GeoPark, afuera de Vaca Muerta: Phoenix se retira del acuerdo y frustra una inversión clave en Neuquén y Río Negro

La petrolera colombiana confirmó que su desembarco en la formación no convencional quedó sin efecto tras la decisión de Phoenix de cancelar el acuerdo. Silencio oficial en medio de dudas sobre las causas reales del retiro.

Actualidad14/05/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
geopark-trabajador-operario-institucionaljpg

Lo que prometía ser uno de los movimientos más importantes de inversión extranjera directa en Vaca Muerta durante 2025, terminó en una abrupta cancelación. La petrolera GeoPark Limited, con casa matriz en Colombia, informó oficialmente que no concretará su ingreso en la formación neuquina, luego de que Phoenix Global Resources, titular de los bloques en cuestión, decidiera retirarse del acuerdo que ambas compañías habían sellado en 2024.

A través de un comunicado fechado en Bogotá, la compañía -que cotiza en la Bolsa de Nueva York- explicó que el contrato de FarmOut firmado con Phoenix permitía, por cláusula expresa, la posibilidad de que cualquiera de las partes desistiera sin penalidades a partir del 13 de mayo de 2025, fecha definida como "límite externa".

Phoenix hizo uso de esa opción y canceló unilateralmente el acuerdo, dejando en suspenso una inversión que podría haber alcanzado los 1.000 millones de dólares en los próximos años.

¿Por qué Phoenix se bajó?
Hasta ahora no hay una explicación pública detallada de parte de Phoenix, lo que alimenta especulaciones en el sector sobre los motivos reales detrás de la decisión.

 El retiro resulta llamativo, ya que GeoPark no sólo había mostrado firme interés en el proyecto, sino que contaba con fondos disponibles, respaldo financiero y experiencia comprobada en la operación de yacimientos complejos en la región.

Entre los factores que se barajan, algunos analistas mencionan demoras burocráticas en la aprobación provincial del acuerdo por parte de la provincia de Neuquén, mientras que otras fuentes señalan posibles reordenamientos estratégicos dentro del grupo accionario de Phoenix, que tiene como accionista mayoritario a Mercuria Energy Group y entre sus socios argentinos a Integra Capital, liderada por el empresario José Luis Manzano.

Esta última hipótesis cobra fuerza si se tiene en cuenta que Phoenix había acordado ceder participación no operada en cuatro bloques —Mata Mora Norte y Sur (Neuquén), y Confluencia Norte y Sur (Río Negro)— y que la operación fue aprobada en Río Negro, pero no logró destrabarse en Neuquén, donde los tiempos administrativos se extendieron mucho más allá de lo previsto.

Un golpe para GeoPark, una señal para la región
Desde GeoPark lamentaron el desenlace, pero confirmaron que seguirán enfocados en su estrategia de crecimiento sostenible en América Latina. La compañía mantiene una posición financiera robusta, con 330 millones de dólares en efectivo, bajo nivel de endeudamiento y un programa de cobertura que abarca el 87% de su producción prevista para 2025.

“Seguiremos buscando oportunidades estratégicas en grandes cuencas, con activos de escala y potencial comprobado”, afirmaron desde la empresa, en lo que se interpreta como una puerta abierta para futuros intentos de ingreso a Argentina, siempre que las condiciones lo permitan.

No obstante, la cancelación de esta operación podría ser vista en el mercado como un retroceso en términos de confianza para la cuenca neuquina, ya que vuelve a colocar en primer plano la importancia de contar con reglas claras, tiempos razonables de aprobación y marcos institucionales estables para atraer inversiones.

Silencio 
Hasta el momento, ni fuentes del gobierno ni de la empresa Phoenix Global Resources se han pronunciado sobre la caída del acuerdo, pese a que el mismo implicaba la llegada de capital extranjero directo, generación de empleo y mayor dinamismo en una zona productiva estratégica.

¿Qué pasa con los fondos que ya había aportado GeoPark?
GeoPark ya había desembolsado fondos anticipados, según reportes previos:

USD 49 millones en mayo de 2024, y otros USD 5 millones en diciembre de 2024, como parte de los compromisos pactados por la transacción.
El contrato -aunque no se ha hecho público en su totalidad- establecía que si no se alcanzaban ciertas condiciones precedentes (como aprobaciones regulatorias o provinciales), esos anticipos podían ser reembolsados o devueltos bajo determinadas condiciones.

Escenarios posibles:
Si el retiro fue debido al incumplimiento de condiciones esenciales no cumplidas por Phoenix o por la falta de aprobación regulatoria, GeoPark podría tener derecho a recuperar los anticipos.

Si el acuerdo se cayó simplemente por decisión estratégica de Phoenix, la interpretación contractual dependerá de cómo se haya definido la “caída sin causa” en el contrato. Pero lo más probable —por la redacción del comunicado de GeoPark— es que la cancelación activa por parte de Phoenix implique la obligación de devolver los fondos anticipados.

Si las condiciones de terminación fueron recíprocas y sin penalidades, ambas partes estarían desligadas sin indemnizaciones, pero los fondos ya entregados por GeoPark podrían ser considerados créditos exigibles o reembolsables si no se ejecutaron en ningún desarrollo.

Te puede interesar
Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 08.28.53 (1)

TecnoAventura llegó a Zapala con más de 250 estudiantes de la región

Desafío Energético
Actualidad17/09/2025

La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta

Parlasur-1

Parlamentarios del Mercosur advierten a EE.UU. sobre eventuales préstamos a Milei sin aval del Congreso

Desafío Energético
25/09/2025

Un grupo de parlamentarios argentinos del Parlamento del Mercosur envió una carta a la Encargada de Negocios de Estados Unidos, Heidi Gómez Rápalo, para advertir que cualquier préstamo, crédito o mecanismo financiero otorgado a la Argentina deberá contar con autorización del Congreso. Señalaron que de lo contrario sería considerado un acto “a título personal” del presidente Javier Milei, sin comprometer al Estado Nacional.

Acuerdo-Geopark

Geopark ingresa a Vaca Muerta en sociedad con GyP

Desafío Energético
Actualidad25/09/2025

Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Entrevista al Lic. Alejandro Marcó del Pont, editor de El Tábano Economista

Vaca Muerta en el tablero global: lectura de Alejandro Marcó del Pont entre Tesoro de EE.UU. y precios del crudo

Lic. Alejandro Marcó del Pont
Actualidad26/09/2025

Marcó del Pont explica cómo las señales del Tesoro (bonos/expectativas) impactan en riesgo país y dólar sin resolver el frente real, y vincula la competitividad energética local con la coyuntura internacional (guerra, acuerdo EE.UU.–Rusia, crudo en la franja ~US$62–67). Plantea que la apuesta de Argentina debería ser energía y minerales a bajo costo interno para escalar empleo y exportaciones; de lo contrario, la ampliación de capacidad no se traduce en desarrollo.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.