
La tecnología puede ser un sirviente provechoso o un amo peligroso.
Vivimos en una era de transición, donde la globalización neoliberal cede terreno a nuevos paradigmas tecnofeudales, caracterizados por el control de la economía global mediante tecnologías disruptivas, con la inteligencia artificial (IA) como eje central
Columnistas27/11/2024 Rubén CaramuttiEn el contexto de una economía global que avanza hacia una nueva era hiperconectada y tecnológicamente dominada, es momento de pensar en el gas no solo como un recurso energético, sino como la materia prima de un producto con un enorme potencial: la información.
Imaginemos un modelo donde el gas, proveniente de fuentes como Vaca Muerta, se utiliza no solo para su consumo y exportación tradicionales, sino también para alimentar procesos tecnológicos que convierten esta energía en un bien exportable de alta eficiencia y bajo impacto logístico: Bitcoin (BTC), una representación simbólica de valor en la economía digital.
Este enfoque no invalida las formas actuales de explotación y exportación de gas. Sin embargo, plantea una alternativa estratégica frente a los crecientes desafíos de logística, impacto ambiental y sostenibilidad que conlleva transportar y explotar volúmenes masivos de gas de forma convencional.
El desafío de una economía en transformación
Vivimos en una era de transición, donde la globalización neoliberal cede terreno a nuevos paradigmas tecnofeudales, caracterizados por el control de la economía global mediante tecnologías disruptivas, con la inteligencia artificial (IA) como eje central. En este contexto, el gas puede dejar de ser solo un combustible para convertirse en un medio para generar valor digital exportable, más ágil y adaptable a las dinámicas del mundo hiperconectado.
De la energía al producto simbólico
Exportar BTC es exportar una forma de valor sin los costos asociados al transporte físico, pero con el respaldo de un recurso tangible como el gas. Este modelo puede posicionarnos estratégicamente en un mercado global que privilegia la innovación y la sostenibilidad, y que cada vez más define el poder económico en términos de control tecnológico e informacional.
Es momento de dejar de lado discusiones ideológicas anacrónicas y abrazar las oportunidades que ofrece un mundo en transformación. La energía que yace en nuestro suelo puede ser mucho más que calor y movimiento; puede ser información, valor y futuro.
Por Ruben Caramutti - Founder & CEO de PuntoGAP | dotABC
La tecnología puede ser un sirviente provechoso o un amo peligroso.
Automatizar procesos evita futuros riesgos. La tecnología aplicada a la liquidación de impuestos permite procesar en poco tiempo toda la información que demandan los distintos niveles estatales y elimina errores cuyas consecuencias pueden tener un alto costo económico para la empresa.
La Secretaría de Trabajo de Río Negro dispuso la creación urgente de un comité conjunto en toda la traza del proyecto Vaca Muerta Oil Sur. La medida busca fortalecer la prevención de accidentes laborales en una de las obras energéticas más importantes del país.
Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.
La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.
Con foco en el desarrollo productivo regional, Natalia Muguerza anticipa los ejes de la Jornada COMEX Norpatagónica 2025, un encuentro clave para repensar el comercio exterior desde la Norpatagonia hacia el mundo.
El secretario general de Camioneros de Río Negro, Gustavo Sol, denunció en Desafío Energético que más de 160 trabajadores siguen sin cobrar tras la quiebra de NRG, con una deuda de 1.400 millones de pesos. Acusó a las operadoras de Vaca Muerta de precarizar el empleo y de ofrecer pagar solo el 20% a cambio de renunciar a futuros reclamos.
En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.
El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.
Tras semanas de tensión y un paro que afectó la logística de Vaca Muerta, la Subsecretaría de Trabajo de la provincia del Neuquén logró encauzar las negociaciones entre el sindicato de Camioneros y las operadoras petroleras que mantenían deudas con la empresa NRG, encargada del suministro de arena para fractura hidráulica.
El Foro en Defensa de los Ríos advierte que el acuerdo por la reprivatización de las represas en Neuquén y Río Negro no incorpora beneficios reales para las provincias, cuestiona su legalidad y alerta sobre los riesgos en materia de soberanía, seguridad hídrica y participación ciudadana.
La cooperativa CALF, a través del Instituto Superior de Acción Cooperativa, entregó certificados a estudiantes que finalizaron cursos gratuitos en electricidad, informática, energías renovables e inteligencia artificial. Una apuesta concreta a la inclusión y la empleabilidad en la comunidad neuquina.