
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
De esta manera, la petrolera bajo control estatal busca evitar cortocircuitos con el Ejecutivo nacional, ya que la Cámara es el vehículo de reclamo de las productoras.
Actualidad11/03/2024YPF anunció que bajará el perfil de su participación en la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), la histórica entidad que representa a las petroleras, y que volverá a incorporarse a la Cámara Argentina de la Energía (CADE).
La decisión surge de una deliberación con los asociados y directivos de la Cámara, en la que YPF, atento a su conformación accionaria, expresó que se abstiene de participar en las comunicaciones externas. De esta manera, la petrolera bajo control estatal busca evitar cortocircuitos con el Ejecutivo nacional, ya que la Cámara es el vehículo de reclamo de las productoras. Por ejemplo, a mediados de febrero, YPF envió una carta al secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, reclamando que se regularice la deuda por el Plan Gas.
La empresa informó que seguirá participando en la Comisión Directiva y trabajando en las comisiones de la CEPH, aportando a la construcción de la agenda sectorial y de su cadena para el crecimiento y desarrollo de la Argentina. Además, YPF anunció que se incorporará a la CADE, una cámara creada en 2019 por impulso del ex presidente de la petrolera bajo el gobierno de Mauricio Macri, Miguel Gutiérrez. Durante la administración de Alberto Fernández, YPF se retiró de esa organización por instrucción y el ex CEO Sergio Affronti presidió la CEPH en diciembre de 2020.
La decisión de YPF de ajustar su participación en cámaras sectoriales, desvinculándose de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y regresando a la Cámara Argentina de la Energía (CADE), puede tener implicaciones para los accionistas de la empresa.
Aquí hay algunas consideraciones:
Relaciones con el Gobierno: Al reducir su perfil en la CEPH y volver a la CADE, YPF busca evitar conflictos con el Ejecutivo nacional. La CEPH es un vehículo de reclamo para las productoras, y YPF, como empresa estatal, debe equilibrar sus intereses con las políticas gubernamentales. Los accionistas deben estar atentos a cómo esta decisión afecta la relación de YPF con el Gobierno y su capacidad para operar en un entorno regulatorio estable.
Posición en el Sector Energético: La participación en cámaras sectoriales influye en la posición de YPF en el mercado energético. Al estar presente en la CADE, la empresa puede colaborar en la construcción de la agenda sectorial y contribuir al crecimiento y desarrollo del país. Los accionistas deben evaluar cómo esta reconfiguración afecta la visibilidad y el poder de negociación de YPF en el sector.
Comunicación y Transparencia: La decisión de YPF de abstenerse de participar en comunicaciones externas con la CEPH puede afectar la percepción de transparencia y gobernanza de la empresa. Los accionistas deben monitorear cómo YPF comunica sus acciones y decisiones en este contexto.
Los accionistas de YPF deben seguir de cerca cómo esta reorganización afecta la estrategia corporativa, las relaciones gubernamentales y la posición competitiva de la empresa en el mercado energético argentino.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
Una empresa neuquina que presta servicios de inspección y supervisión de obra fue reconocida por Oldelval durante la inauguración de Duplicar como proveedor destacado en uno de los proyectos de infraestructura energética más importantes de Argentina
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
Los precios del petróleo registraban una fuerte caída este jueves, con una baja cercana al 2%, en un contexto marcado por el resurgimiento de temores a una recesión global y la profundización del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. La volatilidad del mercado dejó atrás el breve alivio generado por el anuncio del presidente Donald Trump sobre una suspensión parcial de aranceles.
Con esta operación, YPF continúa reordenando su estrategia
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.