La crecimiento de la producción de Vaca Muerta

Los pozos han logrado un avance arrollador en su producción en apenas 8 años. Una muestra de la curva de aprendizaje de la roca madre.

Actualidad22/05/2023Desafío EnergéticoDesafío Energético
vaca-muerta-imagen-
Vaca Muerta

En el 2013 hablar de productividad en Vaca Muerta era un tema complejo. La formación solo tenía pozos verticales con una producción de 300 mil barriles y cada uno costaba aproximadamente 20 millones de dólares.

En la actualidad, esos costos se redujeron casi a la mitad. Un pozo tiene un valor de 11 millones de dólares, pero acumula 1.300 millones de barriles. Es decir, ese pozo no solo acumula cuatro veces más, sino que cuesta la mitad. Toda esa curva de aprendizaje se logró en solo ocho años.

“Cuando uno miraba las inversiones en Vaca Muerta te decían que necesitabas 20 mil millones de dólares por año de CAPEX. Ahora ese número bajó porque se habla de 7,8 o 10 mil millones de dólares por año. Eso es gracias a la increíble ganancia de productividad que logró Argentina”, consideró Daniel Dreizzen, director del área de Energía de Ecolatina, en diálogo con +e.

Esa productividad llevó a que las empresas empezaran a hacer pozos con ramas horizontales cada vez más largas y con más etapas de fractura. La ecuación es simple: mientras más punciones se realicen, más producción se obtiene del pozo.

vaca-muerta- set-fractura-loma-campana-ypf

“Las operadoras y las empresas de servicios tanto nacionales como internacionales con las prácticas que trajeron desde Estados Unidos y complementándola con el conocimiento local permitieron que la industria hidrocarburífera sea uno de los sectores más productivos de Argentina. Tan productivo es que creció a pesar de los descalabros económicos que sufrimos en la última década”, afirmó el exsecretario de Planeamiento Energético.

La curva de productividad nunca se detuvo. Ni siquiera en los meses más críticos de la pandemia. “Fue medio complicado porque hubo que cerrar pozos, pero en momentos donde baja el agua, la industria suele ajustar un poco las tuercas. Sin embargo, hubo un crecimiento en determinados sectores. Siempre se busca la manera de optimizar los recursos”, subrayó Dreizzen.

El COVID-19 obligó a la industria a reinventarse para disminuir los costos. La cadena de valor fue clave. Los equipos dejaron de perder tiempo en sus movimientos y agilizaron sus actividades para que no se necesitara tanto capital.

La perforación también fue clave. La primera parte del pozo es más simple en la operación, pero se complica en los últimos metros debido a determinadas condiciones como la presión. Las compañías lograron encontrar soluciones a la profundidad y evolucionaron de un pozo por pad a muchos pozos en un solo pad.

Otro punto que evolucionó rápidamente es la geo navegación, que es una técnica utilizada para la construcción y optimización de pozos que combina distintas disciplinas (geología, geofísica, petrofísica y perforación) y tecnologías que permiten realizar los pozos de forma óptima.

El fracking logró avances prometedores. Se reemplazó la arena importada por la producción local y se logró aceitar el mecanismo para alimentar al equipo de fractura. “La variable de alguna manera limitante es el fracturador porque hay pocos y son caros. Entonces cuando se fractura tiene que ser lo más eficiente posible y esto implica alimentar el equipo constantemente con agua, combustible, arena y con los pozos que se necesitan fracturar”, detalló Dreizzen.

Para el director del área de Energía de Ecolatina ya no se discute si Vaca Muerta puede crecer o no. La productividad cambió la pregunta. “No hay dudas sobre si Vaca Muerta va a crecer. Eso quedó atrás porque si logró crecer aun con el marco económico que hemos tenido los últimos ¿qué nos espera para el futuro? La discusión pasa por la velocidad en la que lo hará y eso está ligado a las obras de infraestructura”, afirmó Dreizzen.

lmneuquen.com

Te puede interesar
Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 08.28.53 (1)

TecnoAventura llegó a Zapala con más de 250 estudiantes de la región

Desafío Energético
Actualidad17/09/2025

La primera edición especial de TecnoAventura en Zapala reunió a más de 250 estudiantes de siete escuelas técnicas de la provincia. Organizada por Vista Energy y Tecpetrol en el marco del programa GenEra Neuquén, contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, y ofreció a los jóvenes una experiencia práctica en torno a la industria energética y el futuro de Vaca Muerta

Parlasur-1

Parlamentarios del Mercosur advierten a EE.UU. sobre eventuales préstamos a Milei sin aval del Congreso

Desafío Energético
25/09/2025

Un grupo de parlamentarios argentinos del Parlamento del Mercosur envió una carta a la Encargada de Negocios de Estados Unidos, Heidi Gómez Rápalo, para advertir que cualquier préstamo, crédito o mecanismo financiero otorgado a la Argentina deberá contar con autorización del Congreso. Señalaron que de lo contrario sería considerado un acto “a título personal” del presidente Javier Milei, sin comprometer al Estado Nacional.

Acuerdo-Geopark

Geopark ingresa a Vaca Muerta en sociedad con GyP

Desafío Energético
Actualidad25/09/2025

Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.

1758820749_6c0868485ef0f5ef420d

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

1758714900_b4f1db69b66f83a3a0b3

Río Negro otorgó la primera concesión de explotación no convencional

Desafío Energético
Actualidad26/09/2025

El Gobierno de Río Negro aprobó la reconversión del área Loma Guadalosa y otorgó la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) de la provincia. Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO) invertirán USD 36 millones en un plan piloto de tres años. Se trata de un paso decisivo en el desarrollo de la formación Vaca Muerta del lado rionegrino de la cuenca.

Entrevista al Lic. Alejandro Marcó del Pont, editor de El Tábano Economista

Vaca Muerta en el tablero global: lectura de Alejandro Marcó del Pont entre Tesoro de EE.UU. y precios del crudo

Lic. Alejandro Marcó del Pont
Actualidad26/09/2025

Marcó del Pont explica cómo las señales del Tesoro (bonos/expectativas) impactan en riesgo país y dólar sin resolver el frente real, y vincula la competitividad energética local con la coyuntura internacional (guerra, acuerdo EE.UU.–Rusia, crudo en la franja ~US$62–67). Plantea que la apuesta de Argentina debería ser energía y minerales a bajo costo interno para escalar empleo y exportaciones; de lo contrario, la ampliación de capacidad no se traduce en desarrollo.

Oleoducto

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.