El megaproyecto de una planta de GNL acelera su ritmo y avanza a una etapa de definición

Con la mirada puesta en el congreso nacional YPF y Petronas esperan un rápido tratamiento y aprobación de la ley para iniciar el proyecto de GNL y abrirlo a inversores

Actualidad05/03/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
Terminal-de-GNL-de-Sabine-Pass-de-Cheniere Energy
Imagen ilustrativa

La gran expectativa de un megaproyecto que convierta a la Argentina en un jugador relevante en el mercado mundial del GNL y dé un salto cuantitativo al desarrollo de los recursos de Vaca Muerta está cada vez más cerca de concretarse.

En breve, quedará en manos de los legisladores nacionales (de muy poco apego a sentarse en las bancas) la posibilidad de motorizar una inversión del orden de los 40 mil millones de dólares, que incluye la construcción de una planta licuefactora y de un gasoducto dedicado íntegramente a la exportación.

Esta semana, el presidente de YPF, Pablo González, estuvo presente en el lanzamiento de créditos para proveedores en el Parque Industrial de Neuquén e indicó que junto con la empresa malaya Petronas esperan que el Congreso Nacional apruebe con celeridad la Ley de Promoción del GNL que ya tiene redactada el Ministerio de Economía, que conduce Sergio Massa. “Es una ley de promoción que da ventajas competitivas a nivel impositivo, que tiene que ver con la decisión final de inversión, que es lo que viene después de una etapa de deliberaciones que hemos tenido hasta la semana pasada. La línea de tiempo se dispara a partir de la sanción de la ley, que esperamos que tenga consenso y se apruebe rápidamente”, dijo González.
“No es una ley solamente para YPF, sino que alcanza a todos los proyectos de producción de GNL”, aclaró el titular de la compañía nacional.

El 1º de septiembre de 2022, la petrolera argentina y Petronas firmaron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto para un proyecto integrado de GNL que abarcará la producción de gas en Vaca Muerta, el desarrollo de gasoductos e infraestructura de licuefacción y portuaria marítima.

“Cuando se apruebe la ley, se levanta el acuerdo de confidencialidad que tenemos con Petronas y a partir de ahí se pueden integrar otros actores al proceso, porque es un proyecto muy grande”, dijo González.

El marco normativo planteará las condiciones para la producción de GNL y otorgará previsibilidad y estabilidad impositiva para las inversiones a 30 años.

El titular de YPF indicó que el proyecto permitirá monetizar el gas no convencional de Vaca Muerta. Dijo que, en una primera etapa, alcanzaría una producción de 4 millones de toneladas anuales, para escalar hasta 19 millones de toneladas anuales en el 2036, a razón de 460 barcos anuales, con potencial de generar divisas por 20 mil millones de dólares, dependiendo de los escenarios de precios. La inversión irá desde 10 mil millones de dólares, en sus inicios, hasta los 40 mil millones de dólares con el proyecto final.

Puerto de Bahía Blanca 
YPF y Petronas firmaron días atrás un convenio con el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca por el cual reservaron por seis meses las tierras donde se instalaría la planta de licuefacción. En ese periodo se harán estudios técnicos, económicos, marítimos, de suelo y ambientales, que determinaran si el proyecto es viable en esa zona del sur bonaerense.

La compañía estatal malaya es una de las cuatro empresas proveedoras más importantes de GNL en el mundo, es socia de YPF en Vaca Muerta desde 2014, en el yacimiento petrolífero La Amarga Chica.

El CEO de YPF, Pablo Iuliano, indicó en dialogo que se deberá construir un gasoducto de transporte entre Neuquén y la planta licuefactora, “que va a tener dedicación exclusiva, con lo cual no se va a utilizar capacidad de los gasoductos que hoy abastecen al mercado local. Y cuando la planta esté en marcha, hasta el 10% de la producción de GNL se podrá destinar al mercado local a precio competitivo de mercado, en los periodos de máximo consumo de la Argentina”.

El caño será de una magnitud similar al gasoducto Presidente Néstor Kirchner, cuya obra está en pleno avance. Como la construcción del ducto exclusivo demandará un año, estará listo antes que la planta, con lo cual se baraja la idea de comenzar la producción de GNL para exportación mediante barcos de gran capacidad.

Si bien la guerra entre Ucrania y Rusia disparó los precios a niveles históricos, Iuliano consideró que es necesario planificar mucho más allá de la coyuntura.

“No hacés proyectos pensando en que el GNL va a estar a 80 dólares (el millón de BTU), sino en que lo vas a vender a 10 o 12 dólares. Es un proyecto muy marginal, muy sensible al precio. No es lo mismo que el petróleo, que sacás un barril a determinado costo y lo vendés a 80-90 dólares, y el día que cae el precio no perforás más y se acomoda todo. En el GNL se hace una inversión gigantesca que tiene que durar 35-40 años y el margen es chico”, indicó el CEO de la petrolera nacional.

“Evaluamos distintos escenarios, lo que mejor podemos hacer es blindar un proyecto para un precio mínimo que lo banque”, agregó el directivo.

LMN

Te puede interesar
Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Lo más visto
Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.