El megaproyecto de una planta de GNL acelera su ritmo y avanza a una etapa de definición

Con la mirada puesta en el congreso nacional YPF y Petronas esperan un rápido tratamiento y aprobación de la ley para iniciar el proyecto de GNL y abrirlo a inversores

Actualidad 05/03/2023 Desafío Energético Desafío Energético
Terminal-de-GNL-de-Sabine-Pass-de-Cheniere Energy
Imagen ilustrativa

La gran expectativa de un megaproyecto que convierta a la Argentina en un jugador relevante en el mercado mundial del GNL y dé un salto cuantitativo al desarrollo de los recursos de Vaca Muerta está cada vez más cerca de concretarse.

En breve, quedará en manos de los legisladores nacionales (de muy poco apego a sentarse en las bancas) la posibilidad de motorizar una inversión del orden de los 40 mil millones de dólares, que incluye la construcción de una planta licuefactora y de un gasoducto dedicado íntegramente a la exportación.

Esta semana, el presidente de YPF, Pablo González, estuvo presente en el lanzamiento de créditos para proveedores en el Parque Industrial de Neuquén e indicó que junto con la empresa malaya Petronas esperan que el Congreso Nacional apruebe con celeridad la Ley de Promoción del GNL que ya tiene redactada el Ministerio de Economía, que conduce Sergio Massa. “Es una ley de promoción que da ventajas competitivas a nivel impositivo, que tiene que ver con la decisión final de inversión, que es lo que viene después de una etapa de deliberaciones que hemos tenido hasta la semana pasada. La línea de tiempo se dispara a partir de la sanción de la ley, que esperamos que tenga consenso y se apruebe rápidamente”, dijo González.
“No es una ley solamente para YPF, sino que alcanza a todos los proyectos de producción de GNL”, aclaró el titular de la compañía nacional.

El 1º de septiembre de 2022, la petrolera argentina y Petronas firmaron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto para un proyecto integrado de GNL que abarcará la producción de gas en Vaca Muerta, el desarrollo de gasoductos e infraestructura de licuefacción y portuaria marítima.

“Cuando se apruebe la ley, se levanta el acuerdo de confidencialidad que tenemos con Petronas y a partir de ahí se pueden integrar otros actores al proceso, porque es un proyecto muy grande”, dijo González.

El marco normativo planteará las condiciones para la producción de GNL y otorgará previsibilidad y estabilidad impositiva para las inversiones a 30 años.

El titular de YPF indicó que el proyecto permitirá monetizar el gas no convencional de Vaca Muerta. Dijo que, en una primera etapa, alcanzaría una producción de 4 millones de toneladas anuales, para escalar hasta 19 millones de toneladas anuales en el 2036, a razón de 460 barcos anuales, con potencial de generar divisas por 20 mil millones de dólares, dependiendo de los escenarios de precios. La inversión irá desde 10 mil millones de dólares, en sus inicios, hasta los 40 mil millones de dólares con el proyecto final.

Puerto de Bahía Blanca 
YPF y Petronas firmaron días atrás un convenio con el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca por el cual reservaron por seis meses las tierras donde se instalaría la planta de licuefacción. En ese periodo se harán estudios técnicos, económicos, marítimos, de suelo y ambientales, que determinaran si el proyecto es viable en esa zona del sur bonaerense.

La compañía estatal malaya es una de las cuatro empresas proveedoras más importantes de GNL en el mundo, es socia de YPF en Vaca Muerta desde 2014, en el yacimiento petrolífero La Amarga Chica.

El CEO de YPF, Pablo Iuliano, indicó en dialogo que se deberá construir un gasoducto de transporte entre Neuquén y la planta licuefactora, “que va a tener dedicación exclusiva, con lo cual no se va a utilizar capacidad de los gasoductos que hoy abastecen al mercado local. Y cuando la planta esté en marcha, hasta el 10% de la producción de GNL se podrá destinar al mercado local a precio competitivo de mercado, en los periodos de máximo consumo de la Argentina”.

El caño será de una magnitud similar al gasoducto Presidente Néstor Kirchner, cuya obra está en pleno avance. Como la construcción del ducto exclusivo demandará un año, estará listo antes que la planta, con lo cual se baraja la idea de comenzar la producción de GNL para exportación mediante barcos de gran capacidad.

Si bien la guerra entre Ucrania y Rusia disparó los precios a niveles históricos, Iuliano consideró que es necesario planificar mucho más allá de la coyuntura.

“No hacés proyectos pensando en que el GNL va a estar a 80 dólares (el millón de BTU), sino en que lo vas a vender a 10 o 12 dólares. Es un proyecto muy marginal, muy sensible al precio. No es lo mismo que el petróleo, que sacás un barril a determinado costo y lo vendés a 80-90 dólares, y el día que cae el precio no perforás más y se acomoda todo. En el GNL se hace una inversión gigantesca que tiene que durar 35-40 años y el margen es chico”, indicó el CEO de la petrolera nacional.

“Evaluamos distintos escenarios, lo que mejor podemos hacer es blindar un proyecto para un precio mínimo que lo banque”, agregó el directivo.

LMN

Te puede interesar
Milei afirmó que va a privatizar YPF y vender Vaca Muerta

Milei quiere vender YPF y Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad 19/10/2023

El candidato de los libertarios reiteró su intención de volver a privatizar YPF y venderla junto con la formación shale neuquina. La formación Vaca Muerta es el segundo mayor recurso no convencional de gas en el mundo, y posiciona a la Argentina sólo detrás de China, además ocupa el cuarto lugar en recursos de petróleo no convencional detrás de Rusia, Estados Unidos y China. según datos de la EIA (Energy Information Administration).

Rolo Pereyra Rucci Inal Marin

"Vaca Muerta es el futuro de la Argentina"

Desafío Energético
Actualidad 03/12/2023

En primer lugar Rucci agradeció la visita y destacó la importancia de que el futuro presidente de la empresa más grande del país "haya tenido la amabilidad de venir a visitarnos para contarnos un poco cual es su idea en líneas generales".

primer-pozo-palermo-aike

YPF y CGC activan el primer pozo no convencional en Palermo Aike

Desafío Energético
Actualidad 19/10/2023

La gobernadora de la provincia de Santa Cruz, Alicia Kirchner, el presidente de YPF, Pablo Gonzalez y el presidente de CGC, Hugo Eurnekian, visitaron la locación en donde comenzaron los trabajos para la perforación del primer pozo exploratorio con objetivo Palermo Aike en Santa Cruz.

Lo más visto
Definiciones de Horacio Marín, quien asumirá como CEO de YPF en el gobierno de Javier Milei.

Definiciones de Horacio Marín, quien asumirá como CEO de YPF en el gobierno de Javier Milei

Desafío Energético
Videos 29/11/2023

Marín, actual Presidente de Exploración y Producción TECPETROL, realizó una exposición en el Seminario Anual del Instituto Mosconi que tuvo lugar hace un mes cuando todavía ni siquiera se conocía el triunfo de Javier Milei. Su participación se centra en la búsqueda de la productividad a través de la realización de procesos que mejoren tiempos y costos en la operación. De alguna manera sus dichos anticipan cual será su principal objetivo dentro de la compañía de mayoría estatal a la que Milei quiere mejorar antes de venderla.

Entrevistamos a Pablo Romero y Pablo Lizama de PETROLMILLER

Entrevistamos a Pablo Romero y Pablo Lizama de PETROLMILLER

Desafío Energético
Videos 02/12/2023

¿Cómo nace una pyme y logra comenzar a hacerse un espacio en el desafiante crecimiento de Vaca Muerta? ¿Cuáles son los servicios que presta y los que se demandan con mas frecuencia en la industria de la cuenca neuquina? Permanencia y crecimiento en un contexto lleno de incertidumbres.

Entrevista a Juan Manuel Morales, Magister en Economía

Entrevista a Juan Manuel Morales, Magister en Economía

Desafío Energético
Videos 02/12/2023

Desequilibrios en la economía Argentina. ¿Cuáles son las deudas que tiene el país y a quienes les debe? ¿Qué rol puede jugar Vaca Muerta y la energía en general para contribuir a proveer divisas al país y ayudar en la corrección de esos desequilibrios?

Vaca Muerta 13

Lanzan un programa para reducir fugas y emisiones de hidrocarburos

Desafío Energético
Medio Ambiente 02/12/2023

El Programa Nacional de Medición y Reducción de las Emisiones Fugitivas derivadas de las Actividades de Exploración y Producción de Hidrocarburos promoverá acciones tendientes para detectar, medir, cuantificar y validar las fugas en instalaciones y componentes vinculados con la actividad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email