
Horacio Marín admitió que no se construirá la planta que Milei mudó a Río Negro por la pelea con Kicillof. El proyecto ahora apunta a instalar buques de licuefacción
Durante el mes de diciembre se llevó a cabo el encuentro de las asociaciones químicas latinoamericanas en el ámbito del Foro de Cooperación Regulatorio de América Latina (LARCF) en la ciudad de Bogotá, Colombia, del cual participaron representantes de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).
Actualidad28/12/2022Organizado conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, el Concejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA) y LARCF se realizó este evento que tuvo dos jornadas de fructífero intercambio entre el sector público de los diversos países latinoamericanos y el sector privado representado por las empresas y las asociaciones de la región.
La jornada se inició con las palabras del representante gubernamental de Colombia, ICCA y UNEP. Se presentaron los resultados de LARCF en el último año y desafíos futuros, la importancia de la cooperación regulatoria, en palabras de ICCA, el contexto global sobre marco estratégico en regulación de sustancias químicas de uso industrial, por un representante de OCDE y la experiencia de Colombia en el desarrollo del marco estratégico para la gestión del riesgo de sustancias químicas de uso industrial, por parte del representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La CIQyP®, miembro fundador de LARCF, tuvo una activa participación en el evento por medio de la moderación del primer panel del Foro “Avances en Implementación Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en la Región”, dónde los países de Chile, Costa Rica, El Salvador y Ecuador expresaron sus visiones.
El segundo panel de intercambio sobre “Avances en la Implementación de Inventarios Nacionales de Sustancias Químicas y Gestión del Riesgo”, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y El Salvador mostraron sus avances en la temática.
El evento continuó con un Taller de Análisis de Riesgos dictado por la compañía Exxon Mobil. La jornada cerró con la Asamblea General del Foro dónde se aprobó un nuevo esquema de gobernanza, los objetivos de trabajo para el año 2023 y la elección de los nuevos Co-chairs del Foro para el periodo 2023-2024, dónde un representante de Argentina cubrió una las plazas y el representante de Chile la otra.
El gobierno argentino estuvo representado por el Lic. Santiago Borgna, Director de Industria Sostenible de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo.
Fueron logrados los principales objetivos de la reunión que buscaban promover la cooperación regulatoria mediante el establecimiento de un diálogo entre industrias y gobiernos para coordinar las actividades regionales relacionadas con la gestión integral de productos químicos industriales en América Latina, generar confianza entre estos actores, buscar una forma eficiente de implementar marcos regulatorios homogeneizados, desarrollar capacidades en las mejores prácticas y compartir las mejores experiencias en la región.
La CIQyP® apoya el desarrollo de marcos regulatorios nivelados que favorezcan el intercambio de información asegurando las mejores prácticas internacionales en la formulación de políticas regulatorias químicas en América Latina, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada país y sus contextos.
Acerca de LARCF
El Foro de Cooperación Regulatoria de América Latina - LARCF, se creó en el año 2017 con el objetivo de conformar un grupo de trabajo para compartir información relevante sobre regulaciones emergentes relacionadas con el manejo de las sustancias y productos químicos industriales. En el año 2020, el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas – ICCA decide incorporar sus actividades de cooperación en la región a través del Foro con el objetivo de consolidar un plan estratégico de Cooperación Regulatoria en América Latina. Desde entonces el LARCF actúa como un órgano colectivo y colegido integrado por asociaciones de la industria química en América Latina y sus empresas asociadas, con el propósito de impulsar dichas acciones. El LARCF fue fundado por las siguientes entidades:
– Asociación Brasileña de la Industria Química - ABIQUIM
– ANDI Comité de la Industria Química - Colombia
– Asociación Nacional de la Industria Química de México - ANIQ
– Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile - ASIQUIM
– Asociación de Industrias Químicas del Uruguay - ASIQUR
– Cámara de la Industria Química y Petroquímica de Argentina - CIQyP®
Acerca de la CIQyP® y su PCRMA®
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1949 con el objeto de representar a las empresas del sector químico y petroquímico. Agrupa a más de 150 compañías afines que representan el 80% del valor agregado industrial del sector conformado por grandes, medianas y pequeñas empresas de capital internacional y nacional.
En Argentina, la CIQyP® administra el Programa de Cuidado Responsable de Medio Ambiente® (PCRMA®), una iniciativa mundial del sector que está presente en más de 60 países de los cinco continentes y su propósito es administrar los riesgos a los que se encuentran expuestos los diferentes actores involucrados en el manejo, distribución y tratamiento de los productos químicos, buscando la mejora continua y la excelencia en su interacción con el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad. Todas las prácticas sugeridas consideran aspectos de las normas ISO 14001, 9001 y 45001, incluyendo puntos referentes a la seguridad patrimonial.
Horacio Marín admitió que no se construirá la planta que Milei mudó a Río Negro por la pelea con Kicillof. El proyecto ahora apunta a instalar buques de licuefacción
Previo a la reciente compra de un activo clave de Petronas, Vista cerró el primer trimestre con un salto de producción y de ingresos en Vaca Muerta
La firma del Grupo Murchison logró un nuevo hito en la industria del Oil & Gas al superar las 10.000 etapas bombeadas con su sistema Sand Cube, que optimiza la logística de arena en los pozos no convencionales. Apuesta a seguir innovando con eficiencia y menor impacto ambiental
En un acto que unió homenaje al pasado y visión de futuro, el gobernador destacó cómo la explotación de Vaca Muerta, más allá de ser ‘solo una roca’, sentó las bases para un modelo de desarrollo sostenido. Consciente de los vaivenes de la economía global, detalló la implementación de un sistema de rotación de portafolios y la transición hacia el gas natural licuado, abriendo la puerta a nuevas inversiones, mayor eficiencia y la incorporación de tecnologías que acompañen la próxima etapa energética de Neuquén.
Conecta con empresarios y referentes del sector y aprovecha esta oportunidad para dar a conocer tu empresa, generar alianzas y hacer crecer tu negocio.
El último envío entre ambos países data del pasado 6 de febrero, cuando un tanque de GNL de 69.000 metros cúbicos procedente de Texas llegó a Fijian
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El último envío entre ambos países data del pasado 6 de febrero, cuando un tanque de GNL de 69.000 metros cúbicos procedente de Texas llegó a Fijian
Conecta con empresarios y referentes del sector y aprovecha esta oportunidad para dar a conocer tu empresa, generar alianzas y hacer crecer tu negocio.
En un acto que unió homenaje al pasado y visión de futuro, el gobernador destacó cómo la explotación de Vaca Muerta, más allá de ser ‘solo una roca’, sentó las bases para un modelo de desarrollo sostenido. Consciente de los vaivenes de la economía global, detalló la implementación de un sistema de rotación de portafolios y la transición hacia el gas natural licuado, abriendo la puerta a nuevas inversiones, mayor eficiencia y la incorporación de tecnologías que acompañen la próxima etapa energética de Neuquén.
En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.
La firma del Grupo Murchison logró un nuevo hito en la industria del Oil & Gas al superar las 10.000 etapas bombeadas con su sistema Sand Cube, que optimiza la logística de arena en los pozos no convencionales. Apuesta a seguir innovando con eficiencia y menor impacto ambiental
Previo a la reciente compra de un activo clave de Petronas, Vista cerró el primer trimestre con un salto de producción y de ingresos en Vaca Muerta
Horacio Marín admitió que no se construirá la planta que Milei mudó a Río Negro por la pelea con Kicillof. El proyecto ahora apunta a instalar buques de licuefacción