
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
Halliburton cerró su base en Comodoro Rivadavia y despidió a casi 300 trabajadores. El sindicato petrolero logró frenar la medida con una conciliación obligatoria, pero el viernes podría definirse un paro en todos los yacimientos de la región.
Actualidad18/02/2025Lo que empezó como un rumor se transformó en una noticia que golpeó con fuerza a la comunidad petrolera de Chubut. Halliburton, una de las principales empresas de servicios petroleros del mundo, notificó anoche al Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut que procederían con despidos masivos.
La noticia tomó por sorpresa a muchos, pero lo peor llegó esta mañana: cuando los trabajadores llegaron a la base en Comodoro Rivadavia, se encontraron con los portones cerrados con candado y una escribana que, con documentos en mano, les informaba que ya no formaban parte de la empresa.
Lo que comenzó como un rumor se transformó en una crisis laboral de gran escala. Halliburton, una de las principales empresas de servicios petroleros del mundo, confirmó el despido de 290 trabajadores en Chubut, de los cuales 160 pertenecen al sector convencional y 130 ocupaban cargos jerárquicos.
El conflicto estalló cuando al llegar a la base de la empresa en el barrio Industrial de Comodoro Rivadavia, los trabajadores encontraron los portones cerrados con candado y una escribana que les notificó oficialmente que habían sido despedidos. La escena generó indignación y un inmediato accionar del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, que denunció la situación ante la Secretaría de Trabajo y logró la intervención del Ministerio de Trabajo de la Nación, que dictó la conciliación obligatoria.
Esto significa que los despidos quedan suspendidos temporalmente y que la empresa deberá reincorporar a los trabajadores mientras se desarrolla una instancia de negociación. Sin embargo, la incertidumbre persiste, y el sindicato advirtió que, si la empresa no revierte su decisión, el conflicto escalará con un paro general en todos los yacimientos de la provincia.
Una reestructuración que golpea fuerte a Chubut
Los despidos en Halliburton no son hechos aislados, sino que responden a una tendencia más amplia de reconfiguración de la industria petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge.
La producción en esta cuenca, que durante décadas fue el corazón petrolero de Argentina, está en declive, y las grandes operadoras están trasladando inversiones hacia Vaca Muerta. Este fenómeno ha generado una disminución en la actividad y una reducción de contratos para empresas de servicios como Halliburton, que justificó los despidos argumentando falta de rentabilidad en sus operaciones en la región.
El secretario adjunto del gremio, Carlos Gómez, denunció que la empresa incumplió su compromiso de mantener la paz social y calificó la decisión de “drástica y destructiva”. Además, alertó que el próximo paso será el despido de trabajadores de las empresas contratistas y subcontratistas de Halliburton, lo que profundizaría aún más la crisis.
El sindicato en estado de alerta: posible paro total desde el viernes
El Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut convocó a una asamblea general para el viernes 21 de febrero en Comodoro Rivadavia, donde se analizará la evolución del conflicto.
Gómez anticipó que, si Halliburton no revierte los despidos durante el período de conciliación, el sindicato llamará a un paro total de actividades en todos los yacimientos de la provincia. Esta medida podría afectar la producción petrolera y poner mayor presión sobre la empresa para buscar una solución.
La tensión también llegó al gobierno de Chubut, que sigue de cerca el conflicto debido a su impacto en la economía provincial. En un contexto donde la provincia ya enfrenta dificultades financieras, una paralización del sector petrolero podría generar una crisis aún mayor.
Un problema estructural sin solución a la vista
Más allá del conflicto puntual con Halliburton, lo ocurrido esta mañana es un reflejo de un problema más profundo: el declive de la actividad petrolera en Chubut y la falta de estrategias para sostener el empleo en la región.
A diferencia de Vaca Muerta, donde las inversiones crecen y los proyectos de exportación de GNL generan expectativas, la Cuenca del Golfo San Jorge sigue perdiendo terreno. La menor inversión en perforación y recuperación secundaria está reduciendo la actividad en los yacimientos convencionales, lo que a su vez impacta en el empleo.
Carlos Gómez alertó sobre una posible intención de que la cuenca entre en un "conflicto permanente", similar a lo que está ocurriendo en Santa Cruz con el retiro de operadoras y empresas de servicio.
Por ahora, lo único seguro es que los 290 trabajadores despedidos siguen en vilo, y que la decisión que se tome el viernes en la asamblea sindical podría marcar un punto de quiebre en la industria petrolera de Chubut.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
Los precios del petróleo registraban una fuerte caída este jueves, con una baja cercana al 2%, en un contexto marcado por el resurgimiento de temores a una recesión global y la profundización del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. La volatilidad del mercado dejó atrás el breve alivio generado por el anuncio del presidente Donald Trump sobre una suspensión parcial de aranceles.
Con esta operación, YPF continúa reordenando su estrategia
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.