Entrevistamos al Ingeniero Jorge Pistagnesi - El destino de la tecnología nuclear en la Argentina.

Actualidad07/10/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

Ing. Jorge PistagnesiEnergía nuclear, una oportunidad o una catastrofe

El destino de la tecnología nuclear en la Argentina. De ser una oportunidad para el país de generar divisas al nivel de la producción cerealera a estar a un paso de desaparecer. El potencial de los reactores modulares en la electrificación de Vaca Muerta en busca del NetZero. El desarrollo nuclear argentino puede generar 30.000 millones de dólares por año en lo inmediato si se toma el rumbo correcto. De poder ser un jugador importante en los mercados mundiales de tecnología y energía a estar ante un desguace inminente.

Argentina tiene una larga trayectoria en el desarrollo de tecnología nuclear, destacándose como uno de los países más avanzados en la región en este campo. A lo largo de los años, ha desarrollado capacidades significativas en áreas como la investigación nuclear, la producción de reactores, y la generación de energía nuclear para uso civil.

Principales hitos y desarrollos: 
1. Investigación y formación: Argentina cuenta con instituciones como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), creada en 1950, que ha sido clave en el desarrollo de investigaciones y la formación de recursos humanos altamente capacitados en tecnología nuclear.

2. Reactores nucleares: El país ha construido reactores de investigación y reactores de energía. Uno de los más destacados es el RA-10, un reactor multipropósito que se está desarrollando en la actualidad y será utilizado tanto para la investigación como para la producción de radioisótopos.

3. Centrales nucleares: Argentina tiene tres centrales nucleares en funcionamiento: Atucha I y Atucha II (ambas en la provincia de Buenos Aires) y Embalse (en Córdoba). Estas plantas generan una parte significativa de la energía eléctrica del país.

4. Proyectos futuros: Aunque el desarrollo nuclear argentino ha enfrentado desafíos financieros y decisiones políticas que afectaron la continuidad de algunos proyectos, se mantienen esfuerzos por avanzar en la construcción de una nueva central nuclear, utilizando tecnología china basada en el modelo **Hualong One**. Este proyecto ha sido objeto de negociaciones y acuerdos en los últimos años.

5. Desarrollo de reactores modulares pequeños: Un aspecto innovador del desarrollo nuclear argentino es el proyecto del reactor modular pequeño CAREM. Este es un reactor diseñado y construido íntegramente en Argentina, con fines comerciales y de exportación. Se encuentra en fase de desarrollo, aunque ha sufrido retrasos por motivos presupuestarios.

Proyección: A pesar de los desafíos, el país mantiene su posición como líder en tecnología nuclear en América Latina, con la capacidad de producir reactores, desarrollar tecnología para usos médicos y de investigación, y exportar conocimiento nuclear. Sin embargo, el futuro del sector dependerá de decisiones políticas y de la capacidad para asegurar financiamiento para los proyectos estratégicos.

Te puede interesar
Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Lo más visto
Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.