Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.

Actualidad18/05/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Un paso trascendental para el futuro energético de Argentina se ha concretado con el cierre de una de las transacciones más relevantes para el desarrollo de infraestructura energética vinculada a Vaca Muerta. La compañía Golar LNG Limited anunció la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para uno de sus buques y los acuerdos definitivos para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural (GNL) destinado a la exportación. Este desarrollo no solo representa una inversión de escala global, sino que también inaugura el primer permiso de libre exportación de GNL otorgado en el país por un período de 30 años.

El corazón del proyecto reside en el fletamento a casco desnudo por 20 años de dos plantas flotantes de licuefacción de gas natural (FLNG, por sus siglas en inglés): la FLNG Hilli Episeyo, actualmente en operaciones en Camerún y que será trasladada para iniciar operaciones en Argentina en 2027, y la FLNG MKII, una unidad de nueva generación que se espera esté operativa para finales de 2028 tras su conversión en los astilleros de CIMC Raffles en China. Ambas unidades estarán ubicadas estratégicamente frente a las costas de la provincia de Río Negro, en el Golfo San Matías.

Estas FLNG operarán bajo contratos con Southern Energy S.A. (SESA), un consorcio integrado por actores clave del sector energético: Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y la propia Golar LNG (10%). Se estima que, una vez en pleno funcionamiento, el ingreso combinado para Golar LNG rondará los 685 millones de dólares anuales, con una tarifa variable sujeta al precio internacional del GNL. En conjunto, los dos buques permitirán una capacidad de exportación de aproximadamente 6 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL.

Este emprendimiento es considerado un hito sin precedentes, ya que permitirá monetizar las vastas reservas de gas natural de la formación Vaca Muerta, la segunda reserva de shale gas más grande del mundo. Además, el proyecto ha logrado la adhesión al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), bajo la modalidad de “Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo” en el sector de Petróleo y Gas. El RIGI ofrece importantes beneficios como seguridad jurídica por 30 años, ventajas impositivas –incluyendo una alícuota reducida del Impuesto a las Ganancias al 25%– y libre acceso a las divisas generadas por la exportación.

La inversión total del proyecto "Argentina LNG" en su primera etapa se estima en varios miles de millones de dólares, con proyecciones que alcanzan casi los 7.000 millones de dólares a lo largo de su vida útil. Se espera que este desarrollo no solo genere un importante ingreso de divisas, sino que también impulse el empleo y el desarrollo de proveedores locales, introduciendo nuevos procesos productivos y tecnológicos.

Mariana Guzian y Nicolás Perkins, socios del estudio Nicholson y Cano Abogados, lideraron el equipo local que asesoró a Golar en esta compleja operación, que involucró múltiples aspectos regulatorios, contractuales, ambientales, impositivos y societarios. La firma trabajó en conjunto con el estudio internacional Latham & Watkins LLP y el equipo legal interno de Golar.

“Nos produce una gran satisfacción haber sido parte activa en la concreción de esta operación, por lo que implica a nivel de desarrollo energético e inversión, del país y hacia el exterior”, señaló Mariana Guzian. Nicolás Perkins agregó que se trató de "una negociación multiparte, donde se trataron temas contractuales y administrativos, pasando por cuestiones ambientales, impositivos, y regulatorios, y también corporativos y laborales, entre otros”.

Este proyecto marca el inicio de una nueva era para la industria energética argentina, facilitando la infraestructura necesaria para llevar el gas no convencional de Vaca Muerta a los competitivos mercados internacionales a través de un modelo que sus impulsores califican de "innovador, sustentable y altamente eficiente".

Con la demanda global de GNL proyectada a duplicarse para 2050 y una brecha creciente entre la oferta y la demanda a partir de 2028, Argentina, a través de Vaca Muerta y proyectos como este, se posiciona para emerger como un proveedor confiable y significativo en el escenario energético mundial.

Te puede interesar
Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

TotalEnergies paneles solares 2

TotalEnergies Argentina amplía el acceso a energías renovables en zonas rurales de Añelo

Desafío Energético
Renovables14/11/2025

La compañía instaló nuevos sistemas solares domiciliarios en San Roque, en el área rural de Añelo, como parte de su Programa de Acceso a la Energía. Ya son tres las familias que cuentan con suministro eléctrico limpio en la zona de influencia de Aguada Pichana Este y San Roque. El proyecto se desarrolla junto a TotalEnergies Renovables Argentina y ALP Group, con tecnología de estándar internacional.