
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Gobierno de Río Negro ha intensificado sus demandas hacia las empresas encargadas de la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), exigiendo no solo la contratación de mano de obra local, sino también el cobro de un porcentaje en concepto de regalías por el petróleo destinado a exportación que transite por la provincia.
Actualidad21/02/2025El Gobierno de Río Negro ha intensificado sus demandas hacia las empresas encargadas de la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), exigiendo no solo la contratación de mano de obra local, sino también el cobro de un porcentaje en concepto de regalías por el petróleo destinado a exportación que transite por la provincia.
En una reciente audiencia en Cipolletti, el gobernador Alberto Weretilneck fue enfático al declarar: «Si no se respeta el derecho de los trabajadores rionegrinos, la obra no avanzará». Esta afirmación surge tras detectar que, en el obrador de Villa Regina, solo el 30% de los trabajadores son oriundos de Río Negro, incumpliendo la normativa que exige un 80% de mano de obra local. «No puede ser que del total de trabajadores en el obrador de Villa Regina, solo el 30% fueran rionegrinos. Es una vergüenza que eso suceda y no lo permitiremos», enfatizó Weretilneck.
El conflicto con la mano de obra se agravó cuando trabajadores afiliados a la UOCRA llevaron a cabo medidas de fuerza en el obrador de Villa Regina, exigiendo el cumplimiento de la normativa laboral provincial. En la audiencia estuvieron presentes la Secretaria de Trabajo, Martha Aviléz, y el Secretario de Relaciones Institucionales, Mario Figueroa, quienes emplazaron a las empresas a regularizar la situación de inmediato. Entre las irregularidades detectadas, se señalaron la falta de contratación de trabajadores empadronados y la realización de acciones inconsultas ante las autoridades provinciales. Además, se exigió el cumplimiento del programa Compre Rionegrino, que otorga prioridad a los comercios locales en la adquisición de bienes y servicios por parte de las empresas.
A esta demanda se suma el pedido del gobernador Weretilneck para que Río Negro perciba un porcentaje en concepto de regalías sobre el petróleo exportado a través del oleoducto. Según Weretilneck, la provincia brinda la infraestructura portuaria y la licencia social para el proyecto, pero no recibe parte de la renta generada. La propuesta consiste en el cobro de un 1% sobre el precio de venta del crudo transportado, lo que representaría aproximadamente 60 millones de dólares anuales para la provincia. «No vamos a permitir que este proyecto pase por Río Negro sin dejar un beneficio directo para nuestra gente», afirmó el gobernador.
Las empresas involucradas, entre las que se encuentran YPF, Pan American Energy, Pluspetrol, Vista y Pampa Energía, han manifestado su oposición a este nuevo gravamen, argumentando que el proyecto VMOS fue el primero en ser presentado bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el cual garantiza estabilidad fiscal y al cual Río Negro adhiró.
Según fuentes empresariales, imponer un nuevo tributo podría generar inseguridad jurídica y afectar la viabilidad del proyecto.
Este conflicto podría tener repercusiones significativas en el avance del oleoducto. La provincia aún debe otorgar permisos clave para la construcción y la falta de consenso respecto al cobro de regalías podría retrasar la emisión de estas autorizaciones, poniendo en riesgo los plazos establecidos para la obra. Además, la incertidumbre podría afectar la confianza de los inversores y la obtención del financiamiento necesario para completar el proyecto, estimado en aproximadamente 3.000 millones de dólares.
El oleoducto Vaca Muerta Sur es una infraestructura estratégica que busca transportar hasta 550.000 barriles diarios de crudo desde la cuenca neuquina hasta Punta Colorada, en la costa atlántica de Río Negro, facilitando así su exportación. La resolución de este conflicto será determinante para el futuro energético y económico de la región y del país.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Por decisión unánime de la multitudinaria asamblea realizada en Añelo, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa resolvió adherir al paro nacional convocado para este jueves 10 de abril. La medida fue votada por más de 20.000 trabajadores y trabajadoras que se congregaron en el corazón de Vaca Muerta, en una muestra de unidad y cansancio ante una situación que ya no admite más dilaciones.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.