Entrevistamos a Raúl Vila, Gte. de la Seccional Comahue del Instituto Argentino del Petróleo y Gas

La AOG Patagonia 2024, la exposición más relevante del sector hidrocarburífero en el sur argentino, ha superado todas las expectativas en términos de afluencia y participación.

Actualidad04/11/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

Raúl VilaGte. de la Seccional Comahue del IAPG

En una entrevista realizada por Canal 7 de Neuquén, Raúl Vila, Gerente de la Seccional Comahue del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), destacó el notable incremento en la cantidad de visitantes en comparación con la edición anterior.

"Superamos la cantidad de visitantes que hubo en la muestra del 2022. Para que tengas una idea, superamos los 17.000 visitantes, cuando en 2022 llegamos a los 11.000 aproximadamente", afirmó Vila, subrayando el creciente interés en la industria.

Este aumento en la participación no solo refleja el dinamismo del sector, sino también la confianza en el futuro energético de Argentina. La Inclusión de los Jóvenes en la Industria: Una Inversión en el Futuro Un aspecto fundamental del evento fue la participación activa de jóvenes profesionales en la industria. Vila explicó que el IAPG ha establecido una comisión dedicada a integrar a los jóvenes en el sector: "Hoy aquí se hizo la jornada, pero durante todo el año trabajamos yendo a escuelas o universidades, a dar charlas, a explicar lo que es la industria". Este enfoque busca no solo informar, sino también reclutar talento local para el futuro de la industria hidrocarburífera. La estrategia de involucrar a jóvenes no se limita a la exposición. El IAPG ha establecido una serie de programas de becas y capacitaciones en colaboración con universidades locales.

Vila destacó la importancia de conectar con las instituciones educativas:

"El IAPG tiene una comisión de jóvenes profesionales que trabaja en relación, primero con las universidades locales, a través de las becas de honor, y segundo con lo que es la inducción y reclutamiento de jóvenes para la industria". Este esfuerzo busca no solo facilitar el ingreso de nuevos talentos al mercado laboral, sino también brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para desarrollarse en un entorno laboral altamente técnico y especializado. No solo se repite acá, en Comahue, sino también hay comisión de jóvenes profesionales en el sur, en Comodoro Rivadavia, en Buenos Aires y en Mendoza.

Recientemente, se firmó un convenio con la provincia de Río Negro para implementar un programa piloto en escuelas técnicas. "Estamos trabajando específicamente en el cambio de las currículas educativas, de tres colegios que son de Catriel, Cinco Santos y Cipolletti. YPF sumó una escuela más, que es la de Sierra Grande", comentó Vila. Este esfuerzo busca preparar a los estudiantes para el entorno técnico y operativo que la industria requiere, enfatizando la importancia de que los estudiantes de las provincias de Neuquén y Río Negro tengan acceso a una educación de calidad que les permita competir en igualdad de condiciones con sus pares de otras regiones.

Proyectos clave para el desarrollo de Vaca Muerta

En cuanto a la producción en Vaca Muerta, Vila informó sobre el progreso de las infraestructuras necesarias para duplicar la capacidad de extracción. "En ejecución tenemos el Duplicar con un oleoducto que se está terminando de concluir. Eso nos va a dar la posibilidad de empezar a duplicar la producción que hoy tenemos en Vaca Muerta", explicó. La importancia de este oleoducto radica en su capacidad para transportar mayores volúmenes de petróleo, facilitando así el aumento de la producción y mejorando la competitividad de la región en el mercado global.

Además, Vila destacó el anunció de Horacio Marín, CEO de YPF, que el año que viene comenzarán los trabajos del proyecto "Vaca Muerta Sur", que se espera aumente la producción en un 50% para 2025. "El Vaca Muerta Sur va a llevar estadísticamente un año y medio de producción, con lo cual te vas al 2026", afirmó. Este desarrollo es crucial para garantizar que la industria hidrocarburífera argentina continúe su trayectoria de crecimiento, respondiendo a la creciente demanda internacional de energía.

La Importancia de la colaboración

La AOG Patagonia 2024 también destacó la importancia de la colaboración entre los diferentes actores de la industria. Vila enfatizó que la cooperación entre empresas, gobiernos y universidades es esencial para el éxito del sector. "Estamos trabajando codo a codo con el Ministerio de Educación cambiando el plan de estudio. Esto es algo innovador que no se ha hecho en el país", dijo. La necesidad de formar una mano de obra calificada es crítica, especialmente en un sector que está en constante evolución tecnológica.

Además, Vila subrayó la importancia de establecer un ambiente de confianza para atraer inversiones. "Para que estas inversiones adicionales vengan, además se precisa más confianza y condiciones de operación financiera 'normales y estables'", explicó, haciendo eco de las preocupaciones de muchos en la industria sobre la necesidad de un marco regulatorio claro y predecible.

Te puede interesar
ClusterCiar

Clusterciar se renueva y apuesta a Vaca Muerta con un ecosistema de servicios y formación para el desarrollo energético sostenible

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Con más de 30 años de trayectoria y presencia en más de diez ciudades, el grupo relanza su marca como un ecosistema empresarial que integra ingeniería, supervisión técnica, outsourcing, tecnología y educación, con el foco puesto en potenciar la competitividad de la industria energética y formar talento para los desafíos que plantea Vaca Muerta.

Entrevista a Jonathan Figueroa. Despidos en empresa de Vaca Muerta

“Nos dejaron en la calle sin previo aviso”: trabajadores denuncian despidos irregulares en empresa de servicios de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Jonathan Figueroa, uno de los trabajadores despedidos de la empresa M-TUZ Servicios SRL, brindó su testimonio en diálogo con Desafío Energético, en el marco de un conflicto laboral que afecta a varios operarios del sector de servicios petroleros. La situación, que se originó a fines de febrero, pone de relieve las condiciones de inestabilidad laboral que enfrentan los trabajadores en la industria de Vaca Muerta.

Entrevista a Carlos Portilla, Director provincial de Minería

Carlos Portilla: “La minería neuquina puede dar un salto si se confirman el uso de nuestras arenas y el potencial del potasio”

Desafío Energético
Actualidad30/03/2025

En un contexto donde Vaca Muerta sigue capturando la atención nacional por su rol central en la matriz energética, existe otra actividad productiva que, si bien con menor visibilidad, comienza a perfilarse con fuerza: la minería. Para conocer en profundidad cómo se encuentra este sector en la provincia de Neuquén, conversamos con el Director Provincial de Minería, Carlos Portilla, quien ofreció una mirada integral sobre la situación actual, el potencial de desarrollo y el impacto que podría tener sobre el empleo local.

Lo más visto
486508900_998969069045536_6055888247859615069_n

"Mari Menuko no se toca": el grito mapuche frente al avance del fracking sobre las fuentes de agua de Neuquén

Desafío Energético
Medio Ambiente27/03/2025

La Confederación Mapuche de Neuquén denunció el ingreso unilateral de YPF al territorio del Lof Kaxipayiñ para iniciar la perforación de más de 500 pozos en el istmo que une los lagos Mari Menuko y Los Barreales. Sin evaluación ambiental seria ni consulta previa, el proyecto amenaza una de las reservas hídricas más sensibles de la región.

rucci-711x400

Rucci desafía a la Secretaria de Ambiente: “Que diga cuáles son los nuevos métodos y cómo reubicamos a 400 familias”

Desafío Energético
Medio Ambiente28/03/2025

El secretario general de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, cuestionó con dureza a la secretaria de Ambiente Leticia Esteves por no detallar el alcance de la resolución que busca sustituir el uso de mantas oleofílicas. Advirtió que la medida pone en riesgo cientos de empleos sin ofrecer alternativas claras.

Entrevista a Carlos Portilla, Director provincial de Minería

Carlos Portilla: “La minería neuquina puede dar un salto si se confirman el uso de nuestras arenas y el potencial del potasio”

Desafío Energético
Actualidad30/03/2025

En un contexto donde Vaca Muerta sigue capturando la atención nacional por su rol central en la matriz energética, existe otra actividad productiva que, si bien con menor visibilidad, comienza a perfilarse con fuerza: la minería. Para conocer en profundidad cómo se encuentra este sector en la provincia de Neuquén, conversamos con el Director Provincial de Minería, Carlos Portilla, quien ofreció una mirada integral sobre la situación actual, el potencial de desarrollo y el impacto que podría tener sobre el empleo local.

Entrevista a Jonathan Figueroa. Despidos en empresa de Vaca Muerta

“Nos dejaron en la calle sin previo aviso”: trabajadores denuncian despidos irregulares en empresa de servicios de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Jonathan Figueroa, uno de los trabajadores despedidos de la empresa M-TUZ Servicios SRL, brindó su testimonio en diálogo con Desafío Energético, en el marco de un conflicto laboral que afecta a varios operarios del sector de servicios petroleros. La situación, que se originó a fines de febrero, pone de relieve las condiciones de inestabilidad laboral que enfrentan los trabajadores en la industria de Vaca Muerta.

ClusterCiar

Clusterciar se renueva y apuesta a Vaca Muerta con un ecosistema de servicios y formación para el desarrollo energético sostenible

Desafío Energético
Actualidad31/03/2025

Con más de 30 años de trayectoria y presencia en más de diez ciudades, el grupo relanza su marca como un ecosistema empresarial que integra ingeniería, supervisión técnica, outsourcing, tecnología y educación, con el foco puesto en potenciar la competitividad de la industria energética y formar talento para los desafíos que plantea Vaca Muerta.