La oportunidad de desarrollar proveedores para la economía del hidrógeno

Más de 40 empresas y referentes del sector participaron de una jornada sobre el desarrollo de proveedores locales para la economía del hidrógeno

Actualidad11/10/2023María ChandíaMaría Chandía
Hidrogeno
Hidrógeno

La Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE) organizó junto con en el Puerto de Bahía Blanca, unas jornadas sobre desarrollo de proveedores locales para la economía del hidrógeno donde participaron representantes de más de 40 empresas y referentes del sector científico-tecnológico.

En el encuentro se destacó que el desarrollo de un amplio espectro de proveedores locales de bienes de capital y servicios especializados en toda la cadena de valor es imprescindible para alcanzar las metas de producción y exportación de hidrógeno bajo en emisiones.

Bajo la consigna "El hidrógeno de bajas emisiones: oportunidades para un desarrollo sostenible en Bahía Blanca", la convocatoria contó con la participación de la secretaria de Energía, Flavia Royon; la subsecretaria de Estrategia para el Desarrollo, Verónica Robert; y el presidente del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles.

La Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno establece al desarrollo de una amplia red de proveedores locales de bienes de capital y servicios especializados en toda la cadena de valor como una de las prioridades de Argentina hacia 2050.

Contar con empresas que tengan las capacidades para responder al vertiginoso crecimiento esperado en la producción de hidrógeno bajo en emisiones es imprescindible para alcanzar las metas de producción y exportación establecidas por el país, se destacó en la jornada.

“La transición energética implica un cambio tecnológico y productivo extraordinario, y el país cuenta con las capacidades industriales y científicas para generar, almacenar y exportar esas energías del futuro”, expresó la subsecretaria de Estrategia para el Desarrollo, Verónica Robert, en la apertura del encuentro.

En el mismo sentido, Royon planteó que la “Argentina, que tiene una posición geopolítica privilegiada, cuenta con los recursos naturales y humanos, y el ecosistema industrial necesarios para ser un proveedor seguro y confiable de energía para el mundo”.

El trabajo realizado por la Mesa Intersectorial del Hidrógeno identificó a Bahía Blanca como uno de los corredores estratégicos para la producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno de bajas emisiones a largo plazo.

Entre los activos salientes de Bahía Blanca se destacan el puerto, que cuenta con servicios para el despacho de productos derivados del hidrógeno, como amoníaco; así como la existencia de un clúster productivo ligado a la industria petroquímica y de hidrocarburos.

Durante la actividad, funcionarios de las distintas áreas especializadas de las secretarías de Asuntos Estratégicos presentaron las metas y acciones de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH) ante las pymes y cámaras empresariales que integran el entramado productivo local.

El encuentro contó también con la presencia de empresas como Profertil, Fortescue e Induxa, representantes de cámaras empresariales como Adimra y la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB), y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) regional.

Te puede interesar
YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Lo más visto
Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Medio Ambiente23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.