La crecimiento de la producción de Vaca Muerta

Los pozos han logrado un avance arrollador en su producción en apenas 8 años. Una muestra de la curva de aprendizaje de la roca madre.

Actualidad22/05/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
vaca-muerta-imagen-
Vaca Muerta

En el 2013 hablar de productividad en Vaca Muerta era un tema complejo. La formación solo tenía pozos verticales con una producción de 300 mil barriles y cada uno costaba aproximadamente 20 millones de dólares.

En la actualidad, esos costos se redujeron casi a la mitad. Un pozo tiene un valor de 11 millones de dólares, pero acumula 1.300 millones de barriles. Es decir, ese pozo no solo acumula cuatro veces más, sino que cuesta la mitad. Toda esa curva de aprendizaje se logró en solo ocho años.

“Cuando uno miraba las inversiones en Vaca Muerta te decían que necesitabas 20 mil millones de dólares por año de CAPEX. Ahora ese número bajó porque se habla de 7,8 o 10 mil millones de dólares por año. Eso es gracias a la increíble ganancia de productividad que logró Argentina”, consideró Daniel Dreizzen, director del área de Energía de Ecolatina, en diálogo con +e.

Esa productividad llevó a que las empresas empezaran a hacer pozos con ramas horizontales cada vez más largas y con más etapas de fractura. La ecuación es simple: mientras más punciones se realicen, más producción se obtiene del pozo.

vaca-muerta- set-fractura-loma-campana-ypf

“Las operadoras y las empresas de servicios tanto nacionales como internacionales con las prácticas que trajeron desde Estados Unidos y complementándola con el conocimiento local permitieron que la industria hidrocarburífera sea uno de los sectores más productivos de Argentina. Tan productivo es que creció a pesar de los descalabros económicos que sufrimos en la última década”, afirmó el exsecretario de Planeamiento Energético.

La curva de productividad nunca se detuvo. Ni siquiera en los meses más críticos de la pandemia. “Fue medio complicado porque hubo que cerrar pozos, pero en momentos donde baja el agua, la industria suele ajustar un poco las tuercas. Sin embargo, hubo un crecimiento en determinados sectores. Siempre se busca la manera de optimizar los recursos”, subrayó Dreizzen.

El COVID-19 obligó a la industria a reinventarse para disminuir los costos. La cadena de valor fue clave. Los equipos dejaron de perder tiempo en sus movimientos y agilizaron sus actividades para que no se necesitara tanto capital.

La perforación también fue clave. La primera parte del pozo es más simple en la operación, pero se complica en los últimos metros debido a determinadas condiciones como la presión. Las compañías lograron encontrar soluciones a la profundidad y evolucionaron de un pozo por pad a muchos pozos en un solo pad.

Otro punto que evolucionó rápidamente es la geo navegación, que es una técnica utilizada para la construcción y optimización de pozos que combina distintas disciplinas (geología, geofísica, petrofísica y perforación) y tecnologías que permiten realizar los pozos de forma óptima.

El fracking logró avances prometedores. Se reemplazó la arena importada por la producción local y se logró aceitar el mecanismo para alimentar al equipo de fractura. “La variable de alguna manera limitante es el fracturador porque hay pocos y son caros. Entonces cuando se fractura tiene que ser lo más eficiente posible y esto implica alimentar el equipo constantemente con agua, combustible, arena y con los pozos que se necesitan fracturar”, detalló Dreizzen.

Para el director del área de Energía de Ecolatina ya no se discute si Vaca Muerta puede crecer o no. La productividad cambió la pregunta. “No hay dudas sobre si Vaca Muerta va a crecer. Eso quedó atrás porque si logró crecer aun con el marco económico que hemos tenido los últimos ¿qué nos espera para el futuro? La discusión pasa por la velocidad en la que lo hará y eso está ligado a las obras de infraestructura”, afirmó Dreizzen.

lmneuquen.com

Te puede interesar
MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

multimedia.normal.a79c89c69bd2a340.bm9ybWFsLndlYnA=

Marcelo Rucci: "El sueño del trabajo en Vaca Muerta hoy no existe, hay que decir la verdad"

Actualidad21/05/2025

En una entrevista realizada en el programa Todo se sabe de Radio 7 y Canal 7 de Neuquén, el secretario general del sindicato de petroleros privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, analizó la situación del sector, el panorama político en Neuquén, el rol de los trabajadores en la política, y advirtió sobre las falsas expectativas generadas en torno a la industria de Vaca Muerta

Lo más visto
Entrevista a Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage

Luciano Fucello: “Vaca Muerta es el segundo motor de la economía argentina y está en expansión genuina”

Desafío Energético
Actualidad19/05/2025

En una entrevista con Desafío Energético, el presidente de la Fundación Contactos Energéticos y Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó el presente y el futuro de Vaca Muerta, la transición de inversiones globales en el sector hidrocarburífero, los desafíos de competitividad y las perspectivas a largo plazo. Asegura que el desarrollo no convencional en la cuenca neuquina es “irreversible” y advierte sobre el riesgo de “vivadas” locales ante un volumen creciente de capitales e infraestructura.

multimedia.normal.a79c89c69bd2a340.bm9ybWFsLndlYnA=

Marcelo Rucci: "El sueño del trabajo en Vaca Muerta hoy no existe, hay que decir la verdad"

Actualidad21/05/2025

En una entrevista realizada en el programa Todo se sabe de Radio 7 y Canal 7 de Neuquén, el secretario general del sindicato de petroleros privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, analizó la situación del sector, el panorama político en Neuquén, el rol de los trabajadores en la política, y advirtió sobre las falsas expectativas generadas en torno a la industria de Vaca Muerta

vista-electrificacionwebp

Advierten sobre el colapso del suministro eléctrico en Vaca Muerta

Desafío Energético
Renovables01/06/2025

El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.