
Hidrocarburos, cuerpos y salud: Diálogos Interdisciplinarios en la Universidad del Comahue
La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación
El Gobierno nacional aceleró la aprobación de las SIRAs para las empresas de servicios petroleros que mantienen operaciones en Vaca Muerta.
Actualidad12/08/2023
Desafío Energético
La aceleración de la aprobación de las SIRAs (Sistema de Importaciones de la República Argentina) trajo alivio en Vaca Muerta. Las empresas de servicios petroleros encontraron un poco de aire ante la posible paralización de sus actividades debido a la falta de insumos críticos y equipos. La búsqueda de solucionar uno de los cuellos de botella de la formación.
Si bien en los últimos días las compañías observaron una agilización en los procesos que habilitan las importaciones, el miércoles fue un día clave para ese sector.
La Secretaría de Energía de la Nación, la Secretaría de Comercio Exterior y la Aduana le comunicaron al Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa que se estaba avanzando en un esquema de aprobación de SIRAs para garantizar el ritmo de los trabajos en los yacimientos.
Las autoridades exhibieron la cantidad de pedidos aprobados y significó que el gremio de petroleros privados desactive cualquier tipo de medida de fuerza en la Cuenca Neuquina.
El diálogo es clave para este momento de la industria hidrocarburífera. La cartera energética, de Comercio Exterior, y la Cámara de Servicios Petroleros (ex CEOPE) trabajan día a día para encontrar soluciones a los cuellos de botella de Vaca Muerta.
“Estamos notando aprobaciones importantes en estos días y se ha acelerado el proceso de aprobación”, sostuvo Tomás Hess sobre la llegada de insumos claves para las compañías.
“Además, hemos tenido reuniones muy positivas con autoridades de la AFIP que incluyeron también como temario la pronta exención del Impuesto PAIS sobre la importación de bienes vinculados a la generación de energía”, agregó.
En diálogo con +e, el presidente de la Cámara ponderó la predisposición de las autoridades nacionales para la pronta aprobación de las SIRAs y SIRASE y destacó el trabajo en conjunto que permitió encontrar un cierto alivio a la situación crítica que se vivía hace dos semanas en la actividad.
La estrategia de la Cámara es la de dialogar con cada uno de los sectores del Gobierno para encontrar las soluciones a los problemas. “Nosotros creemos que, a través de la comunicación y la articulación entre el sector privado y público, se puede dar respuesta a los problemas complejos que pesan sobre las empresas dada la escasez de los bienes críticos. Se está trabajando en resolver los cuellos de botella porque el sistema requiere en muchas ocasiones una comunicación fluida para señalar a las autoridades cuáles son las necesidades que tiene cada una de las empresas”, aseguró Hess.
Tal como informó este medio, la Cámara avanzó en un relevamiento para conocer qué bienes y cuántos dólares necesita el sector para poder importar insumos críticos. “Ese listado se actualiza continuamente, y se le informa a la Secretaría de Energía, que es quien canaliza todas las necesidades”, explicó Hess.
En este sentido, el titular de la Cámara recordó que el sistema muchas veces se ve colapsado debido a que no solo la actividad hidrocarburífera requiere permisos de importación. “hay muchos otros sectores de todo el país que están teniendo necesidades”, subrayó.
Más allá del alivio que significa la llegada de insumos críticos, las empresas del sector atraviesan por situaciones complejas. “Son más de 30 empresas pequeñas, medianas y grandes que desarrollan tareas de alta complejidad, sofisticación e innovación tecnológica y que emplean la mayoría de los trabajadores del sector con sus particularidades y dificultades”, destacó Hess.
Sobre las proyecciones para los próximos meses, el presidente de la Cámara consideró que el sector es pujante si bien es importante monitorear la situación regularmente. “Obviamente no hay ninguna duda de que es un sector estratégico y su funcionamiento es fundamental para cumplir con los objetivos de una agenda que permita el incremento de la producción de gas y petróleo en un momento histórico para nuestro país dado el contexto internacional y particularmente en el área energética”, señaló el directivo.

La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

La petrolera estatal completó la compra del 50% restante de Refinería del Norte S.A. (Refinor) a Hidrocarburos del Norte S.A., en una operación que le otorga el control total del activo industrial. El movimiento apunta a integrar la cadena de valor del downstream y simplificar la gestión operativa y financiera.

La presidenta fundadora de la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia adelantó detalles del primer encuentro institucional que se realizará el 31 de octubre en el auditorio de OSDE. La organización busca agrupar a los especialistas en talento y desarrollo humano de toda la región.

La empresa del Grupo Blancoamor presentó una plataforma integral diseñada para administrar complejos habitacionales y hoteleros en la zona petrolera. El desarrollo busca profesionalizar la gestión del alojamiento en Añelo y alrededores.

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

La Asociación de Industriales de Neuquén (ADINEU) fue anfitriona de la visita de la Unión Industrial Argentina (UIA) en el marco de su Agenda Federal 2025, con el propósito de fortalecer la articulación público-privada y consolidar una agenda de desarrollo productivo diversificado en la provincia.

El ingeniero industrial Alex Valdéz, con amplia trayectoria en el sector energético, dialogó con Desafío Energético sobre la nueva propuesta de formación de CENOVA, el centro de capacitación que impulsa cursos especializados en Piping y Gas Lift, dos áreas estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta y la industria del Oil & Gas. Estas capacitaciones apuntan a reducir la brecha entre el sistema educativo y las demandas reales de la industria, ofreciendo formación práctica, certificaciones y especializaciones orientadas a la inserción laboral en un sector con alta demanda de técnicos calificados.

El intendente de San Patricio del Chañar, Gonzalo Nuñez, encabezó el lanzamiento de los cursos “Operario para Planta de Gas y Petróleo” y “Control Documental para Oil and Gas”, junto a una capacitación para mucamas de hotel. Las propuestas se desarrollan en el Campus Educativo y son fruto del trabajo conjunto entre el municipio, Shell Argentina y la Fundación Potenciar.

Con el respaldo del ICBC, la Fundación ICBC, el Clúster Vaca Muerta y el Centro PyME-ADENEU, la Escuela de Negocios Bizion organizó el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”. El evento reunió a empresarios, funcionarios y especialistas para promover nuevas oportunidades de importación, cooperación e innovación tecnológica en el ecosistema hidrocarburífero neuquino.

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

La empresa del Grupo Blancoamor presentó una plataforma integral diseñada para administrar complejos habitacionales y hoteleros en la zona petrolera. El desarrollo busca profesionalizar la gestión del alojamiento en Añelo y alrededores.

La presidenta fundadora de la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia adelantó detalles del primer encuentro institucional que se realizará el 31 de octubre en el auditorio de OSDE. La organización busca agrupar a los especialistas en talento y desarrollo humano de toda la región.

La petrolera estatal completó la compra del 50% restante de Refinería del Norte S.A. (Refinor) a Hidrocarburos del Norte S.A., en una operación que le otorga el control total del activo industrial. El movimiento apunta a integrar la cadena de valor del downstream y simplificar la gestión operativa y financiera.

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación