Phoenix se queda con todo: tras cancelar el acuerdo con GeoPark, refuerza su apuesta en Vaca Muerta con USD 2.000 millones

La subsidiaria de Mercuria cancela la entrada de GeoPark y decide continuar sola en los bloques estratégicos del norte neuquino y Río Negro. Habrá nueva planta de procesamiento, más perforación y un ambicioso plan de desarrollo hasta 2030.

Actualidad14/05/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
Phoenix Global Resources

La reciente decisión de Phoenix Global Resources de dar por terminado el acuerdo con GeoPark Limited —por el cual la petrolera colombiana adquiriría una participación no operada en cuatro bloques no convencionales de Vaca Muerta— lejos de ser una señal de repliegue, marca el inicio de una nueva etapa de inversión directa y control total sobre sus activos en la cuenca neuquina y rionegrina.

En un comunicado emitido este miércoles, Phoenix informó que el contrato quedó sin efecto por no haberse cumplido en tiempo y forma ciertas condiciones precedentes, lo que habilitaba a cualquiera de las partes a retirarse sin penalidades, según lo previsto en el marco contractual. La empresa -subsidiaria del gigante suizo Mercuria Energy Trading, uno de los cinco mayores traders globales de commodities- resolvió dar por finalizado el acuerdo con GeoPark y continuar el desarrollo en solitario.

De oportunidad compartida a desarrollo propio
Los bloques involucrados en la operación frustrada eran Mata Mora Norte y Sur, en la provincia del Neuquén, y Confluencia Norte y Sur, en Río Negro. La operación había sido anunciada en 2024, pero tras un año sin lograr la aprobación definitiva por parte del gobierno neuquino -a diferencia de Río Negro, que sí habilitó la transacción-, Phoenix optó por cancelar la participación de GeoPark y retomar el control pleno del desarrollo.

Lejos de significar una retracción, la empresa anunció que planea invertir 2.000 millones de dólares en los próximos cinco años en estos bloques, reafirmando su compromiso con la Argentina y con las provincias donde opera.

Foco en infraestructura, perforación y producción
El nuevo plan de Phoenix contempla la incorporación de un segundo equipo de perforación ya contratado, que comenzará a operar en enero de 2026. Además, se está construyendo una planta de procesamiento de crudo (CPF) con capacidad para 40.000 barriles diarios, cuya entrada en operación está prevista para mayo de 2026.

La obra, adjudicada a una empresa neuquina, empleará a más de 200 personas entre trabajadores directos e indirectos, y se ubicará en Mata Mora Norte, que ya se consolida como el yacimiento insignia de la compañía.

Actualmente, Phoenix ya lleva invertidos más de USD 750 millones en sus activos no convencionales en Vaca Muerta. La producción proyectada en Mata Mora alcanzará los 40.000 barriles diarios, mientras que el conjunto de bloques, incluyendo los ubicados en Río Negro —donde ya se puso en marcha el primer proyecto exploratorio de Vaca Muerta en esa provincia— proyecta una producción total de 70.000 bbl/d, con un inventario de 500 pozos por desarrollar.

Un respaldo suizo, un mensaje político
Desde sus inicios en Vaca Muerta, Phoenix ha financiado íntegramente su expansión gracias al respaldo de Mercuria, que posee más del 90% de la compañía. El grupo suizo no solo ratificó su voluntad de seguir invirtiendo en Argentina, sino que reforzó su confianza en las provincias productoras, apostando por el desarrollo autónomo y a largo plazo.

En medio de tensiones por demoras regulatorias y una creciente presión sobre el gobierno neuquino por el “caso GeoPark”, la decisión de Phoenix de avanzar sin socios no pasa desapercibida. Es un mensaje directo al sector y al poder político: cuando se tiene capacidad financiera, técnica y una visión clara de negocios, las decisiones no se postergan indefinidamente.

Te puede interesar
Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 08.28.53 (1)

TecnoAventura llegó a Zapala con más de 250 estudiantes de la región

Desafío Energético
Actualidad17/09/2025

La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta

Parlasur-1

Parlamentarios del Mercosur advierten a EE.UU. sobre eventuales préstamos a Milei sin aval del Congreso

Desafío Energético
25/09/2025

Un grupo de parlamentarios argentinos del Parlamento del Mercosur envió una carta a la Encargada de Negocios de Estados Unidos, Heidi Gómez Rápalo, para advertir que cualquier préstamo, crédito o mecanismo financiero otorgado a la Argentina deberá contar con autorización del Congreso. Señalaron que de lo contrario sería considerado un acto “a título personal” del presidente Javier Milei, sin comprometer al Estado Nacional.

Acuerdo-Geopark

Geopark ingresa a Vaca Muerta en sociedad con GyP

Desafío Energético
Actualidad25/09/2025

Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Entrevista al Lic. Alejandro Marcó del Pont, editor de El Tábano Economista

Vaca Muerta en el tablero global: lectura de Alejandro Marcó del Pont entre Tesoro de EE.UU. y precios del crudo

Lic. Alejandro Marcó del Pont
Actualidad26/09/2025

Marcó del Pont explica cómo las señales del Tesoro (bonos/expectativas) impactan en riesgo país y dólar sin resolver el frente real, y vincula la competitividad energética local con la coyuntura internacional (guerra, acuerdo EE.UU.–Rusia, crudo en la franja ~US$62–67). Plantea que la apuesta de Argentina debería ser energía y minerales a bajo costo interno para escalar empleo y exportaciones; de lo contrario, la ampliación de capacidad no se traduce en desarrollo.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.