
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El destino de la tecnología nuclear en la Argentina. De ser una oportunidad para el país de generar divisas al nivel de la producción cerealera a estar a un paso de desaparecer. El potencial de los reactores modulares en la electrificación de Vaca Muerta en busca del NetZero. El desarrollo nuclear argentino puede generar 30.000 millones de dólares por año en lo inmediato si se toma el rumbo correcto. De poder ser un jugador importante en los mercados mundiales de tecnología y energía a estar ante un desguace inminente.
Argentina tiene una larga trayectoria en el desarrollo de tecnología nuclear, destacándose como uno de los países más avanzados en la región en este campo. A lo largo de los años, ha desarrollado capacidades significativas en áreas como la investigación nuclear, la producción de reactores, y la generación de energía nuclear para uso civil.
Principales hitos y desarrollos:
1. Investigación y formación: Argentina cuenta con instituciones como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), creada en 1950, que ha sido clave en el desarrollo de investigaciones y la formación de recursos humanos altamente capacitados en tecnología nuclear.
2. Reactores nucleares: El país ha construido reactores de investigación y reactores de energía. Uno de los más destacados es el RA-10, un reactor multipropósito que se está desarrollando en la actualidad y será utilizado tanto para la investigación como para la producción de radioisótopos.
3. Centrales nucleares: Argentina tiene tres centrales nucleares en funcionamiento: Atucha I y Atucha II (ambas en la provincia de Buenos Aires) y Embalse (en Córdoba). Estas plantas generan una parte significativa de la energía eléctrica del país.
4. Proyectos futuros: Aunque el desarrollo nuclear argentino ha enfrentado desafíos financieros y decisiones políticas que afectaron la continuidad de algunos proyectos, se mantienen esfuerzos por avanzar en la construcción de una nueva central nuclear, utilizando tecnología china basada en el modelo **Hualong One**. Este proyecto ha sido objeto de negociaciones y acuerdos en los últimos años.
5. Desarrollo de reactores modulares pequeños: Un aspecto innovador del desarrollo nuclear argentino es el proyecto del reactor modular pequeño CAREM. Este es un reactor diseñado y construido íntegramente en Argentina, con fines comerciales y de exportación. Se encuentra en fase de desarrollo, aunque ha sufrido retrasos por motivos presupuestarios.
Proyección: A pesar de los desafíos, el país mantiene su posición como líder en tecnología nuclear en América Latina, con la capacidad de producir reactores, desarrollar tecnología para usos médicos y de investigación, y exportar conocimiento nuclear. Sin embargo, el futuro del sector dependerá de decisiones políticas y de la capacidad para asegurar financiamiento para los proyectos estratégicos.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
Los precios del petróleo registraban una fuerte caída este jueves, con una baja cercana al 2%, en un contexto marcado por el resurgimiento de temores a una recesión global y la profundización del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. La volatilidad del mercado dejó atrás el breve alivio generado por el anuncio del presidente Donald Trump sobre una suspensión parcial de aranceles.
Con esta operación, YPF continúa reordenando su estrategia
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.