
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
La estatal brasileña Petrobras anunció un incremento del 4,58% en sus reservas probadas de petróleo y gas natural durante 2024, alcanzando un total de 11.400 millones de barriles de petróleo equivalente (boe). La compañía destaca que el índice de reposición de reservas fue del 154%, gracias al desarrollo de campos offshore en la Cuenca de Santos y a la optimización de los pozos activos.
Actualidad30/01/2025El anuncio de Petrobras confirma que la empresa continúa expandiendo su capacidad de producción, manteniendo una sólida estrategia de exploración y desarrollo en los campos offshore del presal. Con un 85% de reservas compuestas por petróleo y condensado y el 15% restante por gas natural, la compañía refuerza su posición como uno de los actores clave en el mercado energético global.
El principal motor de este crecimiento fue la incorporación de 1.300 millones de barriles de petróleo equivalente entre 2023 y 2024, lo que permitió un índice de reposición de reservas del 154%. Este indicador es crucial, ya que refleja la capacidad de la empresa para sostener su producción a largo plazo.
Según el informe, los campos de Atapu y Sepia, en aguas profundas del Atlántico, fueron determinantes en esta expansión, mientras que los yacimientos de Búzios, Itapu, Tupi y Sépia, ubicados en la Cuenca de Santos, continúan mostrando un alto rendimiento.
El horizonte de producción y la necesidad de seguir explorando
Petrobras estima que su actual nivel de reservas le permitirá mantener la producción durante 13,2 años, un dato clave para la planificación de inversiones y el desarrollo de nuevos proyectos. Sin embargo, la empresa reconoce que, para sostener este nivel en el tiempo, será necesario seguir invirtiendo en recuperación avanzada, explorar nuevas fronteras y diversificar su portafolio de exploración.
Uno de los puntos más controvertidos en este sentido es la exploración del Margen Ecuatorial, ubicado en el norte de Brasil y cercano a la desembocadura del Amazonas. Este proyecto ha generado un intenso debate debido a sus posibles impactos ambientales, en un momento en que la industria petrolera global enfrenta crecientes restricciones por parte de reguladores y organismos internacionales.
Brasil en el mercado energético global: ¿expansión o transición?
El crecimiento de las reservas de Petrobras se da en un contexto donde Brasil busca consolidarse como uno de los principales exportadores de crudo del mundo, con un fuerte enfoque en la producción offshore. La Cuenca de Santos sigue siendo la región más productiva del país y un pilar clave en su estrategia energética.
Sin embargo, el aumento de las reservas y la ampliación de la frontera exploratoria coincide con un escenario global de transición energética, donde las principales economías están avanzando hacia la reducción de combustibles fósiles y el desarrollo de energías limpias. En este marco, Petrobras enfrenta un doble desafío: mantener su competitividad en el mercado petrolero y, al mismo tiempo, adaptarse a las nuevas exigencias ambientales y regulatorias.
El equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad
El aumento en las reservas de Petrobras confirma su capacidad para expandir su producción y sostener su rol como líder en el mercado de hidrocarburos. Sin embargo, el gran interrogante es cómo administrará su crecimiento en un contexto de creciente presión ambiental y regulatoria.
La exploración en el Margen Ecuatorial, así como las futuras decisiones sobre inversión en recuperación mejorada y nuevas tecnologías, definirán el papel de Petrobras en la próxima década. La clave estará en encontrar un equilibrio entre la necesidad de mantener su producción y la transición hacia un modelo energético más sostenible, sin descuidar la competitividad de Brasil en el mercado global.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
Una empresa neuquina que presta servicios de inspección y supervisión de obra fue reconocida por Oldelval durante la inauguración de Duplicar como proveedor destacado en uno de los proyectos de infraestructura energética más importantes de Argentina
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.