Contaminación en Lunlunta: Un caso testigo en la gestión de pasivos ambientales en pozos convencionales

El hallazgo de petróleo en Lunlunta revela los desafíos de gestionar pasivos ambientales en áreas petroleras maduras. Con un impacto ambiental significativo y en medio de una transición operativa hacia Petróleos Sudamericanos, el caso evidencia la necesidad de inversiones responsables y políticas ambientales más estrictas para garantizar la sostenibilidad en Mendoza.

Medio Ambiente13/01/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
Lunlunta

La reciente confirmación de contaminación por petróleo en Lunlunta, una localidad del departamento de Maipú en Mendoza, ha encendido las alarmas sobre la gestión de pasivos ambientales en áreas con actividad hidrocarburífera. Este incidente subraya la necesidad de implementar prácticas más rigurosas en la explotación de recursos naturales para proteger el medio ambiente y las comunidades locales.

El Área Barrancas y su importancia estratégica

El Área Barrancas es una de las zonas petroleras más importantes y antiguas de Mendoza. Cubre aproximadamente 1.700 km² y ha producido más de 20 millones de barriles de petróleo en las últimas décadas. 

Este área es clasificada como un yacimiento maduro, lo que significa que ha alcanzado su pico de producción y ahora requiere técnicas avanzadas como recuperación secundaria o terciaria para mantener los niveles de extracción. Estas técnicas implican altos costos operativos y significativos riesgos ambientales.

La Contaminación en Lunlunta

En septiembre de 2024, un grupo de agricultores locales descubrió petróleo en el agua subterránea y en el suelo mientras realizaban trabajos de drenaje en sus campos. Las investigaciones confirmaron la presencia de hidrocarburos en un radio de 300 metros en la zona, afectando no solo el ecosistema, sino también la productividad agrícola local, que depende de recursos hídricos limpios para el cultivo de viñedos y frutales.

La Dirección de Protección Ambiental (DPA) determinó que YPF, como operador del área, era responsable del saneamiento. Se estima que las tareas de remediación costarán más de USD 5 millones, y abarcarán la extracción mecánica de contaminantes, la remoción de aproximadamente 20.000 metros cúbicos de tierra contaminada y el tratamiento de aguas subterráneas.

Antecedentes del incidente

En septiembre de 2024, productores locales que realizaban zanjas para drenar el exceso de agua subterránea descubrieron una sustancia negra y viscosa con olor a combustible, identificada posteriormente como petróleo. Este hallazgo evidenció la presencia de pasivos ambientales no remediados adecuadamente. La contaminación afectó tanto el suelo como el agua subterránea, esenciales para la producción agrícola de la región.

Respuesta de las autoridades e YPF

Tras denuncias e investigaciones, la Dirección de Protección Ambiental (DPA) del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza confirmó la contaminación y exigió a YPF la presentación de un plan de remediación. Este plan, aprobado en diciembre de 2024, contempla una remediación en tres etapas supervisadas por la Fundación CRICYT y monitoreadas por la DPA y la Dirección de Hidráulica.

Plan de remediación

Las tareas de saneamiento se llevarán a cabo mediante extracción mecánica, utilizando maquinaria pesada y equipos especializados. El proceso se divide en tres etapas:

Primera etapa (diciembre de 2024): Construcción de un cierre perimetral en la zona afectada.

Segunda etapa (enero-febrero de 2025): Instalación de infraestructura necesaria y presentación de muestras de suelo a la DPA.

Tercera etapa (febrero-mayo de 2025): Remediación propiamente dicha, con la eliminación total de los pasivos ambientales y tratamiento de los residuos para su disposición final controlada.

El rol de Petróleos Sudamericanos en el futuro del área

Como parte de su estrategia para optimizar recursos, YPF busca transferir el Área Barrancas a Petróleos Sudamericanos, una empresa con experiencia en yacimientos de menor envergadura. Sin embargo, esta transición ha generado preocupación debido a los recursos limitados de la nueva operadora para abordar tanto las exigencias de producción como los desafíos ambientales.

Petróleos Sudamericanos deberá demostrar su capacidad para cumplir con los requisitos establecidos por el gobierno provincial, que incluyen:

  • Inversiones anuales mínimas de USD 15 millones para mantenimiento y mejora del yacimiento.
  • Planes de remediación ambiental completos y ejecutados bajo supervisión estricta.
  • Generación de empleo local para al menos 200 trabajadores directos.

Exigencias del Gobierno de Mendoza

El gobierno provincial, liderado por el Ministerio de Energía y Ambiente, ha intensificado sus demandas hacia los operadores para garantizar la continuidad de la producción y la protección ambiental. Mendoza genera alrededor de 65.000 barriles diarios de petróleo, de los cuales 20.000 barriles provienen de áreas maduras en declive, como Barrancas. Estas áreas son esenciales para la economía provincial y aportan un 30% de los ingresos por regalías petroleras, que en 2024 ascendieron a USD 250 millones.

La provincia ha implementado nuevos lineamientos que exigen:

  • Auditorías ambientales trimestrales para todas las áreas transferidas.
  • La creación de un fondo de garantía ambiental, equivalente al 5% de los ingresos anuales del operador.
  • Un incremento del 10% en las regalías si los compromisos ambientales no se cumplen en tiempo y forma.

Fuente: MDZ

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Desafío Energético
Medio Ambiente08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Desafío Energético
Medio Ambiente23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

rucci-711x400

Rucci desafía a la Secretaria de Ambiente: “Que diga cuáles son los nuevos métodos y cómo reubicamos a 400 familias”

Desafío Energético
Medio Ambiente28/03/2025

El secretario general de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, cuestionó con dureza a la secretaria de Ambiente Leticia Esteves por no detallar el alcance de la resolución que busca sustituir el uso de mantas oleofílicas. Advirtió que la medida pone en riesgo cientos de empleos sin ofrecer alternativas claras.

Lo más visto
Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.