Entrevistamos a Raúl Vila, Gte. de la Seccional Comahue del Instituto Argentino del Petróleo y Gas

La AOG Patagonia 2024, la exposición más relevante del sector hidrocarburífero en el sur argentino, ha superado todas las expectativas en términos de afluencia y participación.

Actualidad04/11/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

Raúl VilaGte. de la Seccional Comahue del IAPG

En una entrevista realizada por Canal 7 de Neuquén, Raúl Vila, Gerente de la Seccional Comahue del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), destacó el notable incremento en la cantidad de visitantes en comparación con la edición anterior.

"Superamos la cantidad de visitantes que hubo en la muestra del 2022. Para que tengas una idea, superamos los 17.000 visitantes, cuando en 2022 llegamos a los 11.000 aproximadamente", afirmó Vila, subrayando el creciente interés en la industria.

Este aumento en la participación no solo refleja el dinamismo del sector, sino también la confianza en el futuro energético de Argentina. La Inclusión de los Jóvenes en la Industria: Una Inversión en el Futuro Un aspecto fundamental del evento fue la participación activa de jóvenes profesionales en la industria. Vila explicó que el IAPG ha establecido una comisión dedicada a integrar a los jóvenes en el sector: "Hoy aquí se hizo la jornada, pero durante todo el año trabajamos yendo a escuelas o universidades, a dar charlas, a explicar lo que es la industria". Este enfoque busca no solo informar, sino también reclutar talento local para el futuro de la industria hidrocarburífera. La estrategia de involucrar a jóvenes no se limita a la exposición. El IAPG ha establecido una serie de programas de becas y capacitaciones en colaboración con universidades locales.

Vila destacó la importancia de conectar con las instituciones educativas:

"El IAPG tiene una comisión de jóvenes profesionales que trabaja en relación, primero con las universidades locales, a través de las becas de honor, y segundo con lo que es la inducción y reclutamiento de jóvenes para la industria". Este esfuerzo busca no solo facilitar el ingreso de nuevos talentos al mercado laboral, sino también brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para desarrollarse en un entorno laboral altamente técnico y especializado. No solo se repite acá, en Comahue, sino también hay comisión de jóvenes profesionales en el sur, en Comodoro Rivadavia, en Buenos Aires y en Mendoza.

Recientemente, se firmó un convenio con la provincia de Río Negro para implementar un programa piloto en escuelas técnicas. "Estamos trabajando específicamente en el cambio de las currículas educativas, de tres colegios que son de Catriel, Cinco Santos y Cipolletti. YPF sumó una escuela más, que es la de Sierra Grande", comentó Vila. Este esfuerzo busca preparar a los estudiantes para el entorno técnico y operativo que la industria requiere, enfatizando la importancia de que los estudiantes de las provincias de Neuquén y Río Negro tengan acceso a una educación de calidad que les permita competir en igualdad de condiciones con sus pares de otras regiones.

Proyectos clave para el desarrollo de Vaca Muerta

En cuanto a la producción en Vaca Muerta, Vila informó sobre el progreso de las infraestructuras necesarias para duplicar la capacidad de extracción. "En ejecución tenemos el Duplicar con un oleoducto que se está terminando de concluir. Eso nos va a dar la posibilidad de empezar a duplicar la producción que hoy tenemos en Vaca Muerta", explicó. La importancia de este oleoducto radica en su capacidad para transportar mayores volúmenes de petróleo, facilitando así el aumento de la producción y mejorando la competitividad de la región en el mercado global.

Además, Vila destacó el anunció de Horacio Marín, CEO de YPF, que el año que viene comenzarán los trabajos del proyecto "Vaca Muerta Sur", que se espera aumente la producción en un 50% para 2025. "El Vaca Muerta Sur va a llevar estadísticamente un año y medio de producción, con lo cual te vas al 2026", afirmó. Este desarrollo es crucial para garantizar que la industria hidrocarburífera argentina continúe su trayectoria de crecimiento, respondiendo a la creciente demanda internacional de energía.

La Importancia de la colaboración

La AOG Patagonia 2024 también destacó la importancia de la colaboración entre los diferentes actores de la industria. Vila enfatizó que la cooperación entre empresas, gobiernos y universidades es esencial para el éxito del sector. "Estamos trabajando codo a codo con el Ministerio de Educación cambiando el plan de estudio. Esto es algo innovador que no se ha hecho en el país", dijo. La necesidad de formar una mano de obra calificada es crítica, especialmente en un sector que está en constante evolución tecnológica.

Además, Vila subrayó la importancia de establecer un ambiente de confianza para atraer inversiones. "Para que estas inversiones adicionales vengan, además se precisa más confianza y condiciones de operación financiera 'normales y estables'", explicó, haciendo eco de las preocupaciones de muchos en la industria sobre la necesidad de un marco regulatorio claro y predecible.

Te puede interesar
4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/05/2025

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.

f500x333-798082_821885_5050

Neuquén: Entre la euforia de Vaca Muerta y el fantasma de la deuda, ¿Ahorrar o gastar?, esa es la cuestión.

Desafío Energético
Actualidad11/05/2025

La provincia, inundada por millones de dólares gracias al boom hidrocarburífero, enfrenta una encrucijada fiscal. Mientras las exportaciones rompen récords y las regalías se disparan, el gobierno de Rolando Figueroa prioriza el pago de una deuda per cápita que es la más alta del país, dejando en pausa un fondo anticíclico crucial para el futuro. Los números revelan una estrategia de alto riesgo.

Lo más visto
Bentia, Sima, YPF

El futuro de las cesiones petroleras: un panorama con pasivos ambientales

Desafío Energético
Actualidad09/05/2025

Neuquén avaló la cesión de ocho áreas maduras -con más de 1.200 pozos y pasivos acumulados- desde YPF a Bentia Energy e Ingeniería Sima, pero fijó una garantía ambiental de apenas US$ 1,62 millones por cuatro años, dejando dudas sobre la capacidad real de remediación en zonas sensibles como Auca Mahuida y el ejido de Plaza Huincul.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Desafío Energético
Medio Ambiente18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales -una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

4to1 - LNG carrier sunset.jpg_26387

Golar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad18/05/2025

La compañía Golar LNG Limited concretó la decisión final de inversión para un buque y acuerdos definitivos que marcan un hito en la infraestructura energética argentina. El proyecto, que contempla dos plantas flotantes de licuefacción frente a Río Negro y el primer permiso de libre exportación de GNL por 30 años, busca posicionar al país como un actor relevante en el mercado global.