La IA, el Oil & Gas y el agua: el desafío oculto de la digitalización en la industria energética

La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para la optimización de procesos en la industria hidrocarburífera, pero su crecimiento exponencial trae consigo un alto consumo de agua. Los centros de datos que sustentan estos sistemas requieren grandes volúmenes para su refrigeración, planteando desafíos similares a los que enfrenta el sector energético. ¿Cómo puede la IA reducir su impacto hídrico sin frenar la innovación?

Actualidad09/02/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
DALL·E 2025-02-09 11.52.30 - A hyper-realistic composite image showing the connection between artificial intelligence and the oil industry. On one side, a massive data center with

La industria hidrocarburífera ha debido gestionar de manera eficiente su consumo de agua, optimizando procesos para minimizar el impacto ambiental sin comprometer la producción. Sin embargo, un nuevo actor con una demanda hídrica considerable está entrando en escena: la inteligencia artificial (IA).

Si bien el consumo de energía de la IA ya es un tema ampliamente debatido, su impacto en el uso del agua sigue siendo un aspecto poco explorado. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para 2027 la IA podría consumir entre 4.2 y 6.6 mil millones de metros cúbicos de agua al año, más de lo que extrae anualmente Dinamarca o la mitad del consumo total del Reino Unido.

Si la industria petrolera ha debido invertir en innovación y regulación para optimizar el uso del agua en sus operaciones, ¿qué medidas está tomando la IA para reducir su impacto?

Por qué la IA necesita tanta agua

Así como en el sector hidrocarburífero se requiere refrigeración para mantener en funcionamiento turbinas, refinerías y sistemas de fractura hidráulica, la IA enfrenta un desafío similar. Sus sistemas operan en centros de datos que generan un calor extremo debido al procesamiento de grandes volúmenes de información. Para evitar sobrecalentamientos y fallas, estos centros recurren a sistemas de enfriamiento que, en muchos casos, dependen del agua.

En 2021, Google reportó que sus centros de datos en Estados Unidos utilizaron 12.7 mil millones de litros de agua. Microsoft, por su parte, incrementó su consumo en un 34% en 2022, impulsado por el entrenamiento de modelos como ChatGPT.

Este nivel de consumo no es menor si consideramos que muchas plantas industriales en el sector de oil & gas han debido implementar rigurosos sistemas de reciclaje y reutilización de agua para cumplir con normativas ambientales.

El desafío: hacer la IA más eficiente sin comprometer recursos clave

La digitalización y la transición energética van de la mano. La industria hidrocarburífera ha incorporado IA en múltiples áreas, desde la optimización de perforaciones hasta el mantenimiento predictivo y el modelado geológico. Sin embargo, a medida que la IA crece, también lo hace su huella hídrica, lo que plantea la necesidad de desarrollar estrategias de mitigación.

Algunas soluciones que podrían aplicarse en los centros de datos para reducir su impacto en el consumo de agua incluyen:

Ubicación estratégica de centros de datos: Así como las operaciones en Vaca Muerta buscan optimizar el uso de la energía, los centros de datos pueden instalarse en regiones frías, aprovechando el clima para reducir la necesidad de enfriamiento artificial.

Uso de energía renovable y refrigeración evaporativa: Al igual que en las instalaciones industriales donde se implementan soluciones de eficiencia energética, los centros de datos pueden utilizar paneles solares y sistemas de enfriamiento evaporativo para minimizar su consumo de agua y electricidad.

Optimización de algoritmos: Modelos de IA más eficientes reducirían la necesidad de procesamiento intensivo y, por lo tanto, el uso de sistemas de refrigeración.

Reciclaje y reutilización de agua: Muchas plantas industriales han incorporado sistemas de circuito cerrado para reducir la cantidad de agua necesaria en sus procesos. Un enfoque similar podría aplicarse en los centros de datos, filtrando y reutilizando el agua en cada ciclo.

IA e industria: una convergencia inevitable con desafíos comunes

Tanto la IA como la industria hidrocarburífera requieren grandes infraestructuras y consumen recursos estratégicos como la energía y el agua. Ambos sectores han enfrentado presiones crecientes para mejorar su eficiencia y sostenibilidad, lo que ha llevado a la implementación de nuevas tecnologías y mejores prácticas.

Si la industria del petróleo y gas ha logrado adaptarse a normativas estrictas en torno al consumo de agua, es lógico pensar que el sector tecnológico deberá seguir un camino similar.

En un mundo donde la gestión de los recursos naturales es cada vez más crítica, la pregunta no es si la IA reducirá su huella hídrica, sino cuándo y cómo lo hará.

YPF y la IA

La inteligencia artificial no solo está transformando la industria tecnológica, sino que también juega un papel clave en la optimización de los procesos petroleros en Vaca Muerta.

Empresas como YPF, han incorporado herramientas de IA como Big Data, Machine Learning y la Internet de las Cosas para mejorar la eficiencia en cada etapa de la producción de hidrocarburos.

Un ejemplo concreto es la aplicación de modelos de IA en la perforación, que permite optimizar la velocidad de los pozos y anticipar posibles fallas mediante el análisis predictivo de millones de datos en tiempo real. Además, el monitoreo avanzado de pozos en yacimientos maduros está extendiendo su vida útil y reduciendo costos operativos.

En la perforación, YPF está llevando a cabo distintos pilotos a partir de modelos de inteligencia artificial para optimizar la velocidad de perforación. Asimismo, el monitoreo y análisis de millones de datos permiten anticipar cuándo un procedimiento puede salir del rango esperado, lo que posibilita predecir situaciones indeseadas para accionar preventivamente. 

Además, la IA analiza grandes volúmenes de datos sísmicos y geológicos, permitiendo identificar yacimientos con mayor precisión y reduciendo costos en la exploración. 

Te puede interesar
1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762190214_c7f9cf7518ae63bce7aa

Se realizará la Audiencia Pública por el proyecto Duplicar Norte

Desafío Energético
Actualidad03/11/2025

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático convoca a una Audiencia Pública presencial para el 18 de diciembre destinada a promover la participación ciudadana en el marco del proyecto "Oleoducto Duplicar Norte", con el que se busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández (Neuquén) y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un ducto de 147 kilómetros en el territorio rionegrino.

1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

Lo más visto
md (16)

Neuquén impulsa un nuevo plan para fortalecer cuatro parques industriales

Desafío Energético
Actualidad29/10/2025

El gobierno provincial lanzó una convocatoria pública destinada a la elaboración de los proyectos ejecutivos y master plan de los parques industriales de Neuquén capital (sector Z1 Sur), Plaza Huincul, Zapala y Añelo. El objetivo es fortalecer la red industrial de la provincia con una planificación estratégica, sustentable y con identidad local.

1762037396_ce2b7e3124226e9e1324

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Desafío Energético
Actualidad02/11/2025

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, remarcó el Gobernador Alberto Weretilneck.

1762190214_c7f9cf7518ae63bce7aa

Se realizará la Audiencia Pública por el proyecto Duplicar Norte

Desafío Energético
Actualidad03/11/2025

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático convoca a una Audiencia Pública presencial para el 18 de diciembre destinada a promover la participación ciudadana en el marco del proyecto "Oleoducto Duplicar Norte", con el que se busca ampliar la capacidad de transporte de crudo entre Puesto Hernández (Neuquén) y la estación de bombeo en Allen mediante la construcción de un ducto de 147 kilómetros en el territorio rionegrino.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.45.51

YPF y ENI sellan alianza con XRG, brazo internacional de ADNOC, para avanzar en el megaproyecto Argentina LNG

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El acuerdo marco firmado en Abu Dhabi durante ADIPEC 2025 incorpora a XRG, filial global de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC), al desarrollo de Argentina LNG. El proyecto prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, expandible a 18, y consolida la meta de transformar a YPF en una exportadora mundial para 2031.

1762272956_c61990826c84df0c6643

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Desafío Energético
Actualidad05/11/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.