El proyecto de electrificación para un sector del Parque Industrial Neuquén avanza con éxito

La obra destinada a energizar la zona Z1 Norte del PIN requerirá una inversión millonaria.

Actualidad23/05/2024Desafío EnergéticoDesafío Energético

CAPIN

La financiación será principalmente aportada por las empresas establecidas en el lugar. El gobierno provincial y la cooperativa eléctrica CALF contribuirán con el restante porcentaje de la inversión.

web-Avanza-el-proyecto-de-electrificacion-para-la-zona-del-Z1-norte-29

En un ejemplo destacado de colaboración público-privada, la subsecretaría de Industria de la provincia informó sobre los progresos del proyecto de electrificación del sector Z1 Norte del Parque Industrial Neuquén en la capital provincial. Esta obra implica una inversión que supera los tres millones de dólares e implica a las empresas locales, al gobierno provincial y a la cooperativa CALF.

  • 60% de los fondos provienen de las empresas en el área.
  • La provincia aportó parte del presupuesto a través de la subsecretaría para adquirir los nueve equipos transformadores.
  • CALF se encargará de la mano de obra para el electromontaje y la energización de las líneas.

El sector del PIN que recibirá energía se encuentra en la intersección de la ruta nacional 22, en la circunvalación y la ruta provincial N°67. Actualmente, las empresas de la zona dependen de generadores eléctricos y requieren con urgencia la nueva línea eléctrica.

El gobernador Rolando Figueroa mencionó esta situación en el discurso inaugural de las sesiones ordinarias 2024 en la Legislatura provincial el 1 de marzo. Explicó que se reactivó la obra de electrificación del Parque Industrial de Neuquén, en la zona del Z1.

web-Avanza-el-proyecto-de-electrificacion-para-la-zona-del-Z1-norte-30-696x344

El subsecretario de Industria, Hipólito Salvatori, detalló que 23 empresas del sector firmaron un acuerdo con la provincia, CALF y el Consorcio de Administración del Parque Industrial de Neuquén (CAPIN).

  • Las empresas cubrirán los costos de materiales y mano de obra civil.
  • CALF se encargará del montaje electromecánico de los transformadores y la línea eléctrica.
  • La provincia proporcionará los nueve transformadores de potencia, siete para las 23 empresas y dos adicionales para otras cinco empresas en el mismo parque.

El compromiso conjunto asegura el avance de este importante proyecto de electrificación en el Parque Industrial Neuquén.

Salvatori detalló que “el proyecto de ingeniería ya está aprobado por CALF y el municipio de Neuquén emitió los niveles de rasantes para una correcta ejecución de la obra. En tanto, el CAPIN va a ser el coordinador y administrador de esta obra de infraestructura”.

  • El proyecto de ingeniería ya ha sido aprobado por CALF.
  • El municipio de Neuquén emitió los niveles de rasantes para garantizar una correcta ejecución de la obra.
  • El CAPIN se encargará de coordinar y administrar la infraestructura.

Con el proyecto de ingeniería aprobado, los transformadores disponibles y los convenios de obra firmados con la mayoría de las empresas, el CAPIN iniciará la recaudación de fondos para la compra de materiales.

Se ha establecido una coordinación con el Banco Provincia del Neuquén (BPN) para ofrecer a las empresas una línea de crédito específica y adaptada a sus necesidades para financiar su contribución en la adquisición de materiales.

Además, con el fin de crear condiciones favorables para desarrollar una red de infraestructura urgente, se busca coordinar acciones con el Fondo de Garantías del Neuquén (FOGANEU) para proporcionar las garantías necesarias y reducir los costos financieros.

El FOGANEU es una herramienta del Estado Provincial destinada a promover la inclusión financiera de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) que requieran acceso a crédito para financiar sus inversiones y capital de trabajo a través de diferentes vías financieras, como bancos, mercado de capitales e instituciones públicas.

neuqueninforma.gob.ar

Te puede interesar
Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Lo más visto
Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.