Transformar energía en información: un camino estratégico para el futuro

Vivimos en una era de transición, donde la globalización neoliberal cede terreno a nuevos paradigmas tecnofeudales, caracterizados por el control de la economía global mediante tecnologías disruptivas, con la inteligencia artificial (IA) como eje central

Columnistas27/11/2024 Rubén Caramutti
multimedia.normal.9f6500fd88966e8f.Yml0Y29pbi1taW5lcm9zLWZvdG9qcGdfbm9ybWFsLndlYnA=

En el contexto de una economía global que avanza hacia una nueva era hiperconectada y tecnológicamente dominada, es momento de pensar en el gas no solo como un recurso energético, sino como la materia prima de un producto con un enorme potencial: la información.

Imaginemos un modelo donde el gas, proveniente de fuentes como Vaca Muerta, se utiliza no solo para su consumo y exportación tradicionales, sino también para alimentar procesos tecnológicos que convierten esta energía en un bien exportable de alta eficiencia y bajo impacto logístico: Bitcoin (BTC), una representación simbólica de valor en la economía digital.

Este enfoque no invalida las formas actuales de explotación y exportación de gas. Sin embargo, plantea una alternativa estratégica frente a los crecientes desafíos de logística, impacto ambiental y sostenibilidad que conlleva transportar y explotar volúmenes masivos de gas de forma convencional.

El desafío de una economía en transformación

Vivimos en una era de transición, donde la globalización neoliberal cede terreno a nuevos paradigmas tecnofeudales, caracterizados por el control de la economía global mediante tecnologías disruptivas, con la inteligencia artificial (IA) como eje central. En este contexto, el gas puede dejar de ser solo un combustible para convertirse en un medio para generar valor digital exportable, más ágil y adaptable a las dinámicas del mundo hiperconectado.

De la energía al producto simbólico

Exportar BTC es exportar una forma de valor sin los costos asociados al transporte físico, pero con el respaldo de un recurso tangible como el gas. Este modelo puede posicionarnos estratégicamente en un mercado global que privilegia la innovación y la sostenibilidad, y que cada vez más define el poder económico en términos de control tecnológico e informacional.

Es momento de dejar de lado discusiones ideológicas anacrónicas y abrazar las oportunidades que ofrece un mundo en transformación. La energía que yace en nuestro suelo puede ser mucho más que calor y movimiento; puede ser información, valor y futuro. 

Por Ruben Caramutti - Founder & CEO de PuntoGAP | dotABC

Te puede interesar
KPMG. Foto Hernán Mandará.

Impuestos en el sector energético

Por Hernán Mandará, Socio Tax & Legal KPMG Arg
Columnistas11/01/2023

Automatizar procesos evita futuros riesgos. La tecnología aplicada a la liquidación de impuestos permite procesar en poco tiempo toda la información que demandan los distintos niveles estatales y elimina errores cuyas consecuencias pueden tener un alto costo económico para la empresa.

Lo más visto
Andrea Fernández - Tecpetrol-Miniatura

GenEra Neuquén lanza su ciclo 2025 con capacitaciones gratuitas para la industria del petróleo y gas

Desafío Energético
Actualidad10/05/2025

Entrevistamos a Andrea Fernández, manager de Relaciones con la Comunidad de Tecpetrol. El programa GenEra Neuquén, impulsado por Tecpetrol y Vista Energy con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia del Neuquén, anunció la apertura de inscripciones para su ciclo formativo 2025. La propuesta educativa gratuita está destinada a mayores de 18 años con título de escuela técnica o experiencia comprobable en la industria del Oil & Gas.

f500x333-798082_821885_5050

Neuquén: Entre la euforia de Vaca Muerta y el fantasma de la deuda, ¿Ahorrar o gastar?, esa es la cuestión.

Desafío Energético
Actualidad11/05/2025

La provincia, inundada por millones de dólares gracias al boom hidrocarburífero, enfrenta una encrucijada fiscal. Mientras las exportaciones rompen récords y las regalías se disparan, el gobierno de Rolando Figueroa prioriza el pago de una deuda per cápita que es la más alta del país, dejando en pausa un fondo anticíclico crucial para el futuro. Los números revelan una estrategia de alto riesgo.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/05/2025

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.

Entrevista a Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage

Luciano Fucello: “Vaca Muerta es el segundo motor de la economía argentina y está en expansión genuina”

Desafío Energético
Actualidad19/05/2025

En una entrevista con Desafío Energético, el presidente de la Fundación Contactos Energéticos y Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó el presente y el futuro de Vaca Muerta, la transición de inversiones globales en el sector hidrocarburífero, los desafíos de competitividad y las perspectivas a largo plazo. Asegura que el desarrollo no convencional en la cuenca neuquina es “irreversible” y advierte sobre el riesgo de “vivadas” locales ante un volumen creciente de capitales e infraestructura.