Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Actualidad02/01/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
sector-energetico-750x375

En su Resumen Ejecutivo del informe n.º 24 de la consultora Paspartú, dirigido por el Dr. Juan José Carbajales, se realiza un análisis exhaustivo del desempeño energético de Argentina durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza. Este artículo profundiza en los datos clave, desafíos estructurales y oportunidades que marcan el camino para el 2025.

Reformas y Obstáculos: La Transición Energética en Marcha

El informe subraya que el 2024 fue un año de transición, caracterizado por una serie de reformas regulatorias, como el DNU de emergencia energética y la Ley de Bases. No obstante, muchas de estas medidas aún no se tradujeron en acciones concretas.

RIGI y desregulación: El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) buscó atraer capital privado, pero los resultados fueron modestos. La reversión del gasoducto Norte se destacó como uno de los pocos logros tangibles.

Tarifas y subsidios: Aunque se inició un proceso de aumentos tarifarios en electricidad y gas, este quedó frenado por la falta de ajustes mensuales y la continuidad de subsidios, incluso para hogares de altos ingresos (N1). El período de transición tarifaria se extendió hasta junio de 2025.

Cambios en el liderazgo energético: La remoción de autoridades clave, como el Secretario de Energía y el Presidente de ENARSA, mostró tensiones internas y ajustes en las estrategias de gestión.

Petronas y el GNL: Un Proyecto Truncado

Uno de los sucesos más destacados fue la salida de Petronas del proyecto de GNL junto a YPF, lo que generó inquietudes sobre la capacidad de Argentina para retener inversiones extranjeras.

Factores locales: La incertidumbre macroeconómica y disputas sobre la localización del proyecto fueron determinantes.

Factores internacionales: Malasia enfrenta una crisis fiscal por la caída en la producción de hidrocarburos, lo que llevó a Petronas a priorizar proyectos más seguros en Asia.

En respuesta, actores como Pan American Energy (PAE) y Golar avanzaron en proyectos alternativos, incluyendo un buque licuefactor. Asimismo, YPF presentó la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur Oil como parte del RIGI.

Legislación Ambiental: Control de Emisiones de Metano

El informe analiza el proyecto de ley para la gestión de emisiones de metano en la industria hidrocarburífera, una medida que busca cumplir estándares ambientales internacionales.

Objetivos: Establecer un Plan Nacional de Reducción de Emisiones y un programa piloto preventivo para operadores.

Mecanismos de cumplimiento: Introducción de créditos de compensación y detección de fugas.

Dificultades: El proyecto enfrenta demoras en el Congreso y críticas por dejar fuera aspectos clave como el uso de agua en el fracking y la gestión de residuos.

El informe advierte que la implementación de esta normativa podría enfrentar resistencias en sectores productivos, además de requerir una coordinación federal para garantizar su efectividad.

Panorama 2025: Desafíos y Oportunidades

El análisis proyecta un 2025 cargado de desafíos, pero también de oportunidades si se consolidan las reformas estructurales y se fortalecen los mecanismos de financiamiento.

Infraestructura y redes eléctricas: La expansión de las redes de alta tensión sigue siendo una deuda pendiente.

Exportaciones de petróleo y gas: La ampliación de los oleoductos de Oldelval es clave para monetizar rápidamente las reservas de Vaca Muerta.

Estabilidad fiscal: El Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas (RPIE) de Buenos Aires ofrece incentivos fiscales, aunque sin garantías de arbitraje internacional como el RIGI.

Avances Parciales y un Futuro Incierto

El balance energético de 2024 refleja avances parciales en infraestructura y normativa, pero evidencia que las reformas aún deben materializarse. La salida de Petronas revela vulnerabilidades en la atracción de inversiones extranjeras, mientras que la agenda ambiental plantea un desafío adicional para las empresas.

La industria celebra el enfoque promercado, pero reclama definiciones claras sobre subsidios, tarifas e incentivos. Con reformas en marcha y un escenario internacional dinámico, el 2025 será determinante para definir si Argentina puede consolidar su transición energética o quedar rezagada frente a otros actores globales.

En definitiva, el informe de Paspartú concluye que la energía sigue siendo un motor estratégico para el desarrollo argentino, pero que el éxito dependerá de la capacidad del gobierno para traducir planes en acciones concretas que impulsen el crecimiento sostenible y competitivo del sector.

 

Te puede interesar
Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Lo más visto
Entrevista a Raúl Martín, Presidente de CEISA, Cámara de Empresas, industria y servicios de Añelo

Pymes en alerta en Añelo: “No entendemos cómo hay récords de producción y baja de actividad”

Desafío Energético
27/07/2025

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA), expresó en Desafío Energético su profunda preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, el incumplimiento del Compre Neuquino y la exclusión de las pymes locales de los contratos petroleros. Reclamó planificación estratégica y advirtió: “Sin paz social, no hay industria posible”.

marcelo-rucci-asamblea-anelo-paritaria-historicajpeg

Conciliación forzada en Vaca Muerta: Paz social por decreto

Desafío Energético
Actualidad29/07/2025

La postal es conocida y repetida. Aumentan los despidos, crece el malestar en las bases, los sindicatos amenazan con un paro, y el Estado interviene de apuro. Esta vez, el escenario es el corazón productivo del país: Vaca Muerta. Y el conflicto, lejos de ser menor, revela las fisuras de un modelo que promete récords y futuro, mientras deja en el camino miles de trabajadores, en el mejor de los casos, en suspenso.

Entrevista a Mario Moya, Presidente del EPEN

EPEN: eficiencia energética, apoyo productivo y compromiso con el interior neuquino

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

En su paso por Desafío Energético en Canal 7 de Neuquén, el presidente del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), Mario Moya, repasó una agenda amplia que va desde el reemplazo masivo de luminarias públicas hasta programas de incentivo para la agroindustria, pasando por debates sobre tarifas, licitaciones y el rol social de la empresa.

Entrevista a Pablo Mendoza, UTN FRN y al Ing. Walter Mardones, Jefe de Gabinete y Gob. Cutral Có.

UTN y Cutral Co convocan a la próxima generación de ingenieros en un congreso nacional sobre energía y futuro en Vaca Muerta

Desafío Energético
Actualidad10/08/2025

El 13 y 14 de agosto, la UTN Facultad Regional Neuquén y el Municipio de Cutral Co reunirán a estudiantes avanzados, graduados, docentes, autoridades y empresas de todo el país en el primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”. El evento buscará vincular la academia con la industria, promover perfiles integrales y debatir sobre desarrollo energético, sustentabilidad y nuevas oportunidades laborales.