AOG Patagonia 2024: Reflexiones entre oportunidades y desafíos

Con más de 17.000 visitantes y 335 empresas expositoras, la AOG Patagonia 2024 superó todas las expectativas. Durante tres días en el Espacio DUAM, el evento reunió a toda la industria, con auditorios llenos y pasillos abarrotados. Las Rondas de Negocios facilitaron más de 1.500 reuniones entre 25 compradores y 200 proveedores, consolidando el encuentro como un referente del sector hidrocarburífero.

Actualidad31/10/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético
Acto de inauguración

Sin embargo también dejó una sensación ambigua: fuertes señales de confianza para el crecimiento de Vaca Muerta, pero también importantes dudas sobre el presente y el futuro de la industria. Más allá de los anuncios, el evento evidenció fisuras en la coordinación entre actores clave del sector energético y reveló desafíos urgentes que aún están sin resolver.

Ausencias y desacoples
Una de las ausencias más significativas fue la de las empresas dedicadas al tratamiento de residuos industriales. Este sector ha cargado con el peso del acelerado crecimiento de los desechos derivados de las operaciones en Vaca Muerta. Sin embargo, la imagen negativa recae injustamente sobre estas tratadoras, cuando en realidad las operadoras petroleras son las responsables legales de los residuos hasta su disposición final.

La falta de acuerdos entre operadoras y tratadoras refleja un problema subyacente que pocos admiten en público: diferencias sobre condiciones y precios para el tratamiento. Las operadoras no parecen tener prisa por asegurar la capacidad de gestión adecuada, lo que deja al descubierto una desconexión preocupante en la cadena productiva.

Este desacople entre las operadoras y las tratadoras responde, en parte, a la necesidad de actualizar las regulaciones ambientales. Las normativas vigentes fueron diseñadas en los primeros días de Vaca Muerta y hoy no acompañan el ritmo actual de producción. A mayor producción, mayor generación de residuos, y la capacidad de tratamiento y remediación no está a la altura de esta demanda. Esto genera un problema serio tanto en el corto como en el largo plazo.

La complejidad de la Gestión Ambiental
Comarsa, que fue una de las primeras empresas tratadoras de residuos con tecnología avanzada, ejemplifica los desafíos del manejo ambiental. Tras años de críticas por contaminación y una causa penal en su contra, la Secretaría de Ambiente de Neuquén habilitó finalmente su plan de traslado de residuos, tras una demora de más de seis meses desde el acuerdo. Sin embargo, informes recientes de la municipalidad de Neuquén no hallaron pruebas de contaminación ni aérea ni del suelo en su planta del PINO, ni indicios de afectación a la salud de los vecinos. Algo no encaja en la narrativa que durante años erosionó la reputación de la empresa.

Originalmente, la planta de Comarsa se ubicó en un parque industrial alejado de la ciudad, donde antes solo predominaba la barda. Con el tiempo, la ciudad creció sin planificación, y las familias comenzaron a asentarse cerca del parque industrial. Este desorden evidencia la necesidad urgente de políticas públicas claras y eficientes para el desarrollo sostenible de la industria en Vaca Muerta.

Infraestructura y el reto de la logística
La infraestructura fue otro tema central del evento. La finalización del oleoducto Vaca Muerta Sur resuelve parcialmente el problema de evacuación de crudo y abrirá la puerta para un aumento en la producción. Sin embargo, las rutas hacia Añelo siguen siendo una deuda pendiente, como señaló el gobernador Rolando Figueroa. Las obras de pavimentación anunciadas para rutas clave, como la 5, 7 y 8, aún requieren financiamiento, y la instalación de peajes inteligentes genera inquietud por su posible impacto en los costos logísticos.

El CEPO y las inversiones: La barrera del RIGI
Las empresas participantes en la AOG 2024 fueron enfáticas en su pedido: para que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) sea efectivo, es necesario levantar el cepo al dólar, al menos de forma parcial. Esto permitiría la llegada de capitales y la repatriación de ganancias, aspectos fundamentales para atraer inversiones. Sin embargo, el gobierno nacional aún no ha dado señales claras de apertura. Curiosamente, es la industria del petróleo y gas la que tiene el mayor potencial para generar divisas en los próximos años, lo que hace más urgente destrabar estos obstáculos.

Industrialización en origen: Un objetivo estratégico
Otro tema que resonó en los pasillos de la Expo fue la necesidad de la industrialización en origen. El exgobernador Jorge Sapag subrayó la importancia de que provincias como Neuquén y Río Negro avancen en la creación políticas pensadas para que en el mediano plazo se radiquen industrias que agreguen valor al petróleo y gas, en lugar de limitarse a exportar materia prima. Esta estrategia no solo diversificaría la economía regional, sino que también prepararía a las provincias para un futuro en el que la relevancia de los combustibles fósiles podría disminuir.

La AOG Patagonia 2024 confirmó que la industria energética argentina atraviesa un momento decisivo, con enormes oportunidades pero también desafíos cruciales. La actualización de las regulaciones ambientales, la mejora de la infraestructura y el levantamiento de las restricciones cambiarias son algunas de las prioridades que deben abordarse. El éxito futuro del sector dependerá de la coordinación entre el gobierno, las empresas y la sociedad. Además, la industrialización en origen se perfila como una vía para asegurar un desarrollo más sostenible y diversificado, pero esto exigirá visión, voluntad política y acciones concretas.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-17 at 08.28.53 (1)

TecnoAventura llegó a Zapala con más de 250 estudiantes de la región

Desafío Energético
Actualidad17/09/2025

La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Lo más visto
Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

WhatsApp Image 2025-09-17 at 08.28.53 (1)

TecnoAventura llegó a Zapala con más de 250 estudiantes de la región

Desafío Energético
Actualidad17/09/2025

La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta