Contaminación en Lunlunta: Un caso testigo en la gestión de pasivos ambientales en pozos convencionales

El hallazgo de petróleo en Lunlunta revela los desafíos de gestionar pasivos ambientales en áreas petroleras maduras. Con un impacto ambiental significativo y en medio de una transición operativa hacia Petróleos Sudamericanos, el caso evidencia la necesidad de inversiones responsables y políticas ambientales más estrictas para garantizar la sostenibilidad en Mendoza.

Medio Ambiente13/01/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
Lunlunta

La reciente confirmación de contaminación por petróleo en Lunlunta, una localidad del departamento de Maipú en Mendoza, ha encendido las alarmas sobre la gestión de pasivos ambientales en áreas con actividad hidrocarburífera. Este incidente subraya la necesidad de implementar prácticas más rigurosas en la explotación de recursos naturales para proteger el medio ambiente y las comunidades locales.

El Área Barrancas y su importancia estratégica

El Área Barrancas es una de las zonas petroleras más importantes y antiguas de Mendoza. Cubre aproximadamente 1.700 km² y ha producido más de 20 millones de barriles de petróleo en las últimas décadas. 

Este área es clasificada como un yacimiento maduro, lo que significa que ha alcanzado su pico de producción y ahora requiere técnicas avanzadas como recuperación secundaria o terciaria para mantener los niveles de extracción. Estas técnicas implican altos costos operativos y significativos riesgos ambientales.

La Contaminación en Lunlunta

En septiembre de 2024, un grupo de agricultores locales descubrió petróleo en el agua subterránea y en el suelo mientras realizaban trabajos de drenaje en sus campos. Las investigaciones confirmaron la presencia de hidrocarburos en un radio de 300 metros en la zona, afectando no solo el ecosistema, sino también la productividad agrícola local, que depende de recursos hídricos limpios para el cultivo de viñedos y frutales.

La Dirección de Protección Ambiental (DPA) determinó que YPF, como operador del área, era responsable del saneamiento. Se estima que las tareas de remediación costarán más de USD 5 millones, y abarcarán la extracción mecánica de contaminantes, la remoción de aproximadamente 20.000 metros cúbicos de tierra contaminada y el tratamiento de aguas subterráneas.

Antecedentes del incidente

En septiembre de 2024, productores locales que realizaban zanjas para drenar el exceso de agua subterránea descubrieron una sustancia negra y viscosa con olor a combustible, identificada posteriormente como petróleo. Este hallazgo evidenció la presencia de pasivos ambientales no remediados adecuadamente. La contaminación afectó tanto el suelo como el agua subterránea, esenciales para la producción agrícola de la región.

Respuesta de las autoridades e YPF

Tras denuncias e investigaciones, la Dirección de Protección Ambiental (DPA) del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza confirmó la contaminación y exigió a YPF la presentación de un plan de remediación. Este plan, aprobado en diciembre de 2024, contempla una remediación en tres etapas supervisadas por la Fundación CRICYT y monitoreadas por la DPA y la Dirección de Hidráulica.

Plan de remediación

Las tareas de saneamiento se llevarán a cabo mediante extracción mecánica, utilizando maquinaria pesada y equipos especializados. El proceso se divide en tres etapas:

Primera etapa (diciembre de 2024): Construcción de un cierre perimetral en la zona afectada.

Segunda etapa (enero-febrero de 2025): Instalación de infraestructura necesaria y presentación de muestras de suelo a la DPA.

Tercera etapa (febrero-mayo de 2025): Remediación propiamente dicha, con la eliminación total de los pasivos ambientales y tratamiento de los residuos para su disposición final controlada.

El rol de Petróleos Sudamericanos en el futuro del área

Como parte de su estrategia para optimizar recursos, YPF busca transferir el Área Barrancas a Petróleos Sudamericanos, una empresa con experiencia en yacimientos de menor envergadura. Sin embargo, esta transición ha generado preocupación debido a los recursos limitados de la nueva operadora para abordar tanto las exigencias de producción como los desafíos ambientales.

Petróleos Sudamericanos deberá demostrar su capacidad para cumplir con los requisitos establecidos por el gobierno provincial, que incluyen:

  • Inversiones anuales mínimas de USD 15 millones para mantenimiento y mejora del yacimiento.
  • Planes de remediación ambiental completos y ejecutados bajo supervisión estricta.
  • Generación de empleo local para al menos 200 trabajadores directos.

Exigencias del Gobierno de Mendoza

El gobierno provincial, liderado por el Ministerio de Energía y Ambiente, ha intensificado sus demandas hacia los operadores para garantizar la continuidad de la producción y la protección ambiental. Mendoza genera alrededor de 65.000 barriles diarios de petróleo, de los cuales 20.000 barriles provienen de áreas maduras en declive, como Barrancas. Estas áreas son esenciales para la economía provincial y aportan un 30% de los ingresos por regalías petroleras, que en 2024 ascendieron a USD 250 millones.

La provincia ha implementado nuevos lineamientos que exigen:

  • Auditorías ambientales trimestrales para todas las áreas transferidas.
  • La creación de un fondo de garantía ambiental, equivalente al 5% de los ingresos anuales del operador.
  • Un incremento del 10% en las regalías si los compromisos ambientales no se cumplen en tiempo y forma.

Fuente: MDZ

Te puede interesar
rucci-711x400

Rucci desafía a la Secretaria de Ambiente: “Que diga cuáles son los nuevos métodos y cómo reubicamos a 400 familias”

Desafío Energético
Medio Ambiente28/03/2025

El secretario general de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, cuestionó con dureza a la secretaria de Ambiente Leticia Esteves por no detallar el alcance de la resolución que busca sustituir el uso de mantas oleofílicas. Advirtió que la medida pone en riesgo cientos de empleos sin ofrecer alternativas claras.

486508900_998969069045536_6055888247859615069_n

"Mari Menuko no se toca": el grito mapuche frente al avance del fracking sobre las fuentes de agua de Neuquén

Desafío Energético
Medio Ambiente27/03/2025

La Confederación Mapuche de Neuquén denunció el ingreso unilateral de YPF al territorio del Lof Kaxipayiñ para iniciar la perforación de más de 500 pozos en el istmo que une los lagos Mari Menuko y Los Barreales. Sin evaluación ambiental seria ni consulta previa, el proyecto amenaza una de las reservas hídricas más sensibles de la región.

Cuenca del Pérmico

Sismos, agua y fracking: ¿Debería Vaca Muerta aprender de Texas?

Desafío Energético
Medio Ambiente19/02/2025

El auge del fracking en Vaca Muerta ha traído consigo un consumo masivo de agua dulce y un aumento en la actividad sísmica, mientras que en Texas, donde enfrentan problemas similares, ya se están implementando restricciones y estrategias de mitigación. ¿Cuánto más puede esperar Argentina para tomar medidas?

Dario-Marinez_04

Darío Martínez y el Plan Andes de YPF: "Es necesario garantizar la remediación y el cierre de los pozos"

Desafío Energético
Medio Ambiente15/01/2025

Darío Martínez, diputado provincial y exsecretario de Energía, advierte sobre los riesgos ambientales del Plan Andes de YPF, que busca transferir áreas hidrocarburíferas convencionales en Neuquén. Exige garantías concretas, como la implementación de un seguro de caución, para asegurar que las empresas asuman los costos de remediación y cierre de pozos, evitando que los pasivos recaigan sobre la provincia.

Lo más visto
Trump aranceles

¡Trump posterga los aranceles y los mercados rebotan con fuerza!

Desafío Energético
Actualidad09/04/2025

El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.

el-barril-de-petroleo

El petróleo retrocede un 2% por temor a recesión y guerra comercial entre EE.UU. y China

Desafío Energético
Actualidad10/04/2025

Los precios del petróleo registraban una fuerte caída este jueves, con una baja cercana al 2%, en un contexto marcado por el resurgimiento de temores a una recesión global y la profundización del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. La volatilidad del mercado dejó atrás el breve alivio generado por el anuncio del presidente Donald Trump sobre una suspensión parcial de aranceles.