
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
Los encuentros permiten vincular de manera directa a las pymes locales con las empresas operadoras y de servicios especializados con presencia en la Cuenca Neuquina.
Actualidad08/03/2024El martes 12 de marzo dará inicio el ciclo 2024 de “Fortalecimiento y desarrollo de la cadena de valor neuquina”, en el que las pymes locales podrán acceder a información de primera mano sobre las proyecciones de la actividad en Vaca Muerta.
Los encuentros son organizados por el Centro PyME-ADENEU y tienen como fin que las empresas certificadas como Proveedores Neuquinos accedan a información clave sobre los planes de abastecimiento de empresas operadoras y de servicios especializados con presencia en la Cuenca Neuquina.
El encuentro inaugural estará a cargo de AESA, donde se realizará una presentación de la empresa, el perfil de proveedores que buscan y el proceso de alta, además del plan de abastecimiento previsto para los próximos meses.
Esta iniciativa surge a partir de la Ley Provincial 3338, de Fortalecimiento y Desarrollo de la Cadena de Valor Neuquina, de la cual el Centro PyME-ADENEU es autoridad de aplicación.
Una de las aristas de la normativa está relacionada a la posibilidad de contar con información anticipada respecto de las inversiones que las empresas obligadas por la ley (operadoras y de servicios especializados) tienen proyectadas, para que las pymes locales puedan planificar y asegurar las condiciones para poder dar respuesta en los llamados a licitaciones, concursos o contrataciones directas.
El ciclo es exclusivo para Proveedores Neuquinos Certificados, según la ley 3338.
Las empresas que quieran acceder a la certificación pueden ingresar a la página web www.adeneu.com.ar o comunicarse vía correo electrónico a [email protected].
Sobre la ley 3338
La normativa, reglamentada en 2022, implementó una fórmula polinómica que permitió ampliar el universo de pymes que pueden tramitar el certificado de Proveedor Neuquino. Actualmente, 340 empresas cuentan con esta distinción.
Algunas de las principales obligaciones que contempla la ley es la convocatoria a participar de licitaciones y contrataciones a los Proveedores Neuquinos Certificados, y de informar a los mismos cuando ingresan en un esquema de preferencia (FirstRefusal).
En un proceso licitatorio, luego de superada la evaluación técnica, las empresas certificadas disponen de un porcentaje en su oferta económica, dentro de la cual podrán obtener la preferencia sobre una empresa no certificada, debiendo ajustar su cotización a la mejor oferta económica. Este procedimiento es conocido como “FirstRefusal”.
La normativa establece que se debe otorgar preferencia al 60 por ciento del monto total contratado, en cada rubro o actividades requeridas en el año calendario vigente, para las que existan proveedores neuquinos certificados en condiciones de ofertar; y la necesidad de implementar programas de desarrollo de proveedores que incluyan a las empresas certificadas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
El presidente de EE. UU. pospuso por 90 días la aplicación de aranceles recíprocos —con excepción de China— y encendió un rally inmediato: el Dow Jones ganó 7,4 %, el S&P 500 trepó 8,6 % y el Nasdaq se disparó 10,9 %. El rebote también contagió a las acciones argentinas.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.