La IA, el Oil & Gas y el agua: el desafío oculto de la digitalización en la industria energética

La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para la optimización de procesos en la industria hidrocarburífera, pero su crecimiento exponencial trae consigo un alto consumo de agua. Los centros de datos que sustentan estos sistemas requieren grandes volúmenes para su refrigeración, planteando desafíos similares a los que enfrenta el sector energético. ¿Cómo puede la IA reducir su impacto hídrico sin frenar la innovación?

Actualidad09/02/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
DALL·E 2025-02-09 11.52.30 - A hyper-realistic composite image showing the connection between artificial intelligence and the oil industry. On one side, a massive data center with

La industria hidrocarburífera ha debido gestionar de manera eficiente su consumo de agua, optimizando procesos para minimizar el impacto ambiental sin comprometer la producción. Sin embargo, un nuevo actor con una demanda hídrica considerable está entrando en escena: la inteligencia artificial (IA).

Si bien el consumo de energía de la IA ya es un tema ampliamente debatido, su impacto en el uso del agua sigue siendo un aspecto poco explorado. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para 2027 la IA podría consumir entre 4.2 y 6.6 mil millones de metros cúbicos de agua al año, más de lo que extrae anualmente Dinamarca o la mitad del consumo total del Reino Unido.

Si la industria petrolera ha debido invertir en innovación y regulación para optimizar el uso del agua en sus operaciones, ¿qué medidas está tomando la IA para reducir su impacto?

Por qué la IA necesita tanta agua

Así como en el sector hidrocarburífero se requiere refrigeración para mantener en funcionamiento turbinas, refinerías y sistemas de fractura hidráulica, la IA enfrenta un desafío similar. Sus sistemas operan en centros de datos que generan un calor extremo debido al procesamiento de grandes volúmenes de información. Para evitar sobrecalentamientos y fallas, estos centros recurren a sistemas de enfriamiento que, en muchos casos, dependen del agua.

En 2021, Google reportó que sus centros de datos en Estados Unidos utilizaron 12.7 mil millones de litros de agua. Microsoft, por su parte, incrementó su consumo en un 34% en 2022, impulsado por el entrenamiento de modelos como ChatGPT.

Este nivel de consumo no es menor si consideramos que muchas plantas industriales en el sector de oil & gas han debido implementar rigurosos sistemas de reciclaje y reutilización de agua para cumplir con normativas ambientales.

El desafío: hacer la IA más eficiente sin comprometer recursos clave

La digitalización y la transición energética van de la mano. La industria hidrocarburífera ha incorporado IA en múltiples áreas, desde la optimización de perforaciones hasta el mantenimiento predictivo y el modelado geológico. Sin embargo, a medida que la IA crece, también lo hace su huella hídrica, lo que plantea la necesidad de desarrollar estrategias de mitigación.

Algunas soluciones que podrían aplicarse en los centros de datos para reducir su impacto en el consumo de agua incluyen:

Ubicación estratégica de centros de datos: Así como las operaciones en Vaca Muerta buscan optimizar el uso de la energía, los centros de datos pueden instalarse en regiones frías, aprovechando el clima para reducir la necesidad de enfriamiento artificial.

Uso de energía renovable y refrigeración evaporativa: Al igual que en las instalaciones industriales donde se implementan soluciones de eficiencia energética, los centros de datos pueden utilizar paneles solares y sistemas de enfriamiento evaporativo para minimizar su consumo de agua y electricidad.

Optimización de algoritmos: Modelos de IA más eficientes reducirían la necesidad de procesamiento intensivo y, por lo tanto, el uso de sistemas de refrigeración.

Reciclaje y reutilización de agua: Muchas plantas industriales han incorporado sistemas de circuito cerrado para reducir la cantidad de agua necesaria en sus procesos. Un enfoque similar podría aplicarse en los centros de datos, filtrando y reutilizando el agua en cada ciclo.

IA e industria: una convergencia inevitable con desafíos comunes

Tanto la IA como la industria hidrocarburífera requieren grandes infraestructuras y consumen recursos estratégicos como la energía y el agua. Ambos sectores han enfrentado presiones crecientes para mejorar su eficiencia y sostenibilidad, lo que ha llevado a la implementación de nuevas tecnologías y mejores prácticas.

Si la industria del petróleo y gas ha logrado adaptarse a normativas estrictas en torno al consumo de agua, es lógico pensar que el sector tecnológico deberá seguir un camino similar.

En un mundo donde la gestión de los recursos naturales es cada vez más crítica, la pregunta no es si la IA reducirá su huella hídrica, sino cuándo y cómo lo hará.

YPF y la IA

La inteligencia artificial no solo está transformando la industria tecnológica, sino que también juega un papel clave en la optimización de los procesos petroleros en Vaca Muerta.

Empresas como YPF, han incorporado herramientas de IA como Big Data, Machine Learning y la Internet de las Cosas para mejorar la eficiencia en cada etapa de la producción de hidrocarburos.

Un ejemplo concreto es la aplicación de modelos de IA en la perforación, que permite optimizar la velocidad de los pozos y anticipar posibles fallas mediante el análisis predictivo de millones de datos en tiempo real. Además, el monitoreo avanzado de pozos en yacimientos maduros está extendiendo su vida útil y reduciendo costos operativos.

En la perforación, YPF está llevando a cabo distintos pilotos a partir de modelos de inteligencia artificial para optimizar la velocidad de perforación. Asimismo, el monitoreo y análisis de millones de datos permiten anticipar cuándo un procedimiento puede salir del rango esperado, lo que posibilita predecir situaciones indeseadas para accionar preventivamente. 

Además, la IA analiza grandes volúmenes de datos sísmicos y geológicos, permitiendo identificar yacimientos con mayor precisión y reduciendo costos en la exploración. 

Te puede interesar
Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Lo más visto
Sismo-Vaca-Muerta-e1738172365428

Vaca Muerta: récord de producción, crisis laboral, infraestructura frágil y desafíos ambientales

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

Mientras los pozos neuquinos baten récords en extracción de petróleo y gas, la Cuenca Neuquina enfrenta despidos masivos, infraestructura vial al límite y una creciente tensión por el tratamiento de residuos industriales. La producción hidrocarburífera de Neuquén alcanzó en julio de 2025 un nuevo hito histórico: 529.291 barriles de petróleo por día, lo que significó […]

Bypass vial Añelo

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

Desafío Energético
Actualidad25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

YPF avanza con la modernización del CILC: nuevo reactor marca un hito en Mendoza

YPF instaló el nuevo reactor que impulsa la modernización del Complejo Industrial Luján de Cuyo

Actualidad25/08/2025

Con el montaje del reactor HG-D-3501, YPF superó el 85 % de avance en el proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) en el Complejo Industrial Luján de Cuyo. Se trata de una de las inversiones más importantes de las últimas décadas en refinación, que permitirá producir gasoil con apenas 10 ppm de azufre y asegurar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

Desafío Energético
Actualidad11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

Desafío Energético
Actualidad13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.