La crecimiento de la producción de Vaca Muerta

Los pozos han logrado un avance arrollador en su producción en apenas 8 años. Una muestra de la curva de aprendizaje de la roca madre.

Actualidad22/05/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
vaca-muerta-imagen-
Vaca Muerta

En el 2013 hablar de productividad en Vaca Muerta era un tema complejo. La formación solo tenía pozos verticales con una producción de 300 mil barriles y cada uno costaba aproximadamente 20 millones de dólares.

En la actualidad, esos costos se redujeron casi a la mitad. Un pozo tiene un valor de 11 millones de dólares, pero acumula 1.300 millones de barriles. Es decir, ese pozo no solo acumula cuatro veces más, sino que cuesta la mitad. Toda esa curva de aprendizaje se logró en solo ocho años.

“Cuando uno miraba las inversiones en Vaca Muerta te decían que necesitabas 20 mil millones de dólares por año de CAPEX. Ahora ese número bajó porque se habla de 7,8 o 10 mil millones de dólares por año. Eso es gracias a la increíble ganancia de productividad que logró Argentina”, consideró Daniel Dreizzen, director del área de Energía de Ecolatina, en diálogo con +e.

Esa productividad llevó a que las empresas empezaran a hacer pozos con ramas horizontales cada vez más largas y con más etapas de fractura. La ecuación es simple: mientras más punciones se realicen, más producción se obtiene del pozo.

vaca-muerta- set-fractura-loma-campana-ypf

“Las operadoras y las empresas de servicios tanto nacionales como internacionales con las prácticas que trajeron desde Estados Unidos y complementándola con el conocimiento local permitieron que la industria hidrocarburífera sea uno de los sectores más productivos de Argentina. Tan productivo es que creció a pesar de los descalabros económicos que sufrimos en la última década”, afirmó el exsecretario de Planeamiento Energético.

La curva de productividad nunca se detuvo. Ni siquiera en los meses más críticos de la pandemia. “Fue medio complicado porque hubo que cerrar pozos, pero en momentos donde baja el agua, la industria suele ajustar un poco las tuercas. Sin embargo, hubo un crecimiento en determinados sectores. Siempre se busca la manera de optimizar los recursos”, subrayó Dreizzen.

El COVID-19 obligó a la industria a reinventarse para disminuir los costos. La cadena de valor fue clave. Los equipos dejaron de perder tiempo en sus movimientos y agilizaron sus actividades para que no se necesitara tanto capital.

La perforación también fue clave. La primera parte del pozo es más simple en la operación, pero se complica en los últimos metros debido a determinadas condiciones como la presión. Las compañías lograron encontrar soluciones a la profundidad y evolucionaron de un pozo por pad a muchos pozos en un solo pad.

Otro punto que evolucionó rápidamente es la geo navegación, que es una técnica utilizada para la construcción y optimización de pozos que combina distintas disciplinas (geología, geofísica, petrofísica y perforación) y tecnologías que permiten realizar los pozos de forma óptima.

El fracking logró avances prometedores. Se reemplazó la arena importada por la producción local y se logró aceitar el mecanismo para alimentar al equipo de fractura. “La variable de alguna manera limitante es el fracturador porque hay pocos y son caros. Entonces cuando se fractura tiene que ser lo más eficiente posible y esto implica alimentar el equipo constantemente con agua, combustible, arena y con los pozos que se necesitan fracturar”, detalló Dreizzen.

Para el director del área de Energía de Ecolatina ya no se discute si Vaca Muerta puede crecer o no. La productividad cambió la pregunta. “No hay dudas sobre si Vaca Muerta va a crecer. Eso quedó atrás porque si logró crecer aun con el marco económico que hemos tenido los últimos ¿qué nos espera para el futuro? La discusión pasa por la velocidad en la que lo hará y eso está ligado a las obras de infraestructura”, afirmó Dreizzen.

lmneuquen.com

Te puede interesar
Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Lo más visto
Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.