Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Actualidad02/01/2025Desafío EnergéticoDesafío Energético
sector-energetico-750x375

En su Resumen Ejecutivo del informe n.º 24 de la consultora Paspartú, dirigido por el Dr. Juan José Carbajales, se realiza un análisis exhaustivo del desempeño energético de Argentina durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza. Este artículo profundiza en los datos clave, desafíos estructurales y oportunidades que marcan el camino para el 2025.

Reformas y Obstáculos: La Transición Energética en Marcha

El informe subraya que el 2024 fue un año de transición, caracterizado por una serie de reformas regulatorias, como el DNU de emergencia energética y la Ley de Bases. No obstante, muchas de estas medidas aún no se tradujeron en acciones concretas.

RIGI y desregulación: El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) buscó atraer capital privado, pero los resultados fueron modestos. La reversión del gasoducto Norte se destacó como uno de los pocos logros tangibles.

Tarifas y subsidios: Aunque se inició un proceso de aumentos tarifarios en electricidad y gas, este quedó frenado por la falta de ajustes mensuales y la continuidad de subsidios, incluso para hogares de altos ingresos (N1). El período de transición tarifaria se extendió hasta junio de 2025.

Cambios en el liderazgo energético: La remoción de autoridades clave, como el Secretario de Energía y el Presidente de ENARSA, mostró tensiones internas y ajustes en las estrategias de gestión.

Petronas y el GNL: Un Proyecto Truncado

Uno de los sucesos más destacados fue la salida de Petronas del proyecto de GNL junto a YPF, lo que generó inquietudes sobre la capacidad de Argentina para retener inversiones extranjeras.

Factores locales: La incertidumbre macroeconómica y disputas sobre la localización del proyecto fueron determinantes.

Factores internacionales: Malasia enfrenta una crisis fiscal por la caída en la producción de hidrocarburos, lo que llevó a Petronas a priorizar proyectos más seguros en Asia.

En respuesta, actores como Pan American Energy (PAE) y Golar avanzaron en proyectos alternativos, incluyendo un buque licuefactor. Asimismo, YPF presentó la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur Oil como parte del RIGI.

Legislación Ambiental: Control de Emisiones de Metano

El informe analiza el proyecto de ley para la gestión de emisiones de metano en la industria hidrocarburífera, una medida que busca cumplir estándares ambientales internacionales.

Objetivos: Establecer un Plan Nacional de Reducción de Emisiones y un programa piloto preventivo para operadores.

Mecanismos de cumplimiento: Introducción de créditos de compensación y detección de fugas.

Dificultades: El proyecto enfrenta demoras en el Congreso y críticas por dejar fuera aspectos clave como el uso de agua en el fracking y la gestión de residuos.

El informe advierte que la implementación de esta normativa podría enfrentar resistencias en sectores productivos, además de requerir una coordinación federal para garantizar su efectividad.

Panorama 2025: Desafíos y Oportunidades

El análisis proyecta un 2025 cargado de desafíos, pero también de oportunidades si se consolidan las reformas estructurales y se fortalecen los mecanismos de financiamiento.

Infraestructura y redes eléctricas: La expansión de las redes de alta tensión sigue siendo una deuda pendiente.

Exportaciones de petróleo y gas: La ampliación de los oleoductos de Oldelval es clave para monetizar rápidamente las reservas de Vaca Muerta.

Estabilidad fiscal: El Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas (RPIE) de Buenos Aires ofrece incentivos fiscales, aunque sin garantías de arbitraje internacional como el RIGI.

Avances Parciales y un Futuro Incierto

El balance energético de 2024 refleja avances parciales en infraestructura y normativa, pero evidencia que las reformas aún deben materializarse. La salida de Petronas revela vulnerabilidades en la atracción de inversiones extranjeras, mientras que la agenda ambiental plantea un desafío adicional para las empresas.

La industria celebra el enfoque promercado, pero reclama definiciones claras sobre subsidios, tarifas e incentivos. Con reformas en marcha y un escenario internacional dinámico, el 2025 será determinante para definir si Argentina puede consolidar su transición energética o quedar rezagada frente a otros actores globales.

En definitiva, el informe de Paspartú concluye que la energía sigue siendo un motor estratégico para el desarrollo argentino, pero que el éxito dependerá de la capacidad del gobierno para traducir planes en acciones concretas que impulsen el crecimiento sostenible y competitivo del sector.

 

Te puede interesar
MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.

multimedia.normal.a79c89c69bd2a340.bm9ybWFsLndlYnA=

Marcelo Rucci: "El sueño del trabajo en Vaca Muerta hoy no existe, hay que decir la verdad"

Actualidad21/05/2025

En una entrevista realizada en el programa Todo se sabe de Radio 7 y Canal 7 de Neuquén, el secretario general del sindicato de petroleros privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, analizó la situación del sector, el panorama político en Neuquén, el rol de los trabajadores en la política, y advirtió sobre las falsas expectativas generadas en torno a la industria de Vaca Muerta

Lo más visto
Entrevista a Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage

Luciano Fucello: “Vaca Muerta es el segundo motor de la economía argentina y está en expansión genuina”

Desafío Energético
Actualidad19/05/2025

En una entrevista con Desafío Energético, el presidente de la Fundación Contactos Energéticos y Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó el presente y el futuro de Vaca Muerta, la transición de inversiones globales en el sector hidrocarburífero, los desafíos de competitividad y las perspectivas a largo plazo. Asegura que el desarrollo no convencional en la cuenca neuquina es “irreversible” y advierte sobre el riesgo de “vivadas” locales ante un volumen creciente de capitales e infraestructura.

multimedia.normal.a79c89c69bd2a340.bm9ybWFsLndlYnA=

Marcelo Rucci: "El sueño del trabajo en Vaca Muerta hoy no existe, hay que decir la verdad"

Actualidad21/05/2025

En una entrevista realizada en el programa Todo se sabe de Radio 7 y Canal 7 de Neuquén, el secretario general del sindicato de petroleros privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, analizó la situación del sector, el panorama político en Neuquén, el rol de los trabajadores en la política, y advirtió sobre las falsas expectativas generadas en torno a la industria de Vaca Muerta

vista-electrificacionwebp

Advierten sobre el colapso del suministro eléctrico en Vaca Muerta

Desafío Energético
Renovables01/06/2025

El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.

Cervi-Thumbnail

Pablo Cervi: “Vaca Muerta no puede ser una oportunidad perdida”

Desafío Energético
Medio Ambiente01/06/2025

El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.

MARIN YPF 2

YPF y Eni aceleran Argentina LNG: la llave para que Vaca Muerta ingrese al mapa mundial del gas licuado

Desafío Energético
Actualidad07/06/2025

La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.