
EIA prevé que la producción petrolera de EE.UU. tocará techo en 2027 y declinará con fuerza tras 2030
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
A pesar de los desafíos y la falta de consenso en el Congreso, el oficialismo logró la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados, con el apoyo de bloques provinciales, aunque la votación en el Senado sigue pendiente.
Actualidad18/10/2023El Ministerio de Economía, bajo la dirección de Sergio Massa, está enfocado en lograr la aprobación del proyecto de ley de promoción del Gas Natural Licuado (GNL) en el Congreso en las próximas semanas, antes del cambio de Gobierno previsto para el 10 de diciembre.
Fuentes del Senado indican que esta semana podría programarse una reunión de la Comisión de Energía, Minería y Combustibles, que no se ha reunido desde agosto. El proceso en la Cámara de Diputados también experimentó demoras antes de ser acelerado por Sergio Massa.
La Secretaría de Energía, dirigida por Flavia Royón, comprende la complejidad de los tiempos electorales, pero mantiene la esperanza de que la ley pueda ser tratada y aprobada antes del cambio de Gobierno y, posiblemente, antes de la segunda vuelta electoral prevista para el 19 de noviembre.
El interés en la aprobación de esta ley radica en la abundancia de recursos de gas en Vaca Muerta, suficientes para autoconsumo durante 170 años, lo que lo convierte en un recurso clave en la transición energética. Para alcanzar mercados internacionales, es esencial contar con la tecnología de licuefacción, lo que requiere inversiones considerables en producción, infraestructura y plantas.
Las empresas interesadas en ingresar al régimen de promoción, que establece la ley, deben comprometer inversiones mínimas de 1.000 millones de dólares. Esto se convierte en un factor decisivo para las empresas, que buscan garantías de estabilidad fiscal y legal.
Dos proyectos en particular esperan ansiosamente la aprobación de la ley para comenzar a invertir. Estos son el proyecto de YPF en colaboración con la petrolera malaya Petronas y el proyecto de Transportadora Gas del Sur (TGS) junto a Excelerate Energy. También se mencionan empresas extranjeras de Rusia y China que han mostrado interés en el proyecto.
Se ha anunciado que, de aprobarse la ley de GNL, el proyecto de YPF-Petronas comenzará este mismo año, con la evaluación de ingeniería a partir de diciembre. En septiembre de 2022, YPF y Petronas firmaron un acuerdo de entendimiento para la primera planta de producción de GNL, que abarca la producción de gas en Vaca Muerta y su transporte a través de un gasoducto de 620 kilómetros hasta la terminal de procesamiento.
En la primera fase del proyecto, se planea la instalación de dos barcos licuefactores con una inversión estimada de 10.000 millones de dólares, produciendo 5 millones de toneladas de GNL al año. La segunda fase incluirá la construcción de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos, con inversiones de 40.000 millones de dólares en un período de 10 años.
Por su parte, el proyecto de TGS ya se encuentra en proceso de ingeniería, y se prevé definir su implementación en abril de 2024. Este proyecto modular tiene como objetivo una capacidad de exportación de 2 millones de toneladas de GNL al año, con un plazo de obra de 30 meses. Actualmente, están evaluando las tres alternativas disponibles, teniendo en cuenta los costos y los riesgos involucrados.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, denunció en el programa Desafío Energético que YPF impulsa una política de flexibilización laboral con aval del Gobierno nacional. Aseguró que si no se garantiza el empleo local, bloquearán el acceso de arena al yacimiento.
El precio del barril de petróleo, que ronda los 63 dólares, ha caído un 16 % en lo que va del mes
En la cuenca neuquina faltan recursos especializados para explotar el boom de Vaca Muerta. Cenova abrió sus puertas para sortear este cuello de botella
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
Los precios del petróleo registraban una fuerte caída este jueves, con una baja cercana al 2%, en un contexto marcado por el resurgimiento de temores a una recesión global y la profundización del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. La volatilidad del mercado dejó atrás el breve alivio generado por el anuncio del presidente Donald Trump sobre una suspensión parcial de aranceles.
Con esta operación, YPF continúa reordenando su estrategia
La maratón de montaña en Cerro Chapelco reunió a más de 1300 corredores bajo lluvias intermitentes. Además de la hazaña deportiva, la presencia de la Country Chair de TotalEnergies Argentina, Catherine Remy, subrayó el vínculo entre deporte, naturaleza y compromiso empresarial.
Durante una entrevista en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 y Radio 7 de Neuquén, el diputado provincial Darío Martínez —exsecretario de Energía de la Nación— analizó con precisión los riesgos que enfrenta el desarrollo de Vaca Muerta en el actual contexto económico nacional e internacional.
La compañía confirmó la existencia de shale gas en la formación D-129 y ejecutará un plan piloto con una inversión cercana a los USD 250 millones.
Firmaron un Memorando de Entendimiento para una fase estratégica del proyecto Argentina LNG, que contempla dos unidades flotantes de licuefacción con capacidad de 12 MTPA.
El Ingeniero Rubén Etcheverry, Ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, dialogó sobre los desafíos actuales y futuros de la provincia en materia de conectividad, innovación tecnológica, descarbonización de la industria y la situación de las represas hidroeléctricas.
El informe Perspectivas Energéticas Anuales 2025 pronostica un máximo de 14 millones de barriles diarios y una caída a 11,3 millones hacia 2050.