LNG Canada inicia suministro de gas a su terminal de exportación y pone presión al desarrollo del GNL argentino

LNG Canada, el ambicioso proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) en Columbia Británica, ha comenzado a recibir suministro de gas natural en su terminal, marcando un paso clave hacia su objetivo de exportar GNL para mediados de 2025. Así lo confirmó Jason Klein, director ejecutivo de LNG Canada, en la conferencia Gastech, subrayando el avance del proyecto, que es considerado el mayor de su tipo en Canadá.

Mundo20/09/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
LNG-Canada
LNG Canadá

Este proyecto es una empresa conjunta entre grandes actores de la industria energética global, incluyendo Shell, Petronas, PetroChina, Mitsubishi Corporation y Korea Gas Corporation (KOGAS), con una inversión total proyectada de 40.000 millones de dólares. La terminal de exportación, ubicada en Kitimat, Columbia Británica, será un punto crucial para enviar gas natural licuado desde Canadá hacia los mercados de Asia, donde la demanda energética está en constante crecimiento.

El inicio de las exportaciones, programado para mediados de 2025, posicionará a Canadá como un nuevo jugador clave en el mercado global de GNL. Esta operación es de gran importancia para los socios de LNG Canada, quienes buscan aprovechar las crecientes necesidades de energía en Asia y las oportunidades de descarbonización, ya que el gas natural licuado es visto como una alternativa más limpia frente al carbón para la generación de electricidad.

Contexto y Relevancia

LNG Canada se destaca no solo por su tamaño, sino también por su enfoque en la sostenibilidad y la reducción de emisiones. El proyecto ha priorizado el uso de tecnología avanzada para minimizar su huella de carbono, lo que resulta crucial en un momento en que la industria energética enfrenta crecientes presiones para reducir su impacto ambiental.

La primera fase del proyecto tendrá una capacidad de 14 millones de toneladas por año (mtpa), lo que permitirá atender una parte significativa de la demanda global de GNL. Las exportaciones desde esta terminal serán clave para fortalecer las relaciones comerciales de Canadá con países como Japón, Corea del Sur y China, quienes dependen del gas para diversificar sus fuentes energéticas y cumplir con los compromisos de reducción de emisiones.

Sin embargo, con el inicio de las operaciones de LNG Canada, Canadá aumentaría significativamente su participación en este mercado global, ocupando potencialmente un lugar destacado entre los diez primeros exportadores de GNL a nivel mundial.

Además, los planes a futuro de LNG Canada contemplan la expansión de sus operaciones con una segunda fase que podría duplicar su capacidad de producción, alcanzando hasta 28 mtpa. Esto consolidaría aún más la posición de Canadá en el ranking global de exportadores de GNL.

Con el respaldo de gigantes energéticos como Shell y Petronas, LNG Canada se posiciona como uno de los proyectos más avanzados en el marco de las iniciativas globales de transición energética.

LNG Canada

Efectos en el mercado global de GNL

Competencia y precios:

La entrada de LNG Canada incrementará la oferta global, lo que podría presionar los precios a la baja en un contexto de creciente competencia entre proveedores. Los grandes exportadores de GNL como Qatar, Australia, y EE.UU. verán a Canadá como un nuevo competidor significativo. Esto podría cambiar los flujos de comercio de GNL hacia Asia, ya que Canadá está geográficamente bien posicionada para reducir los costos de transporte hacia los principales mercados asiáticos.

Transición energética: El GNL se ha convertido en una fuente clave de energía en la transición hacia formas de energía más limpias. La planta canadiense jugará un rol crucial en este proceso, ya que ofrece una alternativa menos contaminante frente al carbón, especialmente en países como China, donde el gobierno está presionando para reducir sus emisiones.

LNG-Vessel_Terminal-02153e84

Impacto en el proyecto de Petronas e YPF en Argentina

El proyecto conjunto de Petronas e YPF para la construcción de una planta de GNL en Argentina tiene como objetivo convertir al país en un exportador de GNL en los próximos años. Sin embargo, la entrada de Canadá al mercado podría complicar este proyecto debido a varias razones:

Competencia en mercados asiáticos: Si bien Petronas es un socio clave en ambos proyectos, LNG Canada tendría una ventaja logística significativa para abastecer a los mercados asiáticos debido a su proximidad geográfica. Esto podría desviar clientes potenciales del proyecto argentino hacia Canadá.

Desarrollo y financiamiento: El proyecto en Vaca Muerta requerirá inversiones multimillonarias y un largo tiempo de desarrollo. Con el mercado global ya contando con nuevos actores como LNG Canada, atraer financiamiento y asegurarse contratos a largo plazo podría ser más desafiante para YPF y Petronas en Argentina.

Competitividad en costos: Argentina, a través de Vaca Muerta, tiene una ventaja en términos de recursos, pero las infraestructuras y los costos de desarrollo pueden ser más altos en comparación con Canadá, lo que podría afectar la competitividad del GNL argentino frente a otras opciones más maduras y cercanas a los principales mercados.

La planta de LNG Canada podría modificar las dinámicas del mercado global de GNL, creando un escenario competitivo que afectaría las oportunidades del proyecto de YPF y Petronas en Argentina.

Para que el proyecto argentino prospere, será clave asegurar mercados y financiamiento, además de aprovechar la nueva legislación argentina que fomenta la inversión en GNL, como el Régimen Promocional para Grandes Inversiones (RIGI).
 
 

Te puede interesar
barriles de Petroleo

Vaca Muerta: El gigante energético argentino en el contexto global

Desafío Energético
Mundo21/12/2024

Mientras Vaca Muerta se consolida como una de las principales reservas de petróleo y gas no convencional en el mundo, las grandes compañías petroleras mantienen inversiones millonarias para ampliar su capacidad productiva. Con desafíos en infraestructura y financiamiento, Argentina busca posicionarse como un actor clave en el mercado energético global.

moneda rusa

Rusia y la Inversión Extranjera: Expectativas para 2025

Desafío Energético
Mundo04/12/2024

Rusia proyecta un aumento en la inversión extranjera para 2025, impulsada por expectativas de resolución del conflicto en Ucrania y un fortalecimiento de sus lazos con el Sur Global, aunque enfrenta desafíos clave como sanciones y riesgos regulatorios.

petrobras

Petrobras Enfoca su Nuevo Plan Estratégico en Petróleo y Gas

Desafío Energético
Mundo16/09/2024

Petrobras ha anunciado que su nuevo plan estratégico plurianual se centrará más en las operaciones de exploración y producción, según declaró el lunes el director financiero Fernando Melgarejo. La estatal brasileña busca así reconstruir sus reservas de petróleo y gas.

Lo más visto
Entrevistamos a Matías y Santiago Debiaggi, fundadores de SAM Energy

Entrevistamos a Matías y Santiago Debiaggi, fundadores de SAM Energy

Desafío Energético
Actualidad23/03/2025

Una joven empresa local que ha evolucionado con una destacada rapidez para identificar y atender las demandas de la industria. Una pyme local que crece a base de trabajo e innovación. Hablamos de su fundación, su trayectoria y sus operaciones actuales. En especial sobre su participación en Bajo del Toro junto a YPF para el aprovechamiento del flare para generar energía para minería de criptomonedas.

486508900_998969069045536_6055888247859615069_n

"Mari Menuko no se toca": el grito mapuche frente al avance del fracking sobre las fuentes de agua de Neuquén

Desafío Energético
Medio Ambiente27/03/2025

La Confederación Mapuche de Neuquén denunció el ingreso unilateral de YPF al territorio del Lof Kaxipayiñ para iniciar la perforación de más de 500 pozos en el istmo que une los lagos Mari Menuko y Los Barreales. Sin evaluación ambiental seria ni consulta previa, el proyecto amenaza una de las reservas hídricas más sensibles de la región.

rucci-711x400

Rucci desafía a la Secretaria de Ambiente: “Que diga cuáles son los nuevos métodos y cómo reubicamos a 400 familias”

Desafío Energético
Medio Ambiente28/03/2025

El secretario general de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, cuestionó con dureza a la secretaria de Ambiente Leticia Esteves por no detallar el alcance de la resolución que busca sustituir el uso de mantas oleofílicas. Advirtió que la medida pone en riesgo cientos de empleos sin ofrecer alternativas claras.

Entrevista a Carlos Portilla, Director provincial de Minería

Carlos Portilla: “La minería neuquina puede dar un salto si se confirman el uso de nuestras arenas y el potencial del potasio”

Desafío Energético
Actualidad30/03/2025

En un contexto donde Vaca Muerta sigue capturando la atención nacional por su rol central en la matriz energética, existe otra actividad productiva que, si bien con menor visibilidad, comienza a perfilarse con fuerza: la minería. Para conocer en profundidad cómo se encuentra este sector en la provincia de Neuquén, conversamos con el Director Provincial de Minería, Carlos Portilla, quien ofreció una mirada integral sobre la situación actual, el potencial de desarrollo y el impacto que podría tener sobre el empleo local.

Entrevista a Jonathan Figueroa. Despidos en empresa de Vaca Muerta

“Nos dejaron en la calle sin previo aviso”: trabajadores denuncian despidos irregulares en empresa de servicios de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Jonathan Figueroa, uno de los trabajadores despedidos de la empresa M-TUZ Servicios SRL, brindó su testimonio en diálogo con Desafío Energético, en el marco de un conflicto laboral que afecta a varios operarios del sector de servicios petroleros. La situación, que se originó a fines de febrero, pone de relieve las condiciones de inestabilidad laboral que enfrentan los trabajadores en la industria de Vaca Muerta.

ClusterCiar

Clusterciar se renueva y apuesta a Vaca Muerta con un ecosistema de servicios y formación para el desarrollo energético sostenible

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Con más de 30 años de trayectoria y presencia en más de diez ciudades, el grupo relanza su marca como un ecosistema empresarial que integra ingeniería, supervisión técnica, outsourcing, tecnología y educación, con el foco puesto en potenciar la competitividad de la industria energética y formar talento para los desafíos que plantea Vaca Muerta.