Por su caída en la producción de gas Bolivia quiere terminar con los contratos con Argentina

La Secretaria de Energía de Argentina, Flavia Royon informó que las autoridades de Bolivia están planteando en las negociaciones con la Argentina “finalizar” el contrato por la venta de gas natural. Argentina necesita contar con importaciones de gas en firme al menos un año más hasta tanto concrete la reversión del Gasoducto Norte, pero el vecino país quiere terminar el histórico contrato.

Actualidad17/08/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
gasoducto-bolivia
Gasoducto

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, ratificó que Bolivia está planteando en las negociaciones con la Argentina “finalizar” el contrato por la venta de gas natural que, adendas mediante, debería tener vigencia hasta 2026, lo que refleja la urgencia con la que el Gobierno nacional toma la obra de reversión del Gasoducto del Norte, que se considera de inminente llamado a licitación.

"Estamos negociando la adenda de ese contrato, y Bolivia manifiesta no estar en condiciones de cumplirlo como estaba previsto hasta el 2026. Ellos están pidiendo de hecho finalizar antes el contrato", aseveró Royon en diálogo con Mejor Energía al ser consultada sobre la marcha de las discusiones con el vecino país para el suministro de gas durante 2024.

Es que la Argentina precisa contar con envíos en firme de gas natural al menos un año más de manera de asegurar el abastecimiento de la demanda de las provincias del Norte Argentino, no solo para el consumo residencial e industrial sino para la generación de electricidad de las usinas térmicas que sólo funcionan con ese combustible.

La inestabilidad de Bolivia como proveedor de gas a la región responde al declino de producción que comenzó hace una década cuando pasó de producir un pico de 63 MMm3/d a los 40 MMm3/d del año pasado y a los 38 MMm3/d que se estiman para el presente, dejando en el camino los compromisos asumidos con la Argentina y Brasil.

A mediados de julio, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó y notificó formalmente a la empresa Energía Argentina (Enarsa) que a partir de 2024 no estará garantizado el abastecimiento en firme de gas natural y que desde la fecha citada el servicio pasará a condición de interrumpible en su totalidad.

En ese contexto del diálogo binacional se inscribe a la obra de Reversión del Gasoducto Norte como un proyecto que constituye "una obra fundamental y estratégica para la sustitución total de las importaciones de gas natural desde el Estado Plurinacional de Bolivia y el abastecimiento de los usuarios de las provincias del centro y norte del país con gas natural de Vaca Muerta".

En ese orden, el Gobierno busca avanzar de inmediato en la construcción de un nuevo gasoducto de poco más de 90 kilómetros entre La Carlota y Tío Pujio que unirá los sistemas del Gasoducto Centro Oeste y el Gasoducto del Norte para generar el circuito de abastecimiento desde Vaca Muerta, y luego las obras de loops y de reversión de inyección de las Plantas Compresoras Ferreyra, Dean Funes, Lavalle y Lumbrera.

Esas obras son las que permitirán remediar la situación informada por YPFB para 2024, reemplazando además dicho fluido importado con gas natural argentino de Vaca Muerta, lo cual se resalta su precio es en el orden del 70% menor al de importación.

El proyecto tiene un costo estimado de us$ 750 millones, de los cuales us$ 540 millones seran financiados por la caf, y el resto lo aportará el Fondo de Estabilización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que tienen como destino el financiamiento de obras de infraestructura energética. Para ello se instruyó días atrás a la Compañía Administradora Del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) que disponga la transferencia de los fondos necesarios (provenientes de las operaciones de exportación de energía eléctrica) que garanticen la disponibilidad de la totalidad de los recursos para ejecutar la obra.

En octubre de 2006 los gobiernos de Argentina y Bolivia firmaron un acuerdo de venta de gas natural que contemplaba desde un volumen base de 7,7 millones de m3 diario (MMm3/d) un sendero de exportaciones incrementales hasta los 27 MMm3/d. Pocos años después debido a los inconvenientes de producción de los yacimientos bolivianos y para evitar que el vecino país incurriera en penalidades por incumplimiento se dio lugar a lo que sería una sucesión de siete adendas que desvirtuarían el entendimiento original y abrió la incertidumbre sobre el nivel de abastecimiento de la demanda argentina de cada año.

Para este 2023, la última adenda definió el contrato con un suministro diario de apenas 4 MMm3/d en los meses del verano y hasta 8 MMm3/día en los del invierno. Es decir, alrededor del 40% de las exportaciones alcanzadas 12 meses atrás en los meses de mayor demanda cuando las exportaciones desde el país del norte llegaron hasta 14 MMm3/día promedio.

Fuente: mejorenergia.com.ar

 
 

Te puede interesar
Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Lo más visto
Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.