Entrevistamos a Raúl Vila, Gte. de la Seccional Comahue del Instituto Argentino del Petróleo y Gas

La AOG Patagonia 2024, la exposición más relevante del sector hidrocarburífero en el sur argentino, ha superado todas las expectativas en términos de afluencia y participación.

Actualidad04/11/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

Raúl VilaGte. de la Seccional Comahue del IAPG

En una entrevista realizada por Canal 7 de Neuquén, Raúl Vila, Gerente de la Seccional Comahue del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), destacó el notable incremento en la cantidad de visitantes en comparación con la edición anterior.

"Superamos la cantidad de visitantes que hubo en la muestra del 2022. Para que tengas una idea, superamos los 17.000 visitantes, cuando en 2022 llegamos a los 11.000 aproximadamente", afirmó Vila, subrayando el creciente interés en la industria.

Este aumento en la participación no solo refleja el dinamismo del sector, sino también la confianza en el futuro energético de Argentina. La Inclusión de los Jóvenes en la Industria: Una Inversión en el Futuro Un aspecto fundamental del evento fue la participación activa de jóvenes profesionales en la industria. Vila explicó que el IAPG ha establecido una comisión dedicada a integrar a los jóvenes en el sector: "Hoy aquí se hizo la jornada, pero durante todo el año trabajamos yendo a escuelas o universidades, a dar charlas, a explicar lo que es la industria". Este enfoque busca no solo informar, sino también reclutar talento local para el futuro de la industria hidrocarburífera. La estrategia de involucrar a jóvenes no se limita a la exposición. El IAPG ha establecido una serie de programas de becas y capacitaciones en colaboración con universidades locales.

Vila destacó la importancia de conectar con las instituciones educativas:

"El IAPG tiene una comisión de jóvenes profesionales que trabaja en relación, primero con las universidades locales, a través de las becas de honor, y segundo con lo que es la inducción y reclutamiento de jóvenes para la industria". Este esfuerzo busca no solo facilitar el ingreso de nuevos talentos al mercado laboral, sino también brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para desarrollarse en un entorno laboral altamente técnico y especializado. No solo se repite acá, en Comahue, sino también hay comisión de jóvenes profesionales en el sur, en Comodoro Rivadavia, en Buenos Aires y en Mendoza.

Recientemente, se firmó un convenio con la provincia de Río Negro para implementar un programa piloto en escuelas técnicas. "Estamos trabajando específicamente en el cambio de las currículas educativas, de tres colegios que son de Catriel, Cinco Santos y Cipolletti. YPF sumó una escuela más, que es la de Sierra Grande", comentó Vila. Este esfuerzo busca preparar a los estudiantes para el entorno técnico y operativo que la industria requiere, enfatizando la importancia de que los estudiantes de las provincias de Neuquén y Río Negro tengan acceso a una educación de calidad que les permita competir en igualdad de condiciones con sus pares de otras regiones.

Proyectos clave para el desarrollo de Vaca Muerta

En cuanto a la producción en Vaca Muerta, Vila informó sobre el progreso de las infraestructuras necesarias para duplicar la capacidad de extracción. "En ejecución tenemos el Duplicar con un oleoducto que se está terminando de concluir. Eso nos va a dar la posibilidad de empezar a duplicar la producción que hoy tenemos en Vaca Muerta", explicó. La importancia de este oleoducto radica en su capacidad para transportar mayores volúmenes de petróleo, facilitando así el aumento de la producción y mejorando la competitividad de la región en el mercado global.

Además, Vila destacó el anunció de Horacio Marín, CEO de YPF, que el año que viene comenzarán los trabajos del proyecto "Vaca Muerta Sur", que se espera aumente la producción en un 50% para 2025. "El Vaca Muerta Sur va a llevar estadísticamente un año y medio de producción, con lo cual te vas al 2026", afirmó. Este desarrollo es crucial para garantizar que la industria hidrocarburífera argentina continúe su trayectoria de crecimiento, respondiendo a la creciente demanda internacional de energía.

La Importancia de la colaboración

La AOG Patagonia 2024 también destacó la importancia de la colaboración entre los diferentes actores de la industria. Vila enfatizó que la cooperación entre empresas, gobiernos y universidades es esencial para el éxito del sector. "Estamos trabajando codo a codo con el Ministerio de Educación cambiando el plan de estudio. Esto es algo innovador que no se ha hecho en el país", dijo. La necesidad de formar una mano de obra calificada es crítica, especialmente en un sector que está en constante evolución tecnológica.

Además, Vila subrayó la importancia de establecer un ambiente de confianza para atraer inversiones. "Para que estas inversiones adicionales vengan, además se precisa más confianza y condiciones de operación financiera 'normales y estables'", explicó, haciendo eco de las preocupaciones de muchos en la industria sobre la necesidad de un marco regulatorio claro y predecible.

Te puede interesar
Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Lo más visto
Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.