Hidroeléctricas bancan la demanda gracias a las lluvias y nevadas

El 37,9% de la generación de octubre provino de grandes centrales que utilizan el agua para producir. Las lluvias y las nevadas fueron clave para la recuperación

Actualidad28/11/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
Arroyito2
Arroyito

Hacía mucho tiempo que las centrales hidroeléctricas de nuestro país no tenían estos niveles de generación. El invierno fue clave para que la energía producida en estas usinas fuera la fuente principal de Argentina durante octubre. El dato es bueno por donde se lo mire porque, además del corte de una sequía demasiado pronunciada y extendida, permitió ahorrar combustibles fósiles, esencialmente gas, que tiene un costo mucho más alto.

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) estimó que en agosto (no tiene muy actualizada la carga de información) las precipitaciones fueron por encima de la media en las tres grandes zonas en las que dividen el territorio.

El río Limay tuvo precipitaciones un 14% por encima de la media. Fue la zona donde menos intensas fueron las lluvias y las nevadas.

Pero unos kilómetros hacia el sur, en la zona del Collón Cura, que es el que le aporta mayores caudales al Limay, el exceso de precipitaciones fue superior: un 20% respecto del premedito histórico.

Lamentablemente, la cuenca tiene sólo una central hidroeléctrica en el río Neuquén, Planicie Banderita, que es parte del complejo Cerros Colorados. Aquí la marca sobre la media histórica fue del 92%.

La inmensa mayoría del agua que el Neuquén transportó desde el norte de la provincia, pasó por las turbinas de Planicie Banderita, que no tiene vertedero.

La generación de esta central  creció casi 190% en octubre en relación con el mismo mes del año pasado. Comparada con 2021, el aumento de la producción aquí fue del 193%.

Los datos son los que procesa la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa), una sociedad mixta manejada por la secretaría de Energía de la Nación, que maneja el despacho eléctrico de nuestro país.

El Limay tiene más centrales hidroeléctricas, lo que permite sacarle más provecho al agua, que pasó por las turbinas de cinco presas antes de ser liberada a los valles.

Así, Alicurá generó el mes pasado un 66% más de electricidad que el año anterior.

La represa El Chocón fue la mas imponente
 
El Chocón, la más antigua de las presas del norte de la Patagonia, tuvo una producción de electricidad un 143% por encima de la marca del año pasado. Y Arroyito, que es su compensador (hace constante el caudal que llega al valle) subió su generación un 79%.

Las presas continúan bajo control privado porque luego de que vencieran las concesiones, el gobierno nacional se las extendió en un plazo de meses.

Las provincias de Neuquén y Río Negro propusieron que pasaran al dominio de una empresa estatal con participación de ambas y de la Nación, pero todo indica que cuando asuma Javier Milei esas concesiones volverán a licitarse.

rionegro

Te puede interesar
Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.

MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Lo más visto
MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, Foro por la Defensa de los Ríos y las Represas

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas

Desafío Energético
Renovables19/06/2025

"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.