YPF y Eni sellaron un acuerdo clave para el mayor proyecto de GNL en la historia de Argentina

La petrolera estatal y la compañía italiana firmaron el Technical FID del proyecto Argentina LNG, que prevé producir hasta 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado, con exportaciones estimadas en USD 14.000 millones por año. La iniciativa, que se desarrollará entre Vaca Muerta y la costa rionegrina, representa la mayor inversión privada en la historia del país y busca posicionar a la Argentina como un actor global en el mercado de energía.

Actualidad10/10/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
WhatsApp Image 2025-10-10 at 13.32.29 (2)
Claudio Descalzi - CEO de EniHoracio Marín - presidente y CEO de YPF

En un paso considerado histórico para la industria energética argentina, YPF y la empresa italiana Eni firmaron el Technical FID (Final Investment Decision) del proyecto Argentina LNG, una iniciativa integrada de exportación de gas natural licuado (GNL) que apunta a transformar la matriz productiva del país y convertir a la Argentina en un proveedor competitivo en el mercado global.

WhatsApp Image 2025-10-10 at 13.32.29

El acuerdo contempla una producción inicial de 12 millones de toneladas de GNL por año, con exportaciones que podrían alcanzar los USD 14.000 millones anuales. En fases posteriores, la capacidad podría ampliarse a 18 millones de toneladas, lo que elevaría los ingresos por exportaciones de GNL y líquidos asociados a cerca de USD 20.000 millones, según las proyecciones basadas en precios de mercado.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, destacó el alcance estratégico del acuerdo:

“Este acuerdo marca un paso decisivo en la transformación energética de Argentina. Junto a Eni —compañía que elegimos por su sólida trayectoria internacional en GNL— estamos impulsando un proyecto que no sólo potenciará las exportaciones, sino que posicionará al país como un actor relevante en el mercado global de GNL. La escala, la tecnología y el impacto económico de esta iniciativa reflejan el compromiso de YPF con la integración internacional”.

La etapa firmada incluye la adjudicación de los diseños de ingeniería para las unidades flotantes de licuefacción (FLNG), las plantas de tratamiento de gas y el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro, desde donde se realizará la exportación. Además, se prevé la incorporación de otras compañías internacionales líderes en el mercado global del GNL para fortalecer la escala del proyecto.

WhatsApp Image 2025-10-10 at 13.32.29 (1)

Por su parte, el CEO de Eni, Claudio Descalzi, señaló:

“Hoy tuvimos la oportunidad de mostrar al presidente Milei los avances del proyecto y las perspectivas de Eni en Argentina. Estamos orgullosos de haber sido elegidos para un proyecto tan importante y de contribuir al desarrollo del GNL argentino, que representará una fuente significativa de suministro para los mercados internacionales. La experiencia que hemos desarrollado en proyectos FLNG en el Congo y Mozambique nos convierte en el socio ideal para llevar a cabo este tipo de desarrollos”.

Previo a la firma del acuerdo, Marín y Descalzi mantuvieron una reunión en la Quinta de Olivos con el presidente Javier Milei, en la que se revisaron los avances del proyecto y se presentaron los próximos hitos.

Un proyecto de escala continental

El plan Argentina LNG integra el desarrollo upstream y midstream de Vaca Muerta, el segundo reservorio de gas no convencional más grande del planeta, y apunta a abastecer los mercados internacionales con gas natural licuado producido en el país. Según el cronograma, se prevé alcanzar la meta de 18 millones de toneladas anuales de GNL hacia 2030, lo que consolidaría a la Argentina como un exportador energético estructural.

El proyecto se emplazará sobre la costa rionegrina, donde se instalarán las plantas flotantes de licuefacción, una infraestructura que permitirá comprimir y enfriar el gas natural proveniente de Vaca Muerta hasta transformarlo en líquido para su exportación por barco.

El desarrollo posiciona al país en una nueva etapa dentro del mapa energético global, siguiendo el modelo de los grandes exportadores de GNL como Qatar, Australia y Estados Unidos, y en América Latina, experiencias más recientes como México y Trinidad y Tobago.

Contexto internacional y proyección

La demanda global de GNL atraviesa un ciclo de expansión impulsado por la transición energética y la necesidad de diversificar fuentes de abastecimiento tras la crisis europea de 2022. En ese contexto, Argentina busca aprovechar su ventana de oportunidad: abundantes recursos en Vaca Muerta, costos competitivos y cercanía a los puertos del Atlántico.

Eni, por su parte, es una de las mayores empresas energéticas del mundo, con presencia en más de 60 países, y opera proyectos FLNG en África que sirven de modelo para este desarrollo. Su experiencia técnica y financiera será clave para acelerar la ingeniería y asegurar la etapa de inversión definitiva.

El proyecto Argentina LNG no sólo apunta a generar divisas, sino a consolidar una cadena de valor industrial y tecnológica en torno al gas natural licuado, con efectos multiplicadores sobre el empleo, la infraestructura y las exportaciones.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-09 at 17.05.46

Tecpetrol realizó en Neuquén la quinta edición de ProPymes: fortalecer la cadena de valor para el próximo salto de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

Con la participación de más de un centenar de pymes de Neuquén y Río Negro, la compañía del Grupo Techint celebró una nueva edición de su programa ProPymes. Durante el encuentro, se destacó el rol del gas como motor de la transición energética, la importancia de la competitividad local y el potencial de Vaca Muerta para consolidar nuevos desarrollos.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

Desafío Energético
Actualidad09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

Mineria Neuquén

Neuquén consolida su perfil minero: récord de producción en 2024 y expansión sostenida en 2025

Desafío Energético
Actualidad08/10/2025

Con una producción valuada en $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas extraídas, la minería no metalífera neuquina se afianza como motor complementario de Vaca Muerta. El sector cuenta con 125 yacimientos activos, más de 3.300 empleos y una creciente participación femenina, mientras la provincia proyecta un 2025 de consolidación y desarrollo sostenible.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Desafío Energético
Actualidad05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Lo más visto
1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Desafío Energético
Actualidad05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Mineria Neuquén

Neuquén consolida su perfil minero: récord de producción en 2024 y expansión sostenida en 2025

Desafío Energético
Actualidad08/10/2025

Con una producción valuada en $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas extraídas, la minería no metalífera neuquina se afianza como motor complementario de Vaca Muerta. El sector cuenta con 125 yacimientos activos, más de 3.300 empleos y una creciente participación femenina, mientras la provincia proyecta un 2025 de consolidación y desarrollo sostenible.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

Desafío Energético
Actualidad09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

WhatsApp Image 2025-10-09 at 17.05.46

Tecpetrol realizó en Neuquén la quinta edición de ProPymes: fortalecer la cadena de valor para el próximo salto de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

Con la participación de más de un centenar de pymes de Neuquén y Río Negro, la compañía del Grupo Techint celebró una nueva edición de su programa ProPymes. Durante el encuentro, se destacó el rol del gas como motor de la transición energética, la importancia de la competitividad local y el potencial de Vaca Muerta para consolidar nuevos desarrollos.

WhatsApp Image 2025-10-10 at 13.32.29 (2)

YPF y Eni sellaron un acuerdo clave para el mayor proyecto de GNL en la historia de Argentina

Desafío Energético
Actualidad10/10/2025

La petrolera estatal y la compañía italiana firmaron el Technical FID del proyecto Argentina LNG, que prevé producir hasta 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado, con exportaciones estimadas en USD 14.000 millones por año. La iniciativa, que se desarrollará entre Vaca Muerta y la costa rionegrina, representa la mayor inversión privada en la historia del país y busca posicionar a la Argentina como un actor global en el mercado de energía.