleo por día, un crecimiento del 3% respecto al primer trimestre de 2023. Este resultado fue impulsado por la producción shale que hoy representa el 49% del total de la compañía.


Con la presencia del intendente Gonzalo Nuñez, se relanzó la Tecnicatura en Hidrocarburos y Geociencia para 19 nuevos estudiantes dictada por la Universidad Siglo 21.

“Análisis a nivel de cuenca a escala hidrográficas y comunidad: uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta, Argentina”

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

Después de casi dos años al aire en Canal 7 de Neuquén, hoy iniciamos una nueva etapa en formato streaming, para seguir analizando la realidad energética de nuestra región con la profundidad, la mirada crítica y la pluralidad que siempre nos caracterizó.

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los principales productos para la construcción fabricados por las empresas líderes del país, registró en octubre una caída mensual desestacionalizada del 2,21%, según informó el Grupo Construya.

La petrolera estadounidense ExxonMobil anunció que ralentizará (“pace”) su gasto en proyectos de bajas emisiones debido a la escasa demanda de productos verdes y a lo que considera políticas públicas ineficaces para crear mercados rentables.

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

La compañía anunció que superó la marca de 200.000 barriles diarios en producción de shale oil, un crecimiento del 82% en menos de dos años. El presidente y CEO Horacio Marín destacó la transformación operativa y el rol del equipo en este avance.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

La compañía instaló nuevos sistemas solares domiciliarios en San Roque, en el área rural de Añelo, como parte de su Programa de Acceso a la Energía. Ya son tres las familias que cuentan con suministro eléctrico limpio en la zona de influencia de Aguada Pichana Este y San Roque. El proyecto se desarrolla junto a TotalEnergies Renovables Argentina y ALP Group, con tecnología de estándar internacional.