
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
En esta entrevista exclusiva concedida el primer día de la AOG Patagonia 2024, el Dr. Jorge Sapag, exgobernador de la provincia de Neuquén y figura clave en el desarrollo de Vaca Muerta, ofrece una visión profunda sobre las perspectivas actuales y futuras del yacimiento no convencional más importante del país.
Actualidad31/10/2024A través de un análisis minucioso, Sapag explora el impacto que Vaca Muerta ha tenido en la economía nacional y la transformación cultural que permitió que la fractura hidráulica dejara de ser percibida como una utopía para convertirse en un motor clave de la matriz energética argentina.
Vaca Muerta: De la idea al impacto global
Sapag describe cómo, desde sus inicios, el desarrollo de Vaca Muerta enfrentó escepticismo fuera de las provincias productoras. Hoy, sin embargo, el crecimiento exponencial del proyecto se percibe no solo en Neuquén, sino en todo el país. “Antes, pocos podían ver su potencial; hoy, Argentina depende del gas y petróleo de Vaca Muerta para evitar apagones y asegurar la estabilidad energética”, enfatiza.
Asimismo, resalta la llegada de la tecnología de fractura hidráulica desde Estados Unidos como un hito que permitió una “revolución energética” sin precedentes. Esta técnica no solo transformó la industria norteamericana, sino que también posicionó a Argentina en una senda de autosuficiencia y exportación, en un contexto donde la invasión de Rusia a Ucrania acentuó la relevancia geopolítica de los recursos energéticos.
El desafío de la industrialización y el agregado de valor
En su análisis, el exgobernador reconoce que el modelo extractivo que impulsa hoy la producción de Vaca Muerta debe evolucionar hacia la industrialización en origen. “La primera etapa es extraer el recurso, pero luego tenemos que abrir la discusión sobre cómo transformarlo localmente y agregar valor”, afirma. Con más del 70% del gas y el 60% del petróleo nacional proveniente de Vaca Muerta, las decisiones futuras serán claves para asegurar que este potencial se traduzca en desarrollo sostenido para el país.
Lecciones de Estados Unidos y el impacto energético global
Sapag establece un paralelo entre la historia energética de Texas y Neuquén, destacando cómo la experiencia norteamericana puede iluminar el camino argentino. Empresas que emigraron de Estados Unidos debido a la falta de gas hoy están regresando, gracias al boom energético impulsado por la fractura hidráulica. En ese contexto, Argentina tiene la oportunidad de replicar ese ciclo virtuoso, atrayendo inversiones estratégicas en industrias electrointensivas, fertilizantes y metalurgia.
Finalmente, Sapag hace una advertencia al citar la situación de Colombia, que prohibió la fractura hidráulica y enfrenta actualmente una crisis energética: “Un país sin energía no puede funcionar”.
Para Argentina, Vaca Muerta representa la piedra angular sobre la que se debe construir no solo la soberanía energética sino también una economía diversificada y sostenible.
Esta entrevista ofrece una mirada privilegiada al pensamiento de una de las figuras más relevantes en la configuración del futuro energético del país, brindando no solo un balance del camino recorrido sino también claves sobre los desafíos que se avecinan para el desarrollo pleno de Vaca Muerta.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Por decisión unánime de la multitudinaria asamblea realizada en Añelo, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa resolvió adherir al paro nacional convocado para este jueves 10 de abril. La medida fue votada por más de 20.000 trabajadores y trabajadoras que se congregaron en el corazón de Vaca Muerta, en una muestra de unidad y cansancio ante una situación que ya no admite más dilaciones.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.