El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.

Actualidad30/06/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
Vaca-Muerta-Agua-y-arena

En un contexto donde la gestión eficiente del agua se vuelve cada vez más crucial para la industria energética, la experiencia internacional ofrece aprendizajes valiosos para el desarrollo responsable de los recursos en Argentina. En una entrevista exclusiva para el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén, Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen (Texas, EEUU), compartió su visión y experiencia sobre los desafíos actuales y las oportunidades futuras en el tratamiento y reutilización del agua en la industria del petróleo y gas.

Desde Midland, en el corazón del Permian, Díaz relató cómo la escasez de agua y los problemas sísmicos derivados de la reinyección masiva han transformado la manera en que la industria estadounidense aborda la gestión hídrica. “El agua se ha convertido en el cuello de botella de la producción petrolera. Aunque se quiera aumentar la producción, el agua está siendo una limitante”, explicó, detallando que actualmente se producen entre tres y cuatro millones de metros cúbicos de agua diarios, en su mayoría reinyectados, lo que ha generado impactos ambientales y sociales significativos, como el agotamiento de ríos y acuíferos.

Díaz enfatizó la importancia de la reutilización del agua: “Hoy reutilizamos casi el 100% del agua de producción para el fracking, pero aprendimos demasiado tarde; ya agotamos muchos reservorios de agua limpia. Eso es algo que Vaca Muerta aún puede evitar”. Según el ejecutivo, la clave está en actuar rápidamente, aprovechar el talento local y adoptar tecnologías de tratamiento químico y mecánico que permitan recuperar hidrocarburos y minerales del agua, así como avanzar hacia la desalinización, un proceso que, en su visión, podría impulsar el desarrollo económico de toda la Patagonia.

Respecto a Vaca Muerta, Díaz destacó el potencial diferencial del yacimiento argentino, tanto por la calidad de su crudo como por la oportunidad de aplicar tecnologías de punta desde el inicio del desarrollo masivo. “Estamos en el génesis de lo que serán los años más bonitos de la industria petrolera en Latinoamérica, y va a empezar en Vaca Muerta”, afirmó, subrayando la importancia de la inversión, el marco legal adecuado y la transferencia de conocimiento internacional.

La entrevista es una invitación a reflexionar sobre el futuro energético de la Argentina y el papel clave de la innovación, la inversión y la gestión responsable del agua para transformar desafíos en oportunidades. Un testimonio de primera mano sobre cómo la experiencia texana puede iluminar el camino hacia una industria más sustentable y competitiva en el país.

Te puede interesar
MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Lo más visto
MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, Foro por la Defensa de los Ríos y las Represas

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas

Desafío Energético
Renovables19/06/2025

"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.