LNG Canada inicia suministro de gas a su terminal de exportación y pone presión al desarrollo del GNL argentino

LNG Canada, el ambicioso proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) en Columbia Británica, ha comenzado a recibir suministro de gas natural en su terminal, marcando un paso clave hacia su objetivo de exportar GNL para mediados de 2025. Así lo confirmó Jason Klein, director ejecutivo de LNG Canada, en la conferencia Gastech, subrayando el avance del proyecto, que es considerado el mayor de su tipo en Canadá.

Mundo20/09/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
LNG-Canada
LNG Canadá

Este proyecto es una empresa conjunta entre grandes actores de la industria energética global, incluyendo Shell, Petronas, PetroChina, Mitsubishi Corporation y Korea Gas Corporation (KOGAS), con una inversión total proyectada de 40.000 millones de dólares. La terminal de exportación, ubicada en Kitimat, Columbia Británica, será un punto crucial para enviar gas natural licuado desde Canadá hacia los mercados de Asia, donde la demanda energética está en constante crecimiento.

El inicio de las exportaciones, programado para mediados de 2025, posicionará a Canadá como un nuevo jugador clave en el mercado global de GNL. Esta operación es de gran importancia para los socios de LNG Canada, quienes buscan aprovechar las crecientes necesidades de energía en Asia y las oportunidades de descarbonización, ya que el gas natural licuado es visto como una alternativa más limpia frente al carbón para la generación de electricidad.

Contexto y Relevancia

LNG Canada se destaca no solo por su tamaño, sino también por su enfoque en la sostenibilidad y la reducción de emisiones. El proyecto ha priorizado el uso de tecnología avanzada para minimizar su huella de carbono, lo que resulta crucial en un momento en que la industria energética enfrenta crecientes presiones para reducir su impacto ambiental.

La primera fase del proyecto tendrá una capacidad de 14 millones de toneladas por año (mtpa), lo que permitirá atender una parte significativa de la demanda global de GNL. Las exportaciones desde esta terminal serán clave para fortalecer las relaciones comerciales de Canadá con países como Japón, Corea del Sur y China, quienes dependen del gas para diversificar sus fuentes energéticas y cumplir con los compromisos de reducción de emisiones.

Sin embargo, con el inicio de las operaciones de LNG Canada, Canadá aumentaría significativamente su participación en este mercado global, ocupando potencialmente un lugar destacado entre los diez primeros exportadores de GNL a nivel mundial.

Además, los planes a futuro de LNG Canada contemplan la expansión de sus operaciones con una segunda fase que podría duplicar su capacidad de producción, alcanzando hasta 28 mtpa. Esto consolidaría aún más la posición de Canadá en el ranking global de exportadores de GNL.

Con el respaldo de gigantes energéticos como Shell y Petronas, LNG Canada se posiciona como uno de los proyectos más avanzados en el marco de las iniciativas globales de transición energética.

LNG Canada

Efectos en el mercado global de GNL

Competencia y precios:

La entrada de LNG Canada incrementará la oferta global, lo que podría presionar los precios a la baja en un contexto de creciente competencia entre proveedores. Los grandes exportadores de GNL como Qatar, Australia, y EE.UU. verán a Canadá como un nuevo competidor significativo. Esto podría cambiar los flujos de comercio de GNL hacia Asia, ya que Canadá está geográficamente bien posicionada para reducir los costos de transporte hacia los principales mercados asiáticos.

Transición energética: El GNL se ha convertido en una fuente clave de energía en la transición hacia formas de energía más limpias. La planta canadiense jugará un rol crucial en este proceso, ya que ofrece una alternativa menos contaminante frente al carbón, especialmente en países como China, donde el gobierno está presionando para reducir sus emisiones.

LNG-Vessel_Terminal-02153e84

Impacto en el proyecto de Petronas e YPF en Argentina

El proyecto conjunto de Petronas e YPF para la construcción de una planta de GNL en Argentina tiene como objetivo convertir al país en un exportador de GNL en los próximos años. Sin embargo, la entrada de Canadá al mercado podría complicar este proyecto debido a varias razones:

Competencia en mercados asiáticos: Si bien Petronas es un socio clave en ambos proyectos, LNG Canada tendría una ventaja logística significativa para abastecer a los mercados asiáticos debido a su proximidad geográfica. Esto podría desviar clientes potenciales del proyecto argentino hacia Canadá.

Desarrollo y financiamiento: El proyecto en Vaca Muerta requerirá inversiones multimillonarias y un largo tiempo de desarrollo. Con el mercado global ya contando con nuevos actores como LNG Canada, atraer financiamiento y asegurarse contratos a largo plazo podría ser más desafiante para YPF y Petronas en Argentina.

Competitividad en costos: Argentina, a través de Vaca Muerta, tiene una ventaja en términos de recursos, pero las infraestructuras y los costos de desarrollo pueden ser más altos en comparación con Canadá, lo que podría afectar la competitividad del GNL argentino frente a otras opciones más maduras y cercanas a los principales mercados.

La planta de LNG Canada podría modificar las dinámicas del mercado global de GNL, creando un escenario competitivo que afectaría las oportunidades del proyecto de YPF y Petronas en Argentina.

Para que el proyecto argentino prospere, será clave asegurar mercados y financiamiento, además de aprovechar la nueva legislación argentina que fomenta la inversión en GNL, como el Régimen Promocional para Grandes Inversiones (RIGI).
 
 

Te puede interesar
barriles de Petroleo

Vaca Muerta: El gigante energético argentino en el contexto global

Desafío Energético
Mundo21/12/2024

Mientras Vaca Muerta se consolida como una de las principales reservas de petróleo y gas no convencional en el mundo, las grandes compañías petroleras mantienen inversiones millonarias para ampliar su capacidad productiva. Con desafíos en infraestructura y financiamiento, Argentina busca posicionarse como un actor clave en el mercado energético global.

moneda rusa

Rusia y la Inversión Extranjera: Expectativas para 2025

Desafío Energético
Mundo04/12/2024

Rusia proyecta un aumento en la inversión extranjera para 2025, impulsada por expectativas de resolución del conflicto en Ucrania y un fortalecimiento de sus lazos con el Sur Global, aunque enfrenta desafíos clave como sanciones y riesgos regulatorios.

Lo más visto
Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Desafío Energético
Actualidad05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Mineria Neuquén

Neuquén consolida su perfil minero: récord de producción en 2024 y expansión sostenida en 2025

Desafío Energético
Actualidad08/10/2025

Con una producción valuada en $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas extraídas, la minería no metalífera neuquina se afianza como motor complementario de Vaca Muerta. El sector cuenta con 125 yacimientos activos, más de 3.300 empleos y una creciente participación femenina, mientras la provincia proyecta un 2025 de consolidación y desarrollo sostenible.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

Desafío Energético
Actualidad09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

WhatsApp Image 2025-10-09 at 17.05.46

Tecpetrol realizó en Neuquén la quinta edición de ProPymes: fortalecer la cadena de valor para el próximo salto de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

Con la participación de más de un centenar de pymes de Neuquén y Río Negro, la compañía del Grupo Techint celebró una nueva edición de su programa ProPymes. Durante el encuentro, se destacó el rol del gas como motor de la transición energética, la importancia de la competitividad local y el potencial de Vaca Muerta para consolidar nuevos desarrollos.

WhatsApp Image 2025-10-10 at 13.32.29 (2)

YPF y Eni sellaron un acuerdo clave para el mayor proyecto de GNL en la historia de Argentina

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

La petrolera estatal y la compañía italiana firmaron el Technical FID del proyecto Argentina LNG, que prevé producir hasta 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado, con exportaciones estimadas en USD 14.000 millones por año. La iniciativa, que se desarrollará entre Vaca Muerta y la costa rionegrina, representa la mayor inversión privada en la historia del país y busca posicionar a la Argentina como un actor global en el mercado de energía.

Entrevista con el Ing. Alex Valdéz. Nuevos cursos de CENOVA para trabajar en Vaca Muerta

Capacitación con futuro: CENOVA lanza cursos en Piping y Gas Lift para profesionales de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad14/10/2025

El ingeniero industrial Alex Valdéz, con amplia trayectoria en el sector energético, dialogó con Desafío Energético sobre la nueva propuesta de formación de CENOVA, el centro de capacitación que impulsa cursos especializados en Piping y Gas Lift, dos áreas estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta y la industria del Oil & Gas. Estas capacitaciones apuntan a reducir la brecha entre el sistema educativo y las demandas reales de la industria, ofreciendo formación práctica, certificaciones y especializaciones orientadas a la inserción laboral en un sector con alta demanda de técnicos calificados.