
Neuquén arranca el 2025 con un fuerte aumento en la producción de gas
La provincia incrementó su producción de gas en un 12,38% respecto a diciembre y sigue consolidando su rol clave en el sector energético argentino.
El Gobierno de Río Negro ha intensificado sus demandas hacia las empresas encargadas de la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), exigiendo no solo la contratación de mano de obra local, sino también el cobro de un porcentaje en concepto de regalías por el petróleo destinado a exportación que transite por la provincia.
Actualidad21/02/2025El Gobierno de Río Negro ha intensificado sus demandas hacia las empresas encargadas de la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), exigiendo no solo la contratación de mano de obra local, sino también el cobro de un porcentaje en concepto de regalías por el petróleo destinado a exportación que transite por la provincia.
En una reciente audiencia en Cipolletti, el gobernador Alberto Weretilneck fue enfático al declarar: «Si no se respeta el derecho de los trabajadores rionegrinos, la obra no avanzará». Esta afirmación surge tras detectar que, en el obrador de Villa Regina, solo el 30% de los trabajadores son oriundos de Río Negro, incumpliendo la normativa que exige un 80% de mano de obra local. «No puede ser que del total de trabajadores en el obrador de Villa Regina, solo el 30% fueran rionegrinos. Es una vergüenza que eso suceda y no lo permitiremos», enfatizó Weretilneck.
El conflicto con la mano de obra se agravó cuando trabajadores afiliados a la UOCRA llevaron a cabo medidas de fuerza en el obrador de Villa Regina, exigiendo el cumplimiento de la normativa laboral provincial. En la audiencia estuvieron presentes la Secretaria de Trabajo, Martha Aviléz, y el Secretario de Relaciones Institucionales, Mario Figueroa, quienes emplazaron a las empresas a regularizar la situación de inmediato. Entre las irregularidades detectadas, se señalaron la falta de contratación de trabajadores empadronados y la realización de acciones inconsultas ante las autoridades provinciales. Además, se exigió el cumplimiento del programa Compre Rionegrino, que otorga prioridad a los comercios locales en la adquisición de bienes y servicios por parte de las empresas.
A esta demanda se suma el pedido del gobernador Weretilneck para que Río Negro perciba un porcentaje en concepto de regalías sobre el petróleo exportado a través del oleoducto. Según Weretilneck, la provincia brinda la infraestructura portuaria y la licencia social para el proyecto, pero no recibe parte de la renta generada. La propuesta consiste en el cobro de un 1% sobre el precio de venta del crudo transportado, lo que representaría aproximadamente 60 millones de dólares anuales para la provincia. «No vamos a permitir que este proyecto pase por Río Negro sin dejar un beneficio directo para nuestra gente», afirmó el gobernador.
Las empresas involucradas, entre las que se encuentran YPF, Pan American Energy, Pluspetrol, Vista y Pampa Energía, han manifestado su oposición a este nuevo gravamen, argumentando que el proyecto VMOS fue el primero en ser presentado bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el cual garantiza estabilidad fiscal y al cual Río Negro adhiró.
Según fuentes empresariales, imponer un nuevo tributo podría generar inseguridad jurídica y afectar la viabilidad del proyecto.
Este conflicto podría tener repercusiones significativas en el avance del oleoducto. La provincia aún debe otorgar permisos clave para la construcción y la falta de consenso respecto al cobro de regalías podría retrasar la emisión de estas autorizaciones, poniendo en riesgo los plazos establecidos para la obra. Además, la incertidumbre podría afectar la confianza de los inversores y la obtención del financiamiento necesario para completar el proyecto, estimado en aproximadamente 3.000 millones de dólares.
El oleoducto Vaca Muerta Sur es una infraestructura estratégica que busca transportar hasta 550.000 barriles diarios de crudo desde la cuenca neuquina hasta Punta Colorada, en la costa atlántica de Río Negro, facilitando así su exportación. La resolución de este conflicto será determinante para el futuro energético y económico de la región y del país.
La provincia incrementó su producción de gas en un 12,38% respecto a diciembre y sigue consolidando su rol clave en el sector energético argentino.
Las nuevas medidas arancelarias de la administración Trump reconfiguran el comercio global y plantean interrogantes sobre su impacto en Argentina. Una revisión del informe de AMCHAM Argentina expone las claves de esta política y sus posibles consecuencias.
Mendoza completa el proceso de cesión de áreas de Plan Andes con la autorización de la transferencia del Clúster Sur, el último de los tres bloques de áreas cedidos por YPF. Se consolida así el proceso de optimización de activos y la promoción de nuevas inversiones en la provincia.
Moody’s Local Argentina elevó la calificación de Neuquén Pymes S.G.R. de BBB+.ar a A-.ar, destacando su crecimiento, solidez financiera y expansión en el mercado. La mejora refuerza el rol de la entidad como un actor clave en el financiamiento de MIPyMEs en Neuquén y el país.
Halliburton cerró su base en Comodoro Rivadavia y despidió a casi 300 trabajadores. El sindicato petrolero logró frenar la medida con una conciliación obligatoria, pero el viernes podría definirse un paro en todos los yacimientos de la región.
La promoción de una criptomoneda por parte del presidente argentino generó pérdidas millonarias y desató un torbellino judicial que ya traspasó fronteras. La incertidumbre golpea los bonos y acciones del país, mientras la Justicia estadounidense analiza su papel en el caso.
La privatización de IMPSA marca un punto de inflexión en la política industrial argentina. Con un legado de innovación en energía hidroeléctrica, nuclear, industria hidrocarburifera y renovable, la transferencia de su control a un fondo estadounidense plantea interrogantes sobre la soberanía tecnológica y el futuro del desarrollo nacional.
La creciente demanda de viviendas en la provincia de Neuquén, especialmente en su capital, ha generado una fuerte preocupación por los precios de los alquileres. El fenómeno de Vaca Muerta ha atraído a una gran cantidad de personas, lo que ha incrementado la presión sobre el mercado inmobiliario. A pesar de la inflación y la crisis económica, los precios continúan subiendo de manera alarmante, afectando a los habitantes de la ciudad
La promoción de una criptomoneda por parte del presidente argentino generó pérdidas millonarias y desató un torbellino judicial que ya traspasó fronteras. La incertidumbre golpea los bonos y acciones del país, mientras la Justicia estadounidense analiza su papel en el caso.
Halliburton cerró su base en Comodoro Rivadavia y despidió a casi 300 trabajadores. El sindicato petrolero logró frenar la medida con una conciliación obligatoria, pero el viernes podría definirse un paro en todos los yacimientos de la región.
El auge del fracking en Vaca Muerta ha traído consigo un consumo masivo de agua dulce y un aumento en la actividad sísmica, mientras que en Texas, donde enfrentan problemas similares, ya se están implementando restricciones y estrategias de mitigación. ¿Cuánto más puede esperar Argentina para tomar medidas?
Moody’s Local Argentina elevó la calificación de Neuquén Pymes S.G.R. de BBB+.ar a A-.ar, destacando su crecimiento, solidez financiera y expansión en el mercado. La mejora refuerza el rol de la entidad como un actor clave en el financiamiento de MIPyMEs en Neuquén y el país.
Mendoza completa el proceso de cesión de áreas de Plan Andes con la autorización de la transferencia del Clúster Sur, el último de los tres bloques de áreas cedidos por YPF. Se consolida así el proceso de optimización de activos y la promoción de nuevas inversiones en la provincia.
El Gobierno de Río Negro ha intensificado sus demandas hacia las empresas encargadas de la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), exigiendo no solo la contratación de mano de obra local, sino también el cobro de un porcentaje en concepto de regalías por el petróleo destinado a exportación que transite por la provincia.
Las nuevas medidas arancelarias de la administración Trump reconfiguran el comercio global y plantean interrogantes sobre su impacto en Argentina. Una revisión del informe de AMCHAM Argentina expone las claves de esta política y sus posibles consecuencias.
La provincia incrementó su producción de gas en un 12,38% respecto a diciembre y sigue consolidando su rol clave en el sector energético argentino.