Phoenix se queda con todo: tras cancelar el acuerdo con GeoPark, refuerza su apuesta en Vaca Muerta con USD 2.000 millones

La subsidiaria de Mercuria cancela la entrada de GeoPark y decide continuar sola en los bloques estratégicos del norte neuquino y Río Negro. Habrá nueva planta de procesamiento, más perforación y un ambicioso plan de desarrollo hasta 2030.

Actualidad14/05/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
Phoenix Global Resources

La reciente decisión de Phoenix Global Resources de dar por terminado el acuerdo con GeoPark Limited —por el cual la petrolera colombiana adquiriría una participación no operada en cuatro bloques no convencionales de Vaca Muerta— lejos de ser una señal de repliegue, marca el inicio de una nueva etapa de inversión directa y control total sobre sus activos en la cuenca neuquina y rionegrina.

En un comunicado emitido este miércoles, Phoenix informó que el contrato quedó sin efecto por no haberse cumplido en tiempo y forma ciertas condiciones precedentes, lo que habilitaba a cualquiera de las partes a retirarse sin penalidades, según lo previsto en el marco contractual. La empresa -subsidiaria del gigante suizo Mercuria Energy Trading, uno de los cinco mayores traders globales de commodities- resolvió dar por finalizado el acuerdo con GeoPark y continuar el desarrollo en solitario.

De oportunidad compartida a desarrollo propio
Los bloques involucrados en la operación frustrada eran Mata Mora Norte y Sur, en la provincia del Neuquén, y Confluencia Norte y Sur, en Río Negro. La operación había sido anunciada en 2024, pero tras un año sin lograr la aprobación definitiva por parte del gobierno neuquino -a diferencia de Río Negro, que sí habilitó la transacción-, Phoenix optó por cancelar la participación de GeoPark y retomar el control pleno del desarrollo.

Lejos de significar una retracción, la empresa anunció que planea invertir 2.000 millones de dólares en los próximos cinco años en estos bloques, reafirmando su compromiso con la Argentina y con las provincias donde opera.

Foco en infraestructura, perforación y producción
El nuevo plan de Phoenix contempla la incorporación de un segundo equipo de perforación ya contratado, que comenzará a operar en enero de 2026. Además, se está construyendo una planta de procesamiento de crudo (CPF) con capacidad para 40.000 barriles diarios, cuya entrada en operación está prevista para mayo de 2026.

La obra, adjudicada a una empresa neuquina, empleará a más de 200 personas entre trabajadores directos e indirectos, y se ubicará en Mata Mora Norte, que ya se consolida como el yacimiento insignia de la compañía.

Actualmente, Phoenix ya lleva invertidos más de USD 750 millones en sus activos no convencionales en Vaca Muerta. La producción proyectada en Mata Mora alcanzará los 40.000 barriles diarios, mientras que el conjunto de bloques, incluyendo los ubicados en Río Negro —donde ya se puso en marcha el primer proyecto exploratorio de Vaca Muerta en esa provincia— proyecta una producción total de 70.000 bbl/d, con un inventario de 500 pozos por desarrollar.

Un respaldo suizo, un mensaje político
Desde sus inicios en Vaca Muerta, Phoenix ha financiado íntegramente su expansión gracias al respaldo de Mercuria, que posee más del 90% de la compañía. El grupo suizo no solo ratificó su voluntad de seguir invirtiendo en Argentina, sino que reforzó su confianza en las provincias productoras, apostando por el desarrollo autónomo y a largo plazo.

En medio de tensiones por demoras regulatorias y una creciente presión sobre el gobierno neuquino por el “caso GeoPark”, la decisión de Phoenix de avanzar sin socios no pasa desapercibida. Es un mensaje directo al sector y al poder político: cuando se tiene capacidad financiera, técnica y una visión clara de negocios, las decisiones no se postergan indefinidamente.

Te puede interesar
Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.

MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Lo más visto
MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, Foro por la Defensa de los Ríos y las Represas

Entrevista a Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas

Desafío Energético
Renovables19/06/2025

"Represas hidroeléctricas: el negocio del siglo para unos pocos, el riesgo silencioso para todos", los ingenieros Conrado Cargnell y Jorge Pistagnesi, integrantes del Foro en Defensa de los Ríos y las Represas nos dan un panorama completo de la real situación que plantea la política llevada adelante por el gobierno nacional con las represas de Neuquén y sus consecuencias.

Vaca-Muerta-Agua-y-arena

El desafío del agua en la industria petrolera: lecciones desde Texas para el futuro de Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad30/06/2025

Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, comparte en una entrevista exclusiva para Desafío Energético (Canal 7 de Neuquén) la experiencia de la cuenca del Permian en Texas sobre la gestión y reutilización del agua en el sector petrolero. Díaz advierte sobre los riesgos de la escasez hídrica y los problemas sísmicos derivados de la reinyección, y destaca la oportunidad única que tiene Vaca Muerta de anticiparse y adoptar tecnologías innovadoras para un desarrollo sostenible.