Hidroeléctricas bancan la demanda gracias a las lluvias y nevadas

El 37,9% de la generación de octubre provino de grandes centrales que utilizan el agua para producir. Las lluvias y las nevadas fueron clave para la recuperación

Actualidad28/11/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
Arroyito2
Arroyito

Hacía mucho tiempo que las centrales hidroeléctricas de nuestro país no tenían estos niveles de generación. El invierno fue clave para que la energía producida en estas usinas fuera la fuente principal de Argentina durante octubre. El dato es bueno por donde se lo mire porque, además del corte de una sequía demasiado pronunciada y extendida, permitió ahorrar combustibles fósiles, esencialmente gas, que tiene un costo mucho más alto.

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) estimó que en agosto (no tiene muy actualizada la carga de información) las precipitaciones fueron por encima de la media en las tres grandes zonas en las que dividen el territorio.

El río Limay tuvo precipitaciones un 14% por encima de la media. Fue la zona donde menos intensas fueron las lluvias y las nevadas.

Pero unos kilómetros hacia el sur, en la zona del Collón Cura, que es el que le aporta mayores caudales al Limay, el exceso de precipitaciones fue superior: un 20% respecto del premedito histórico.

Lamentablemente, la cuenca tiene sólo una central hidroeléctrica en el río Neuquén, Planicie Banderita, que es parte del complejo Cerros Colorados. Aquí la marca sobre la media histórica fue del 92%.

La inmensa mayoría del agua que el Neuquén transportó desde el norte de la provincia, pasó por las turbinas de Planicie Banderita, que no tiene vertedero.

La generación de esta central  creció casi 190% en octubre en relación con el mismo mes del año pasado. Comparada con 2021, el aumento de la producción aquí fue del 193%.

Los datos son los que procesa la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa), una sociedad mixta manejada por la secretaría de Energía de la Nación, que maneja el despacho eléctrico de nuestro país.

El Limay tiene más centrales hidroeléctricas, lo que permite sacarle más provecho al agua, que pasó por las turbinas de cinco presas antes de ser liberada a los valles.

Así, Alicurá generó el mes pasado un 66% más de electricidad que el año anterior.

La represa El Chocón fue la mas imponente
 
El Chocón, la más antigua de las presas del norte de la Patagonia, tuvo una producción de electricidad un 143% por encima de la marca del año pasado. Y Arroyito, que es su compensador (hace constante el caudal que llega al valle) subió su generación un 79%.

Las presas continúan bajo control privado porque luego de que vencieran las concesiones, el gobierno nacional se las extendió en un plazo de meses.

Las provincias de Neuquén y Río Negro propusieron que pasaran al dominio de una empresa estatal con participación de ambas y de la Nación, pero todo indica que cuando asuma Javier Milei esas concesiones volverán a licitarse.

rionegro

Te puede interesar
Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

Lo más visto
1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

1762190214_c7f9cf7518ae63bce7aa

Se realizará la Audiencia Pública por el proyecto Duplicar Norte

Desafío Energético
Actualidad03/11/2025

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático convoca a una Audiencia Pública presencial para el 18 de diciembre destinada a promover la participación ciudadana en el marco del proyecto "Oleoducto Duplicar Norte", con el que se busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández (Neuquén) y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un ducto de 147 kilómetros en el territorio rionegrino.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

720 - 2025-11-09T120605.675

Vaca Muerta consolida su expansión: récords operativos, nuevos socios internacionales y avances en infraestructura

Desafío Energético
Actualidad09/11/2025

La semana cerró con hitos clave para la industria energética argentina. Vaca Muerta superó las 100.000 fracturas; YPF y sus socios avanzaron en el megaproyecto de GNL con ADNOC y ENI; y Pampa Energía alcanzó récords de producción en Rincón de Aranda. En paralelo, el Gobierno nacional evalúa ampliar el RIGI para incluir proyectos de gas húmedo y facilitar la exportación.

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa y Nancy Bibow y el concejal Atilio Sguazzini

Hoy en Desafío Energético las concejalas Malena Resa (Plottier) y Nancy Bibow (Centenario) y el concejal Atilio Sguazzini (Neuquén capital)

Desafío Energético
Actualidad13/11/2025

La problemática de Vaca Muerta desde los concejos deliberantes de 3 de las ciudades mas impactadas por el desarrollo hidrocarburifero de Vaca Muerta. Infraestructura y legislación para la radicación de empresas, acceso a la vivienda, planificación y otros temas relevantes abordados por concejales de Plottier, Centenario y Neuquén capital.